Resumen (es):
El objetivo principal de esta nota de política sobre la Altillanura colombiana es proporcionar un conjunto de recomendaciones orientadas a la formulación de acciones y políticas públicas que permitan conciliar el desarrollo agroindustrial con la conservación de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad de esta región estratégica de la Orinoquia. Se destaca la necesidad de fortalecer la gobernanza ambiental multinivel incluyendo a las autoridades regionales y locales en la toma de decisiones. Además, se resalta la importancia de actualizar y articular los instrumentos de política que confluyen sobre el territorio, así como la alineación de estos con los compromisos suscritos como nación para la gestión de la biodiversidad, y de garantizar que el desarrollo agroindustrial se realice dentro de los límites ecológicos establecidos.
Palabras clave:
Referencias
Bustamante, C. (Ed.). (2019). Gran libro de la Orinoquía colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; GIZ.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Documento Conpes 3680: lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Departamento Nacional de Planeación.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2014). Documento Conpes 3797: Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: Altillanura - Fase I. Departamento Nacional de Planeación.
Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2022). Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. CDB. https://www.cbd.int/doc/c/2c37/244c/133052cdb1ff4d5556ffac94/cop-15-l-25-es.pdf
Correa, C. A., Etter, A., Díaz-Timoté, J., Rodríguez-Buriticá, S., Ramírez, W., Corzo, G. (2020). Spatiotemporal evaluation of the human footprint in Colombia: Four decades of anthropic impact in highly biodiverse ecosystems. Ecological Indicators, 117.
Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., Cortés, J. y Arévalo, P. (2020). Ecosistemas colombianos. Amenazas y riesgos. Una aplicación de la Lista Roja de ecosistemas a los ecosistemas terrestres continentales. Pontificia Universidad Javeriana; Conservación Internacional Colombia.
Etter A., Sarmiento, A. y Romero, M. (2010). Land Use Changes (1970-2020) and Carbon Emissions in the Colombian Llanos. En M. Hill y N. Hanan (Eds.), Ecosystem Function in Savannas. Measurement and Modeling at Landscape to Global Scales (pp. 383-403). CRC Press.
Instituto de Hidrología, Metrología y Estudios Ambientales. (2023). Estudio Nacional del Agua 2022. Ideam; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). Resolución No. 0126 de 2024. Por la cual se establece el listado oficial de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera, se actualiza el Comité Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Muñoz, C. J., Noguera-Urbano, E. A., Cruz-Rodríguez, C. y Torres-Morales, G. E. (2023). Refugios climáticos. Especies de plantas útiles resilientes. En L. A. Moreno y G. Andrade (Eds.), Biodiversidad: umbrales de transformación. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Registro Único Nacional de Áreas Protegidas. (2024). Parques Nacionales Naturales de Colombia. RUNAP. https://runap.parquesnacionales.gov.co/
República de Colombia. (2007). Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones. República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26993
República de Colombia. (2015). Decreto 1076 de 2015. República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
Ricaurte, L. F., Patiño, J. E., Zambrano, D. F. R., Arias-G, J. C., Acevedo, O., Aponte, C., Medina, R., González, M., Rojas, S., Flórez, C., Estupiñán-Suarez, L. M., Jaramillo, Ú., Santos, A. C., Lasso, C. A., Nivia, A. A. D., Calle, S. R., Vélez, J. I., Acosta, J. H. C., Duque, S. R, Núñez-Avellaneda, M., … y Junk, W. J. (2019). A Classification System for Colombian Wetlands: An Essential Step Forward in Open Environmental Policy-Making. Wetlands. General Wetland Science, 39, 971-990.
Rosales, A., Suárez, C. F. y Lasso, C. A. (2010). Descripción del medio natural de la cuenca del Orinoco. En C. A. Lasso, J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.), Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (pp. 51-73). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; WWF Colombia; Fundación Omacha; Fundación La Salle; Universidad Nacional de Colombia.
Sociedad de Agricultores de Colombia y Fedepalma. (2020). El agro y la agroindustria en Colombia. SAC; Consuelo Mendoza Ediciones.
Tamayo-Peña, E. F. (2016). Mapa Identificación de humedales de Colombia, escala 1:100.000, año 2015. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://geonetwork.humboldt.org.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/d68f4329-0385-47a2-8319-8b56c772b4c0
van Hoof, B., Monroy, N. y Saer, A. (2008). Producción más limpia. Paradigma de la gestión ambiental. Ediciones Uniandes; Alfa Omega.
Verdad Abierta. (2024, junio 14). Después de años de intentos, comunidad Sikuani de Barrulia fue desalojada. https://verdadabierta.com/despues-de-varios-intentos-comunidad-sikuani-de-barrulia-fue-desalojada/
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt