Construcción de vulnerabilidad en humedales altoandinos integrados con sistemas ganaderos. Evidencia a través de un modelo socioecológico de cambio entre 1980 y 2010, en el valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia

Resumen (es):

El valle de Sibundoy se encuentra en la vertiente amazónica de los Andes de Colombia, en el departamento del Putumayo. Es un sitio de gran importancia social y ambiental. Para entender los cambios asociados con el desarrollo de la ganadería, se hizo un modelo socioecológico, que incluía variables estructurales del sistema, sus estados y trayectorias de cambio entre 1980 y 2010. Se encontró que a  comienzos de 1980 en su parte plana, se conservaron el 95 % de sus humedales; a finales de los años ochenta se habían realizado intentos parciales por desecarlos; y con el establecimiento de un distrito  de drenaje entre 1980 y 1990 la ganadería se consolidó como la principal actividad productiva. Los efectos de estas transformaciones generaron cambios estructurales en este sistema socioecológico, aumentando la vulnerabilidad y perdiendo su resiliencia frente a la variabilidad climática, manifiesta en el evento extremo de 2010 que afectó negativamente la actividad económica en la región. Con base en este modelo se proponen lineamientos de manejo adaptativo para este tipo de sistema socioecológico.

Resumen (en):

The Sibundoy Valley, an area of great environmental and social importance, is located in the Amazonian slopes of the eastern Andes of Colombia in the department of Putumayo. In order to analyze the changes brought about by the development of the cattle-raising industry, a socioecological model was devised. This model included structural variables, states, and trajectories of change for the period of 1980 - 2010. We found that in the early 1980s the territory had a low degree of disturbance (95% of natural wetlands remained), and during the late 80s, when a drainage district was created, cattle became the most important economic activity. Over time this intervention generated strong environmental change: by 2010 the region had increased its vulnerability and lost its resilience to climate variability, as manifested in the extreme 2010 climatic events that caused strong negative impacts on the economy of the region. Based on the model developed, guidelines for adaptive management are proposed.

Palabras clave:

Humedales altoandinos, Sistemas socioecológicos, Ganadería, Variabilidad climática, Resiliencia, Manejo adaptativo. (es)

High Andean wetlands, Socioecological systems, Cattle raising systems, Climate variability, Resilience, Adaptive management (en)

Visitas

1891

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Andrade, G. I., Franco, C. L. y Delgado, J. (2012). Socio-ecological Barriers to Adaptive Management of Lake Fuquene, Colombia. Int. J. of Desing & Nature and Ecodynamics, 7(3), 251-260.

Carpenter, S. (2001). Alternate States of Ecosystems: Evidence and Some Implications. London, England: Blackwell.

Carpenter, S. y Turner, M. (2000). Hares and Tortoises: Interactions of Fast and Slow Variables in Ecosystems. Ecosystems, 3, 495-497.

Carpenter, S. y Walker, B. (2001). From Metaphor to measurement: Resilience of what to what. Ecosystems, 4, 765-781.

Chapin, F. S., Kofinas, G. P., Folke, C. (2009). Principles of Ecosystem Stewardship/Resilience Based Natural Resource Management in a Changing World. Capítulo 1. A Framework for Understanding Change. pp 3-28. ISBN 978-0-387-73032-5. doi: 10.2007/978-0-387-73033-2

Charry, A. (1991). Contacto, colonización y conflicto en el valle de Sibundoy 1870-1930. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Comité de Ganaderos de Puerto Asís (Coganasis). (2010). Censo ganadero para el departamento del Putumayo 2010. Puerto Asís: Coganasis.

Corpoamazonia. (2006). Plan de ordenación y manejo ambiental de humedales. Mocoa, Putumayo: Corpoamazonia.

Corpoamazonia. (2009). Plan de ordenación y manejo de la cuenca alta del río Putumayo. Mocoa-Putumayo: Corpoamazonia.

Franco, L., Delgado, J., y Andrade, G. (2011). La laguna de Fúquene como un sistema socioecológico: introducción a una visión ecosistémica para la gestión del territorio. Bogotá, Colombia: Uniandes, IAVH, Fundación Humedales.

Franco, L., Delgado, J. y Andrade, G. (2012). Laguna de Fúquene: entender la crisis, visualizar el futuro y acordar el camino. Bogotá, Colombia

Fundación Cultural Putumayo. (2005). Estudio sociocultural del valle de Sibundoy y su proceso de Colonización. Sibundoy, Putumayo: Corpoamazonia.

Gómez, M., y Moreno, R. (2002). Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la cuenca alta del río Putumayo, municipios de Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco. Mocoa, Putumayo: Ingeominas.

Gunderson, L. (2000). Ecological Resilience: in theory and application. Annual Review of Ecology and Systematics, 31, 425-439.

Gunderson, L. y Holling, C. (2002). Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural. Washington, D.C.: Island Press.

Holland, J. (2005). Studying Complex Adaptive Systems. Science, 19, 4-7.

Holling, C. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1-23.

Holling, C. (2001). Understanding the complexity of economic, ecological and social systems. Ecosystems, 4, 390-405.

Ingeominas. (1998). Reconocimiento geológico regional. Bogotá, Colombia: Ingeominas.

Ingeominas; Geoestudios. (2000). Dinámica de cambio fluvial en el valle de Sibundoy. Mocoa, Putumayo: Ingeominas.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder). (2008). Rehabilitación del distrito de adecuación de tierras de gran escala del valle de Sibundoy, departamento del Putumayo. Bogotá, Colombia: Incoder.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat). (1968). Proyecto Putumayo I: construcción de un distrito de drenaje para la adecuación de 8500 ha. Bogotá: Himat.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac). (2008). Zonificación de suelos, departamento del Putumayo. Bogotá, Colombia: IGAC.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac). (2016). Censo catastral en el valle de Sibundoy. Mocoa, Putumayo: Igac.

Legrand, C. 1988. Colonización y protesta campesina en Colombia 1810-1950. Universidad Nacional de Colombia.

López, B. y Montes, C. (2009). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Madrid, España: Observatorio de la Sostenbilidad de España, Universidad Autónoma de Madrid.

Mora, L. (2016). Propuesta para el abordaje conceptual en el modelamiento de procesos socioecológicos para lagos y humedales de alta montaña. Instituto Alexander von Humboldt.

Naranjo, L. G. (2017). Los ecosistemas del antropoceno. En Restrepo, S. (Ed). En diálogo con la tierra. Por una Colombia sostenible. Universidad del Rosario, Bogotá.

Reid, D. (1993). Mecánica de suelos. México: McGraw-Hill.

Reynolds, J. y Stafford, S. (2002). Global Desertification Do Humans Cause Deserts? Dahalem University Press, Report 88.

Reynolds, J., Stafford , M., Lambin, E., Turner II, B., Mortimore, M. y Batterbury, S. (2007).

Global desertification: Building a science for dryland development. Science, 316(5826), 84-106.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Censos agropecuarios 2002, 2004, 2008, 2010. Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco.

Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuarias (Umatas). (2009). Censos agropecuarios, 1985, 1990, 1995.

Vasseur, L., Horning, D., Thornbush, M., Cohen, E., Andrade, A., Barrow, E., Edwards, S. R. (2017). Complex Problems and Unchallenged Solutions. Bringing Ecosystem Governanceto the Forefront of the U.S. Sustainable Sevelopment Goals. Ambio. doi: 10.1007/s13280- 017-0918-6.

Wilches-Ch, G. (2017). El concepto-herramienta de seguridad territorial y la gestión de humedales. Biodiversidad en la Práctica, 2 (1).

WWF. (2009). Desarrollo y validación del esquema de compensación por servicios ambientales y reconversión de sistemas ganaderos en cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos municipales pertenecientes a la cuenca del río Putumayo. Mocoa-Putumayo: WWF.

WWF. (2010). Análisis variabilidad climática en valle de Sibundoy. Cali-Colombia: WWF.

Cómo citar

Mora, L. F., & Andrade, G. I. (2019). Construcción de vulnerabilidad en humedales altoandinos integrados con sistemas ganaderos. Evidencia a través de un modelo socioecológico de cambio entre 1980 y 2010, en el valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Biodiversidad En La Práctica, 4, 2–29. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/662

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor: 

1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.