Construcción de una Estrategia para el Monitoreo Integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia

Resumen (es):

Se presenta una síntesis de la propuesta para una estrategia de monitoreo integrado de los ecosistemas de alta montaña en Colombia, formulada a través de un proceso de discusión y consulta con la participación de múltiples actores con experiencia en el monitoreo de ecosistemas altoandinos del país. La propuesta parte de la necesidad de contar con sistemas integrados de monitoreo con un enfoque de manejo adaptativo, que permitan evaluar el impacto de los cambios en el contexto político-económico y el cambio global sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y que aporten insumos para la planificación territorial, la adaptación al cambio climático y la restauración ecológica. Se priorizan los ecosistemas altoandinos de Colombia ya que incluyen ecosistemas estratégicos como los páramos y glaciares y constituyen un hotspot global de biodiversidad, proveyendo servicios ecosistémicos clave como la regulación de la oferta hídrica para una creciente población rural y urbana. Adicionalmente presentan una alta exposición y vulnerabilidad frente al cambio climático. Existe un número importante de experiencias de monitoreo a nivel nacional y en la zona altoandina de Colombia, incluyendo esquemas de seguimiento de biomasa y carbono, diversidad taxonómica y funcional, clima, dinámica hídrica y glaciares, así como cambios en el uso de la tierra y las dinámicas socioambientales. Tomando como base esta experiencia, se discuten los retos que plantea su articulación en un sistema integrado y se presenta la síntesis de un modelo conceptual multiescalar de los principales procesos generadores de cambio y las principales variables respuestas que pudieran ser objeto de monitoreo, desde el ámbito nacional hasta el nivel de ecosistemas o parcelas. Finalmente, se presentan los principales productos esperados de la implementación de la estrategia, un esquema de organización institucional y los próximos pasos que consideramos necesarios para promover su consolidación.

Resumen (en):

We present a synthesis of a proposal for integrated monitoring of high Andean ecosystems in Colombia, formulated through a process of discussion and consultation with multiple stakeholders with experience in monitoring mountain ecosystems in the country. The proposal takes as point of departure the need for developing integrated monitoring systems, with an adaptive management approach that allows evaluation of impacts of changes in socio-economic contexts and the effects of global change on biodiversity and ecosystem services. Also, this approach provides relevant information for territorial planning, climate change adaptation and ecological restoration. We prioritize high Andean ecosystems in Colombia because they include strategic ecosystems such as paramos, wetlands and glaciers, are global biodiversity hotspots, provide key ecosystem services including regulation of water provision for a growing rural and urban population, and exhibit a high vulnerability to climate change. There are numerous monitoring schemes at a national level and in the Andean region of Colombia, including initiatives that monitor biomass and carbon, taxonomic and functional diversity, climate, hydrology and glacier dynamics, as well as studies on land-use and socio-economic dynamics. Considering this accumulated experience, we discuss the challenges for their assimilation into an integrated system and propose a multiscale conceptual model of the main drivers of change and the response variables that could be monitored, from the national to the ecosystem/plot scale. Finally, we present the main expected products of the strategy, a possible institutional framework and the next steps that we consider are necessary for promoting its consolidation.

Palabras clave:

Biodiversidad, Bosque altoandino, Páramos, Servicios ecosistémicos, Uso de la tierra (es)

Biodiversity, Ecosystem services, Land-use, Mountain forests, Paramos (en)

Visitas

2539

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abreu, Z., Llambí, L. D. y Sarmiento, L. (2009). Sensitivity of soil restoration indicators during páramo succession in the High Tropical Andes: chronosequence and permanent plot approaches. Restoration Ecology, 17(5), 619-628.

Armenteras., Rodríguez, N., Retana, J. y Morales, M. (2011). Understanding deforestation in montane and lowland forests of the Colombian Andes. Regional Environmental Change 11, 693-705.

Avella, A., Rangel, O. y Solano, C. (2017). Conservación, manejo y restauración de los bosques de robles (Quercus humboldti Bonpl.) en Colombia: Estudio de caso en el corredor de Conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque (departamentos de Santander y Boyacá, Colombia). En Rangel-Ch, O. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica XV. Los bosques de robles (Fagaceae) en Colombia. Pp: 261-286. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.

Castaño-Uribe, C. (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, PNUD. 390 pp.

Ceballos, J. L., Rodríguez Murcia, C. E. y Real-Núñez, E. L. (2012). Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo. Bogotá: IDEAM. 344 pp.

Cuellar, I. (2017). Fitocolonización en la zona Periglaciar del Glaciar Conejeras, en el Volcán Nevado de Santa Isabel–Proyecto Piloto. (Informe técnico). Bogotá D. C.: IDEAM. 19 pp.

Cuesta, F., Muriel, P., Llambí, L. D., Halloy, S., Aguirre, N., Beck, S., Carrilla, J., Meneses, R., Cuello, S., Grau, A., Gámez, L., Irazábal, J., Jácome, J., Jaramillo, R., Ramírez, L., Samaniego, N., Suárez-Duque, D., Thompson, N., Tupayachi, A., Viñas, P., Yager, K., Becerra, M. T., Pauli, H. y Gosling, W. D. (2017). Latitudinal and altitudinal patterns of plant community diversity on mountain summits across the tropical Andes. Ecography, 40(12), 1381-1394.

Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., y Lonsdale, M. (2015). The IPBES Conceptual Framework-connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1-16.

Duque, A., Stevenson, P. R. y Feleey, K. J. (2015). Thermophilization of adult and juvenile tree communities in the northern tropical Andes. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(34), 10744-10749.

Etter, A., McAlpine, C., Wilson, K., Phinn, S. y Possingham, H. (2006). Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment, 114, 369-386.

Etter, A., McAlpine, C.A. y Possingham, H. P. (2008). Historical Patterns and Drivers of Landscape Change in Colombia Since 1500: A Regionalized Spatial Approach. Annals of the Association of American Geographers, 98, 2-23.

García-Herrán, M. (2018). Protocolo de Monitoreo Hidrológico en Páramos. Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte (Informe técnico). Bogotá D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 182 pp.

IAvH (2016). Recomendaciones para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de 21 complejos de páramos del país a escala 1:25.000 (Informe Técnico). Bogotá D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt-Fondo Adaptación.

IAvH (2018). Recomendaciones para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de 21 complejos de páramos del país a escala 1:25.000. Bogotá D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt-Fondo Adaptación.

IAvH, Igac. (2018). Identificación de la Hoja de Ruta y Procedimientos para la Estimación del Contenido de Carbono Orgánico en Suelos de Páramos y Humedales de Colombia (Informe Técnico). Bogotá, D.C., 139 pp.

Ideam, IAvH, Igac, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (Invemar) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) [mapa], Versión 2.1, escala 1:100.000.

Ideam (2017). Manual de Campo. Inventario Forestal Nacional Colombia. Versión 3.5. Bogotá, D.C.

Ideam, IAvH, Condesan (2018). Propuesta “Estrategia para monitoreo integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña de Colombia” (Informe Técnico). Bogotá, D.C., 54 pp.

Isbell, F., Gonzalez, A., Loreau, M., et al. (2017). Linking the influence and dependence of people on biodiversity across scales. Nature, 546, 65-72.

Kremen, C., Merenlender, A. M. y Murphy, D. D. (1994). Ecological Monitoring: A Vital Need for Integrated Conservation and Development Programs in the Tropics. Conservation Biology, 8(2), 388-397.

Lindenmayer, D. B. y Likens, G. E. (2010). The science and application of ecological monitoring. Biological Conservation, 143, 1317-1328.

Lindenmayer, D. B., Piggott, M. P., y Wintle, B. A. (2013). Counting the books while the library burns: why conservation monitoring programs need a plan for action. Frontiers of Ecology and the Environment, 11(10), 549-555.

Llambí, L. D. (2018). Memorias del Taller. Diversidad y Funcionamiento de Ecosistemas Andinos de Colombia en Escenarios de Cambio Ambiental: Hacia un sistema integrado de monitoreo (Informe Técnico). Bogotá D. C.: IDEAM. 26 pp.

Llambí, L. y Llambí, L. D. (2000). A Transdiciplinary Framework for the Analysis of Tropical Agroecosystem Transformations. En Higgins, V., Lawrence, G. y Lockie, S. (Eds). Environment, Society and Natural Resource Management: theoretical perspectives from Australasia and the Americas. Pp: 53-70. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Nichols, J. D. y Williams, B. K. (2006). Monitoring for Conservation. Trends in Ecology and Evolution, 21, 668-673.

Mathez-Stiefel, S. L., Peralvo, M., Báez, S. et al. (2017). Research Priorities for the Conservation and Sustainable Governance of Andean Forest Landscapes. Mountain Research and Development, 37(3), 323-339.

Márquez, R., Bianchi, G., Isasi-Catalá, E., Ruíz-Gutiérrez, V. y Goldstein, I. (2017). Guía para el Monitoreo de la Ocupación del Oso Andino. Bogotá, D.C.: Andean Bear Conservation Alliance, Wildlife Conservation Society.

Medina, M. M., Varela, A. y Martínez, C. (2009). Registro de daño a los frailejones (Asteraceae: Espeletia sp.) por insectos y hongos patógenos en el PNN Chingaza (Colombia). CESPEDESIA, 32, 90-91.

Morales, M., Armenteras, D. (2013). Estado de Conservación de los Bosque de Niebla de los Andes Colombianos, un Análisis Multiescalar. Boletín Científico del Museo de Historia Natural, 17(1), 64-72.

Quintero, E., Benavides, A. M., Moreno, N. y González-Caro, S. (2017). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe- Programa Bosques Andinos (COSUDE). 542 pp.

Rabatel, A., Ceballos, J. L., Micheletti, N. et al. (2017). Toward an imminent extinction of Colombian glaciers? Geografiska Annaler: Series A, Physical Geography. DOI: 10.1080/04353676.2017.1383015.

Rangel-Ch., J. O. (2000). La región paramuna y franja aledaña en Colombia En Rangel-Ch., J.O. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica III: La región de vida paramuna. Pp. 1–23. Bogotá, D.C.: Instituto de Ciencias Naturales, Instituto Alexander von Humboldt.

Rueda, J. A., Benavides, J. C., Duque, A. (2015). Protocolo de Monitoreo de Ciclo del Carbono en Alta Montaña (Informe Técnico). Medellín: Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), IDEAM. 42 pp.

Ruiz-Carrascal, D. (2016). Poleka Kasue Mountain Observatory, Los Nevados Natural Park, Colombia. Mountain Views, 10(2), 17-20.

Salinas, C., Stella, L. y Hernández, L. (2013). Caracterización de los lepidópteros fitófagos asociados a la herbivoría de frailejones en la microcuenca de la quebrada Calostros del Parque Nacional Natural Chingaza. Revista Mutis, 3(1), 1-22.

Sarmiento, C. y León, O. (2015). Transición bosque–páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 156 pp.

Sarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P. y Zapata J. (2017). Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2(1), 122-145.

Sierra, C. A., Mahecha, M., Poveda, G. et al. (2017). Monitoring ecological change during rapid socio-economic and political transitions: Colombian ecosystems in the post-conflict era. Environmental Science and Policy, 76, 40-49.

Tilman, D., Isbell, F. y Cowles, J. M. (2014). Biodiversity and ecosystem functioning. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 45, 471-493.

Turner, M. G., Gardner, R. H. y O’Neill, R. V. (2001). Landscape Ecology in Theory and Practice: Pattern and Process. New York: Springer-Verlag.

Vallejo, M. I. y Gómez, D. I. (2017). Marco conceptual para el monitoreo de la biodiversidad en Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2(1), 1-47.

van der Hammen, T., Pabón, J.D., Gutiérrez, H. y Alarcón, J.C. (2002). El Cambio global y los ecosistemas de alta Montaña. En Castaño-Uribe C. (Ed). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Pp: 163-209. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, Ideam, PNUD.

Vos, P., Meelis, E., Ter Keurs, W. J. (2000). A framework for the design of ecological monitoring programs as a tool for environmental and nature management. Environmental Monitoring and Assessment, 61, 317-344.

Cómo citar

Llambí, L. D., Becerra, M. T., Peralvo, M., Avella, A., Baruffol, M., & Díaz, L. J. (2019). Construcción de una Estrategia para el Monitoreo Integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia. Biodiversidad En La Práctica, 4, 150–172. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/699

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor: 

1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.