Resumen (es):
La seguridad territorial es un concepto-herramienta que se viene construyendo desde 2003, el cual se ha
venido aplicando en situaciones concretas, en territorios reales y en escenarios de crisis, y se ha ajustado y
enriquecido a partir de las lecciones aprendidas en todos esos procesos. También ha sido utilizado para leer,
interpretar y sistematizar situaciones y procesos relacionados con la gestión ambiental, la gestión del riesgo,
la adaptación al cambio climático y la planificación participativa del territorio, temas de los que han surgido
varias publicaciones. Los fundamentos teóricos y la manera como se trabaja este concepto-herramienta en
la práctica facilita la construcción de visiones compartidas del territorio entre distintos actores y sectores,
también la identificación de interdependencias e intereses compartidos entre actores con intereses distintos
y muchas veces contradictorios y, a partir de ahí, la transformación constructiva de conflictos. La experiencia
obtenida mediante el trabajo en varios procesos con la Oficina para América Latina del Centro de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD), ha permitido compartir aprendizajes derivados de
la aplicación de la seguridad territorial y de la Seguridad Humana, dos concepto-herramientas complementarios
que comparten gran parte de sus fundamentos teóricos. En este documento se propone la seguridad
territorial como herramienta para el análisis, la zonificación y la gestión participativa de humedales con el
objeto de convertirlos en territorios seguros en sí mismos y también para comprender su función estratégica
para alcanzar esta seguridad territorial en las zonas más amplias de las cuales los humedales forman parte.
Resumen (en):
Palabras clave:
Territorial security, Risk management. Participation, Adaptation, Resilience, Conflicts, Transformation (en)
Visitas
Descargas
Referencias
Alcamo J., N. J. Ash, C. D. Butler, J. B. Callicott, D. Capistrano, S. R. Carpenter, J. C. Castilla, R. Chambers, K. Chopra, A. Cropper, G. C. Daily, P. Dasgupta, R. de Groot, T. Dietz, A. K. Duraiappah, M. Gadgil, K. Hamilton, R. Hassan, E. F. Lambin, L. Lebel, R. Leemans, L. Jiyuan, J.Malingreau, R. M. May, A. F. McCalla, T. (A.J.) McMichael, B. Moldan, H. Mooney, S. Naeem, G. C. Nelson, N. Wen-Yuan, I. Noble, O. Zhiyun. S. Pagiola, D. Pauly, S. Percy, P. Pingali, R. Prescott-Allen, W. V. Reid, T. H. Ricketts, C. Samper, R. Sholes, H. Simmons, F. L. Toth, J. K. Turpie, R. T. Watson, T. J. Wilbanks, M. Williams, S. Wood, Z. Shidong y M. B. Zurek. 2003. Ecosistemas y bienestar humano-Marco para la evaluación. Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. ONU. Disponible en: http://www.millenniumassessment. org/documents/document.3.aspx.pdf
Instituto Interamericano de Derechos Humanos-PNUD. 2010. Seguridad humana en América Latina. Disponible en: https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12. aspx?contenidoid=8c1a302f-f00e-4f67-b3e6-8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridad
Maskrey A. 1993. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales sobre Desastres LA RED, Lima, Perú. 137 p. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/
Rodríguez, A. L., F. Estrada, C. A. Reverón, M. L. Zapata y O. del P. Vásquez. 2009. Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación sobre la experiencia colombiana. Book. Recuperado a partir de www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/363
Vilardy S. P. y J. A., González (eds.). 2010. Repensando la ciénaga-Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid, Santa Marta, Colombia. 228p.
Vilardy S. P. y J. Cortés-Duque (eds.). 2014. Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos, Instituto Alexander von Humboldt y Fundación Alma, Bogotá, Colombia. 200 p.
Wilches Chaux, G. 1989. La Vulnerabilidad global. Sección 3. En: Wilches-Chaux G. 1989.
Herramientas para la crisis–desastres, ecologismo y formación profesional. SENA. Cauca, Colombia.
Wilches Chaux, G. 1993. La Vulnerabilidad global. En: Maskrey, A. (compilador). 1993. Los desastres no son naturales. LA RED. Lima, Perú. Disponible en: http://www. desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/
Wilches-Chaux G. 2003. Dimensiones humana y ambiental en la planificación y concertación del desarrollo endógeno (Documento inédito). Consultoría para el Departamento Nacional de Planeación y la CAF.
Wilches-Chaux, G. 2005. El proyecto Nasa: la construcción del plan de vida de un pueblo que sueña. PNUD, Bogotá, Colombia. 159 p.
Wilches-Chaux, G. 2009. Nuevas miradas al territorio, la seguridad, la pobreza y la adaptación al cambio climático. Revista Regional Development Dialogue, 30 (2), UNCRD, Nagoya, Japón.
Wilches-Chaux (16 de mayo de 2013) Aguaceros y Goteras [Entrada blog]. Disponible en: http://enosaquiwilches.blogspot.com.co/2013_05_01_archive.html
Cómo citar
Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.
2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.
4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.
5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.