Recibido: 5 de agosto de 2020; Aceptado: 7 de enero de 2021
Introducción
Los bosques de la Amazonía colombiana se encuentran fuertemente amenazados por los acelerados cambios en las coberturas vegetales; estas alteraciones modifican la configuración de los elementos que conforman el paisaje e inciden en las dinámicas poblacionales de la fauna, en especial para algunos grupos de lepidópteros sensibles a las variaciones en su ambiente (Andrade, 2004, Andrade et al. 2013; García, 2013; Salazar, 2019). Las mariposas son organismos que reflejan a corto plazo los cambios que ocurren en él, debido a su comportamiento, sus hábitos alimenticios y su alta selectividad del hábitat (Brown & Hutchings, 1997; Marín et al., 2014; Casas-Pinilla et al., 2017; Giraldo et al., 2020).
Colombia es uno de los países con mayor diversidad de mariposas diurnas, con 4059 especies reportadas (Constantino, 1998; Lamas, 2000; Prieto, 2003). Sin embargo, una gran parte de esta diversidad se encuentra amenazada por causa del acelerado cambio en los ecosistemas naturales, resultado de procesos de colonización y ampliación de la frontera agropecuaria (Andrade, 2011). Estas acciones provocan fragmentación de hábitats producto de la deforestación y disminución de coberturas vegetales nativas (Andrade, 2002; Santos & Tellería, 2006; Ospina & Fagua, 2007; Andrade et al., 2015). Según el IDEAM (2020), la Amazonía colombiana concentró el 62.4 % de las alertas por tala de bosques en el año 2019, siendo el Caquetá, el departamento que concentró los mayores índices con el 38.6 % de todas las alertas en el país. El municipio de Solano, en el departamento del Caquetá, se ha convertido en uno de los principales centros de alarmas del país por pérdida de cobertura vegetal, con el 5.0 % de las alertas nacionales (IDEAM, 2020). Esta problemática agudiza el desconocimiento de la biodiversidad y la falta de exploración de los ecosistemas amazónicos colombianos, señalados como áreas potenciales de diversidad biológica y zonas relevantes para el equilibrio de las dinámicas en los paisajes naturales de la Amazonía colombiana (Lamas, 2000). El objetivo de este estudio fue caracterizar la comunidad de mariposas de diferentes ecosistemas del bosque húmedo tropical en la vereda Peregrinos ubicada en el municipio de Solano, Caquetá.
Materiales y métodos
Área de Estudio. La vereda Peregrinos se ubica en la inspección La Maná, en el municipio de Solano, departamento del Caquetá, Colombia (0°03’N 74°34’W). Se encuentra delimitada al suroccidente por el río Caquetá y la vereda La Victoria, al norte por el resguardo indígena de Aguas Negras y al oriente por el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (Figura 1). Presenta una altura media de 200 m s.n.m., una temperatura promedio anual de 27 °C y una precipitación de 3000-5500 mm; cuenta con una extensión de 14 681 ha, de las cuales el 89.7 % son ecosistemas de bosques tierra firme, el 1.2 % corresponde a bosques inundables, el 1.9 % son superficies de agua y el 7.2 % representan zonas de cultivo (https://solanocaqueta.micolombiadigital.gov.co). La zona corresponde a bosque muy húmedo tropical (bmh-T) (Holdridge & Grenke 1971), y está compuesta por un mosaico de ecosistemas de bosques inundables y bosques de tierra firme. El área de muestreo comprende tres lagunas naturales con una extensión de 233 ha, conectadas con el río Caquetá. Esta región presenta aproximadamente un 90 % de la cobertura vegetal nativa (IR30 Bajo Caguán-Caquetá, 2018).
La vegetación de la zona está representada principalmente por las familias Araceae, Arecaceae, Melastomataceae, Fabaceae, Moraceae, Sapotaceae, Malvaceae, Chrysobalanaceae y Selaginellaceae (Álvarez-Bermeo et al., 2018). Toda el área está influenciada por las dinámicas del río y presenta inundaciones periódicas. Se caracterizaron cuatro unidades de muestreo:
-Bosque intervenido con dosel abierto: producto de claros provocados por extracción de madera o caída de árboles; el dosel se encontraba aproximadamente a 20 m, con árboles emergentes de 30 o 35 m de altura. Este ecosistema no poseía dinámicas de inundación por efectos del río.
-Bosque de tierra firme intervenido: este ecosistema contaba con una marcada estratificación vegetal. El sotobosque tenía alturas promedio de 2-3 m, con árboles juveniles de maderas finas. El dosel contaba con una altura superior a los 25 m.
-Bosque conservado inundable: sotobosque maduro, con altura promedio de 3-5m. Dosel a más de 20 m de altura. Fue considerado el bosque de los árboles abuelos, debido a la presencia de especies como Ceiba pentandra.
-Bosque intervenido inundable: con sotobosque juvenil de alturas que oscilan entre 1 y 3 m. La estructura arbórea poseía un dosel superiora los 15 m. Poseía grandes claros y amplias trochas ocasionadas por una evidente extracción maderera, reflejando un alto grado de intervención. Este ecosistema se encontraba bajo la dinámica de inundaciones periódicas.
Métodos. La recolección de mariposas se llevó a cabo durante cuatro días consecutivos en octubre de 2018, en cuatro localidades, cada una con 12 estaciones de muestreo, con una distancia de 250 m entre estaciones, para un recorrido total de tres kilómetros por localidad. En cada estación se instaló una trampa Van Someren-Rydon a dos metros del suelo, activada con fruta fermentada (DeVries, 1988). Así mismo, se realizó búsqueda activa de mariposas entre las 08:00 h y las 16:00 h mediante el uso de red entomológica. Todos los ejemplares de mariposas sacrificadas fueron depositadas en sobres de papel pergamino y almacenados con la información respectiva, siguiendo los protocolos de Andrade et al. (2013). Villareal et al. (2004) y Abós-Castel (2009).
Identificación de especies. Los especímenes fueron inyectados con agua en ebullición para su respectivo montaje y sometidos a un periodo de secado con temperaturas bajas y prolongadas (25°C por 15 días consecutivos) para eliminar los residuos de agua en el ejemplar. Se utilizaron las guías de Vélez & Salazar (1991), d´Abrera (1981), 1987a, 1987b), Le Crom et al. (2002; 2004) , BioButterfly Database y Garwood & Lehman, (2009). Se siguió la taxonomía según Lamas et al. (2008) y Butterflies of America. Finalmente, el material biológico fue depositado en la Colección de Entomología del Museo de Historia Natural (UAM-E) de la Universidad de la Amazonia, en el departamento de Caquetá.
Resultados
Se recolectaron 487 individuos, agrupados en 110 especies (Tabla 2), 80 géneros, 28 tribus, 17 subfamilias y seis familias (Tabla 1). La distribución de la riqueza del muestreo estuvo representada principalmente en las familias Nymphalidae, con el 68.2 % (75 spp.) de las especies, Riodinidae, 11.8 % (13 spp.) y Pieridae 10 % (11 spp.). Las familias con menor representación fueron Papilionidae 5.4 % (6 spp.), Hesperiidae 2.7 % (3 spp.) y Lycaenidae 1.8 % (2 spp.). Así mismo, se registraron 18 subfamilias, siendo Satyrinae la de mayor riqueza (29 spp.), seguida por Biblidinae (15 spp.) y Riodininae (12 spp.). Satyrinae fue también la subfamilia con mayor abundancia (N=229), seguida por Cyrestinae (N=43) y Nymphalinae (N=35).
Representatividad por familia, subfamilia y género de mariposas diurnas en la vereda Peregrinos, municipio de Solano, Caquetá, Colombia. r, riqueza n, abundancia.
Familia
Subfamilias
Géneros
r
n
% Representatividad
Nymphalidae
8
50
75
396
68.2
Riodinidae
2
11
13
30
11.8
Pieridae
3
9
11
47
10
Papilionidae
1
5
6
10
5.5
Hesperiidae
2
3
3
3
2.7
Lycaenidae
1
2
2
2
1.8
Total
17
80
110
487
100
Mariposas diurnas registradas en bosques de la vereda Peregrinos, municipio de Solano, Caquetá, Colombia, y número de individuos capturados en cada tipo de bosque. AF, alimentándose en fango; AL, alimentándose en flores, heces o animales muertos; AT, alimentándose en trampa; BB: borde de bosque; BCIN, bosque conservado inundable; BIDA, bosque intervenido con dosel abierto; BIIN, bosque intervenido inundable; BTFI, bosque de tierra firme intervenido; CP, cópula; IB, interior de bosque; N, abundancia; OL, orilla de laguna; OQ, orilla de quebrada; PO, potrero; VL, vuelo.
Especie
Autor
Hábitat
Actividad
BIDA
BTFI
BCIN
BIIN
N
Hesperiidae
Gunayan rubricollis
(Sepp, (1841))
IB
VL
1
1
Phanus vitreus
(Stoll, 1781)
IB
VL
1
1
Urbanus tanna
Evans, 1952
OL
VL
1
1
Lycaenidae
Arcas imperialis
(Cramer, 1775)
IB
VL
1
1
Panthiades phaleros
(Linnaeus, 1767)
IB
AT
1
1
Nymphalidae
Adelpha iphiclus
(Linnaeus, 1758)
IB
AT
1
1
Agraulis vanillae lucina
C. & R. Felder, 1862
OL
VU
1
1
Amphidecta calliomma
(C. & R. Felder, 1862)
IB
AT
1
1
Anartia jatrophae
(Linnaeus, 1763)
PO
VL
1
1
Antirrhea hela
(C. & R. Felder, 1862)
IB
AT
1
1
Archaeoprepona demophon muson
(Fruhstorfer, 1905)
IB, OL
AT, VL
4
2
6
Archaeoprepona licomedes
(Cramer, 1777)
IB
AT
1
1
2
Asterope markii hewitsoni
(Staudinger, 1886)
OL
VL
1
1
Baeotus baeotus
(Doubleday, 1849)
OL
VL
1
1
Baeotus deucalion
(C. & R. Felder, 1860)
IB, OL
VL
1
1
2
Batesia hypochlora
C. & R. Felder, 1862
IB
AL
1
1
Bia actorion
(Linnaeus, 1763)
IB, OL
AT, VL
4
3
2
9
Caligo eurilochus
(Cramer, (1775))
IB
AT
1
1
Caligo idomeneus
(Linnaeus, 1758)
IB
AT
2
1
3
Caligo illioneus
(Cramer, 1775)
IB
AT
1
1
Callicore cynosura fulva
(Dillon, 1948)
IB, PO
AT, VL
2
2
Callicore excelsior
(Hewitson, 1858)
OL, PO
VL
1
1
2
Catoblepia berecynthia midas
Stichel, 1908
IB
AT, VL
1
2
1
4
Catoblepia sp1
IB
AT
1
1
2
Catonephele acontius
(Linnaeus, 1771)
IB
AT, VL
2
2
4
Chloreuptychia herseis
(Godart, (1824))
IB, BB
AT, VL
3
1
26
12
42
Cissia penelope
(Fabricius, 1775)
IB
AT
1
2
9
7
19
Cissia terrestris
(Butler, 1867)
IB
AT
2
1
4
3
10
Cithaerias pireta
(Stoll, (1780))
IB
VL
2
2
Colobura dirce
(Linnaeus, 1758)
IB
AT, VL
7
1
3
9
20
Dione juno
(Cramer, 1779)
IB, OL
AF, VL
3
1
4
Dryas iulia
(Fabricius, 1775)
OL, PO
AF, VL
1
3
4
Erichthodes antonina
(C. & R. Felder, 1867)
IB, PO
AT, VL
2
1
4
3
10
Eueides lybia
(Fabricius, 1775)
OL
VL
1
1
Eunica bechina
(Hewitson, 1852)
PO
VL
1
1
Eunica caelina
(Godart, 1824)
PO
VL
1
1
Eunica eurota
(Cramer, 1775)
OL, PO
VL
1
1
2
Eunica sydonia
(Godart, 1824)
IB
AT
1
1
Haetera piera
(Linnaeus, 1758)
IB
VL
3
1
4
Hamadryas feronia
(Linnaeus, 1758)
IB
AT
1
2
3
Heliconius antiochus
(Linnaeus, 1767)
IB
VL
6
3
9
Heliconius melpomene
(Linnaeus, 1758)
IB
AL, VL
5
1
6
Heliconius sp1
BB
VL
1
1
Heliconius sp2
IB
VL
1
1
Hermeuptychia sp1
IB
AT
1
1
Historis odius
(Fabricius, 1775)
IB, OQ
AF, VL
1
1
2
Junonia evarete
(Cramer, 1779)
PO, OL
VL
1
1
2
Manataria hercyna
(Hübner, (1821))
IB
AT
1
3
4
Marpesia chiron
(Fabricius, 1775)
OL, PO
AF, VL
3
5
3
11
Marpesia crethon
(Fabricius, 1776)
IB, OL, PO
AT, AF, VL
1
11
1
13
Marpesia furcula
(Fabricius, 1793)
IB
VL
1
1
Marpesia petreus
(Cramer, 1776)
IB, OL
AF, VL
1
2
3
Marpesia themistocles
(Fabricius, 1793)
IB, OL, PO
VL
7
2
9
Marpesia tutelina
(Hewitson, 1852)
OL, PO
AF, VL
4
2
6
Mechanitis mazaeus
Hewitson, 1860
IB
VL
3
3
Mechanitis polymnia
(Linnaeus, 1758)
IB
VL
16
16
Megeuptychia antonoe
(Cramer, (1775))
IB
VL
1
1
Memphis phantes
(Hopffer, 1874)
IB
AT, VL
2
2
Mesoprepona pheridamas
(Cramer, (1777))
OL
VL
1
1
Morpho achilles
(Linnaeus, 1758)
IB
AT, VL
14
4
13
32
63
Morpho marcus
(Schaller, 1785)
IB
VL
1
1
Nessaea hewitsonii
(C. & R. Felder, 1859)
IB
AT
2
1
3
Nessaea obrinus
(Linnaeus, 1759)
IB
AT, VL
5
5
Opsiphanes cassina cassina
C. & R. Felder, 1862
IB
AT
1
1
2
Panacea regina
(Bates, 1864)
PO
VL
1
1
Pareuptychia binocula
(Butler, 1869)
IB, OL
AT, VL
8
8
16
Pareuptychia ocirrhoe
(Fabricius, 1776)
IB, OL, PO
AT, VL
4
4
1
9
Philaethria dido
(Linnaeus, 1763)
OL
VL
1
1
Pierella astyoche
(Erichson, (1849))
IB
VL
1
1
Pierella lamia
(Sulzer, 1776)
IB
VL
2
1
3
Pierella lena
(Linnaeus, 1767)
IB
VL
3
3
Posttaygetis penelea
(Cramer, (1777))
IB
AT
1
1
Pyrrhogyra amphiro
Bates, 1865
OL
VL
1
1
Pyrrhogyra crameri
Aurivillius, 1882
IB
AT
1
1
Siproeta stelenes
Linnaeus, 1758
OL
VL
1
1
Taygetis cleopatra
C. & R. Felder, 1862
IB
AT, VL
2
3
8
13
Taygetis sosis
Hopffer, 1874
IB
AT
1
1
Tigridia acesta
(Linnaeus, 1758)
IB
AT
2
1
3
6
Yphthimoides maepius
(Godart, (1824))
IB
AT
1
1
Zaretis isidora
(Cramer, 1779)
IB
AL
1
1
Papilionidae
Battus crassus
(Cramer, 1777)
OQ
AF
1
1
Battus lycidas
(Cramer, (1777))
OQ
AF
1
1
Eurytides dolicaon
(Cramer, 1775)
OQ
AF
1
1
Heraclides thoas
Linnaeus, 1771
OQ
AF
2
2
Mimoides ariarathes
(Esper, 1788)
IB, OL
AF, VL
1
1
2
Parides lysander
(Cramer, 1775)
IB
VL
1
1
1
3
Pieridae
Anteos menippe
(Hübner, 1818)
IB, OL
AT, VL
1
1
2
Aphrissa statira
(Cramer, 1777)
OL
AF
4
4
Dismorphia laja rosina
Lamas, 2004
IB
VL
4
2
2
6
14
Dismorphia theucharila
(Doubleday, 1848)
IB
VL
1
1
Itaballia demophile
(Linnaeus, 1758)
OL
VL
2
2
Moschoneura pinthous
(Linnaeus, 1758)
IB
VL
1
6
1
8
Perrhybris lorena
(Hewitson, 1852)
IB, OL
VL
2
2
4
Perrhybris pamela
Stoll, 1780
OL
VL
2
2
Phoebis argante
(Fabricius, 1775)
OL
VL
2
2
Pyrisitia leuce
(Boisduval, 1836)
IB, OL, PO
AF, VL
3
1
4
Rhabdodryas trite
(Linnaeus, 1758)
IB, OQ, PO
AF, VL
1
1
1
3
Riodinidae
Amarynthis meneria
(Cramer, 1776)
IB
AT, VL
1
2
3
Ancyluris sp.
IB
AT, VL
2
2
Calydna caieta
Hewitson, 1854
IB
CP
2
2
Calydna catana
Hewitson, 1859
IB
AT, VL
1
1
2
Cartea vitula
(Hewitson, 1853)
IB
VL
1
1
Euselasia sp1
IB
AT
1
1
Isapis agyrtus hera
Godman & Salvin, 1886
IB
AT
1
1
Mesosemia naiadella
Stichel, 1909
IB
VL
2
1
3
Nymphidium sp1
IB
VL
1
1
Panara phereclus
(Linnaeus, 1758)
IB
VL
1
1
Rhetus periander
(Cramer, (1777))
IB
AT
2
2
Stalachtis calliope
(Linnaeus, 1758)
IB
VL
4
3
1
8
Stalachtis euterpe latefasciata
Staudinger, 1888
IB
VL
3
3
TOTAL
102
124
128
133
487
Discusión
La región amazónica colombiana es considerada una de las zona con mayor riqueza de mariposas en el país, con alrededor de 1228 especies (Andrade et al., 2015). Dicha riqueza se debe a la alta diversidad de plantas y ecosistemas estratégicos, y a las amplias coberturas boscosas, algunas de las cuales aún se encuentran inexploradas (Fagua, 1996; Ruiz et al., 2007). La cifra de 110 especies es relativamente baja teniendo en cuenta el periodo de muestreo, pues según reportes en áreas adyacentes se ha registrado un mayor número de especies, tales son los trabajos de Salazar (1995) quien listó 530 especies para el departamento del Putumayo y Salazar et al. (2010) quienes reportan 554 especies para el CEA-Centro Experimental Amazónico, seguidos por Rodríguez & Miller (2013), con 312 especies registradas para el departamento del Vaupés, Fagua et al. (1999), que reportan 276 especies para la cuenca del río Pato en Caquetá, Huertas & Arias (2007), con 144 especies registradas en la Serranía de los Churumbelos en la Bota Caucana, y la Database Web de Pinzón de 2009 (https://fieldguides.fieldmuseum.org) que menciona 320 especies en la parte baja del río Caquetá y río Apaporis.
Al comparar los datos obtenidos con los estudios en zonas aledañas mencionados anteriormente se denota una baja representación, esto debido al corto tiempo de muestreo y la eficacia del cebo usado (Fruta fermentada), pues se ha documentado un mejor rendimiento con cebos de pescado (Abós-Castel, 2009).
Particularmente interesante es la alta abundancia de mariposas de los géneros Morpho, Bia, Pierella, Caligo, Haetera y Cithaerias de la subfamilia Satyrinae, los cuales son indicadoras de bosques conservados o en procesos óptimos de restauración natural (Andrade-C., 1998; Hernández et al., 2003; Tobar & Ibrahim, 2007; Guerra-Serrudo & Ledezma-Arias, 2008; Pyrcz et al., 2009; González-Valdivia et al., 2016). Por otro lado, las familias Hesperiidae y Lycaenidae, con tres y dos especies respectivamente, mostraron registros bajos de un individuo por especie. Estos grupos de mariposas presentan tamaños pequeños y vuelos ligeros, características que hacen difícil su captura, por lo cual se considera un bajo esfuerzo de muestreo para la captura de las especies agrupadas en estas dos familias, y se estima un alto potencial no explorado de sus poblaciones (Ramírez-Restrepo et al., 2007). Aun así, se registró la especie Gunayan rubricollis, un hespérido raro y con distribución poco conocida para la Amazonia colombiana (Mielke, 2002).
Es de resaltar el registro de seis especies del género Marpesia, que representan la tercera parte de las especies descritas para el género, algunas de las cuales son de amplia distribución para el Neotrópico como M. chiron y M. petreus. M. tutelina estaba reportada para Brasil, Ecuador y Perú y fue recientemente reportada para Colombia en un tepuy en el PNN Serranía de Chiribiquete (Huertas et al., 2015). Este es el segundo registro de esta especie para el país, y amplía la distribución de esta especie para el sur del departamento del Caquetá.
Por otra parte, las especies Eunica bechina, E. caelina, E. eurota, E. sydonia, Bia actorion, Callicore cynosura fulva, C. excelsior, Batesia hypochlora, Cithaerias pireta, Haetera piera, Pierella astyoche, P. lamia, P. lena, Nessaea hewitsonii, N. obrinus, Perrhybris lorena, P. pamela y Gunayan rubricollis son de interés por sus requerimientos ecológicos, pues muchas de ellas se restringen a bosques bien conservados de la Amazonia (Figuras 2 y 3, Constantino, 1995; Vane-Wright, 1981; DeVries et al., 1999; Peña et al., 2011; Días et al., 2014; Huertas et al., 2015). Por esta razón, la implementación de programas de monitoreo de mariposas, como el del presente estudio, es esencial para comprender los procesos y dinámicas poblacionales (Santos et al., 2016).