Biota Colombiana
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Avisos
  • Instituto Humboldt
  • BEP
  • RET
  • Repositorio
Inicio > Vol. 18, Núm. 1 (2017) > Romero-Puentes

Diferencias del contenido nutricional de hojas jóvenes y maduras de dos especies de puya (Puya santosii Cuatrec., Puya goudotiana Mez; Bromeliaceae), en la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia

Luis Javier Romero-Puentes, Brayan Leandro Torres-Clavijo, Ángela Parrado-Rosselli

Resumen

La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenido
nutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuos
a consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferencias
nutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii)
en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la base
de la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultados
revelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentraciones
de la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entre
las hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógeno
fue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre el
contenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y las
posibles consecuencias en la dieta del oso andino.

 Palabras clave

Análisis bromatológico; Elementos mayores; Nutrientes foliares; Oso andino; Páramo

 Texto completo:

PDF

Referencias

Aerts, R. y F. Chapin III. 1980. The mineral nutrition of

wild plants. Annual Review of Ecology and Systematics

: 233-260.

Ambuludí, L. 2011. Evaluación de la achupalla (Puya

eryngioides) en la alimentación de cuyes mejorados en

el cantón Saraguro. Tesis de Grado Médico Veterinario

Zootecnista. Universidad Nacional de Loja, Loja –

Ecuador. 105 pp.

Andrade, A. 2001. Programa Nacional para la Conservación

en Colombia del Oso Andino (Tremarctos ornatus).

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 28

pp.

Arias, E. y P. Piñeros. 2008. Aislamiento e identificación

de hongos filamentosos de muestras de suelo de Los

Paramos de Guasca y Cruz Verde. Trabajo de Grado.

Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Carrera de

Microbiología Industrial. Bogotá, Colombia. 204 pp.

Association of Official Agricultural Chemists. 1995.

Official methods of analysis. Estados Unidos: AOAC

International, 1995.

Barrera, J., B. Díaz, J. Durango y A. Ramos. 2007. Efecto

de las épocas de lluvia y sequía sobre la absorción de

potasio y fósforo en plantaciones de plátano. Acta

Agronómica 57: 35-42.

Bloomfield, K., G. Farquhar y J. Lloyd. 2014.

Photosynthesis–nitrogen relationships in tropical forest

tree species as affected by soil phosphorus availability: a

controlled environment study. Functional Plant Biology

: 820–832.

Castillo, A. M., M. Colinas, M. Ortega, A. Martínez, A. y

E. Avitia. 1998. Variación estacional de carbohidratos en

hojas e inflorescencias de aguacatero (Persea americana

Mill.). Revista Chapingo. Serie Horticultura 4: 13-18.

Clemente, E., T. Arbaiza, F. Carcelén, O. Lucas y V.

Bazán. 2003. Evaluación del valor nutricional de la Puya

llatensis en la alimentación del cuy (Cavia porcellus).

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 14: 01-

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)

(Ed.). 1991. Fijación y movilización biológica de

nutrientes (Vol. 1). Editorial CSIC-CSIC Press. 476 pp.

Conti, M. 2000. Conti, M. E. (2002). Dinámica de la

liberación y fijación de potasio en el suelo. Faculdad de

Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina,

disponible en: www. ppi. org, consultado el 17(07).

Evans, J. y H. Poorter. 2001. Photosynthetic acclimation

of plants to growth irradiance: the relative importance of

specific leaf area and nitrogen partitioning in maximizing

carbon gain. Plant, Cell & Environment 24: 755–76.

Figueroa, J. 2013. Revisión de la dieta del Oso Andino

Tremarctos Ornatus (Carnivora: Ursidade) en América

del Sur y nuevos registros para e Perú. Revista del Museo

Argentino de Ciencias Naturales 15: 1-27.

Goldstein, I. y L. Salas.1993. Patrón de explotación de Puya

sp. (Bromeliácea) por Tremarctos ornatus (Ursidae) en

el páramo El Tambor, Venezuela. Ecotropicos 6: 1–9.

Hofstede, R. G. 1995. The effects of grazing and burning

on soil and plant nutrient concentrations in Colombian

paramo grasslands. Plant and Soil 173: 111-132.

IBM Corp. 2013. IBM SPSS Statistics for Windows,

Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Kimball, B. A., D. L. Nolte, R. M. Engeman, J. J. Johnston

y F. R. Stermitz. 1998. Chemically mediated foraging

preference of black bears (Ursus americanus). Journal

of Mammalogy 79: 448-456.

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. Harper &

Row, New York. 654 pp.

Madriñán, S. 2015 Una nueva especie de Puya

(Bromeliaceae) de los páramos cercanos a Bogotá,

Colombia. Revista de la Academia Colombiana de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39: 389-398.

Mayor, J. R., S. J. Wright y B. L. Turner. 2014. Speciesspecific

responses of foliar nutrients to long-term

nitrogen and phosphorus additions in a lowland tropical

forest. Journal of Ecology 102: 36–44.

Meir, P., B. Kruijt, M. Broadmeadow, E. Barbosa, O. Kull,

F. Carswell, A. Nobre y P. Jarvis. 2002. Acclimation of

photosynthetic capacity to irradiance in tree canopies in

relation to leaf nitrogen concentration and leaf mass per

unit area. Plant, Cell & Environment 25: 343–357.

Monasterio, M. 1986. Adaptive strategies of Espeletia in

the Andean desert páramo. P. 49-80. En: Vuilleumier,

F. y M. Monasterio (Eds.). High Altitude Tropical

Biogeography. Oxford University Press, New York,

USA.

Monge, E., J. Val, M. Sanz, A. Blanco y L. Montañes.

El calcio nutriente para las plantas. Bitter pit en

manzano. Anales de la Estación Experimental de Aula

Dei 21: 189-201.

Peyton, B. 1980. Ecology, distribution, and food habits of

spectacled bears Tremarctos ornatus in Perú. Journal of

Mammalogy 61: 639-652.

Podwojewski, P. y J. Poulenard. 2000. La degradación de

los suelos de los páramos. Pp. 27-36. En: Los Suelos del

Páramo. Serie Páramo 5. GTP/ Abya Yala. Quito.

Raab, T., D. Lipson y R. Monson. 1998. Soil amino acid

utilization among species of the Cyperaceae: plant and

soil processes. Ecology 80: 2408–2419.

Restrepo, H. 2012. Plan de manejo y Conservación del

Oso Andino (Tremarctos ornatus) en la jurisdicción de

la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca(CAR). Conservación Internacional – Colombia.

Conservación Internacional – Colombia. 69 pp.

Rivadeneira, C. 2008. Estudio del Oso Andino (Tremarctos

ornatus) como dispersor legítimo de semillas y elementos

de su dieta en la región de Apolobamba- Bolivia. Instituto

de Ecología- Universidad Mayor de San Andrés. La Paz,

Bolivia. 68 pp.

Rodríguez, D. 2003. Estrategia ecorregional para la

conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en

los Andes del Norte. World Wildlife Fund, Fundacion

Wii, Wildlife Conservation Society. Colombia. 38 pp.

Sanclemente, M. A. y E. Peña. 2008. Crecimiento y

eficiencia fotosintética de Ludwigia decurrens Walter

(Onagraceae) bajo diferentes concentraciones de

nitrógeno. Acta Biológica Colombiana 13 (1): 175-186.

Sendoya, S. F. y M. A. Bonilla. 2005. La necromasa

de Espeletia grandiflora como hábitat para laartropofauna del páramo. Pp: 197-226. En: Bonilla, M.

A. (Ed). Estrategias adaptativas de plantas del páramo

y del bosque altoandino en la cordillera oriental

de Colombia. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá, Colombia.

Smith, L. 1957. The Bromeliaceae of Colombia.

Contributions from the US National Herbarium 33:

-311.

Smith, L y R. Downs. 1974. Pitcairnioideae (Bromeliaceae).

Flora Neotropica Monograph 14: 1-658.

Suárez, L. 1989. Seasonal distribution and food habits

of the Spectacled Bear (Tremarctos ornatus) in the

highlands of Ecuador. Studies on Neotropical Fauna and

Environment 23:133-136.

Troya, V., F. Cuesta y M. Peralvo. 2004. Food habits of

Andean bears in the Oyacachi River Basin, Ecuador.

Ursus 15: 59–62.

DOI: https://doi.org/10.21068/bc.v18i1.457

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Usuario/a
Idioma
Contenido de la revista

Examinar
  • Por número
  • Por autor/a
  • Por título
  • Otras revistas

PRÓXIMO VOLUMEN

-Prepublicaciones

-Petición de colaboración

Tamaño de fuente

Herramientas del artículo
Resumen
Imprima este artículo
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Información
  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as
Palabras clave Amazonía Andes Aves Biodiversidad Caribe Caribe colombiano Coleoptera Colombia Conservación Cuenca del Orinoco Distribución Distribución geográfica Diversidad Humedales Hymenoptera Lista de especies Listado de especies Neotrópico Orinoquia Peces Taxonomía
Elementos relacionados
  • Author's work
  • Related studies
  • Book searches
  • Pay-per-view
  • Relevant portals
  • Online forums
  • Web search
Ocultar Mostrar todos
Notificaciones
  • Vista
  • Suscribirse
Servicio de ayuda de la revista
Open Journal Systems
logo BIOTA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT COLOMBIA

2017 INSTITUTO HUMBOLDT. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional | CRÉDITOS
CALLE 28A # 15-09 BOGOTÁ D.C. PBX: +571 3202767 HORARIOS DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES, 8:30 A.M. - 5:30 P.M. | biotacol@humboldt.org.co

ISSN 0717-9707
Versión en línea

logo cc
logo BIOTA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT COLOMBIA

2017 INSTITUTO HUMBOLDT. Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional | CRÉDITOS
CALLE 28A # 15-09 BOGOTÁ D.C. PBX: +571 3202767 HORARIOS DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES, 8:30 A.M. - 5:30 P.M. | biotacol@humboldt.org.co

ISSN 0717-9707
Versión en línea

logo cc