Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia

Resumen (es):

Los páramos y la alta montaña en general cuentan con un vasto reconocimiento en el país gracias a su singularidad en términos biológicos y sociales, así como por su relevancia para la provisión de servicios ecosistémicos. Esta valoración tiene raíces profundas en el conocimiento científico y saberes de pueblos ancestrales, así como en la legislación de la presente década. La sociedad civil y las altas cortes han sido actores fundamentales en la construcción de políticas públicas para la conservación de estos ecosistemas. Sin embargo, con frecuencia se pasa por alto que los páramos han sido apropiados por la sociedad durante décadas e incluso siglos, a través del uso productivo y del establecimiento de figuras de ordenamiento estatales y de organizaciones sociales, entre otros. Además, los páramos no son ajenos al cambio global. En este documento se hacen aportes para una visión integral de las dinámicas territoriales de la alta montaña colombiana, su estado y las tendencias de cambio. Para ello se identifican aquellas áreas de los complejos
de páramo que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) y los territorios colectivos, algunos de los retos para el ordenamiento territorial y los conflictos asociados a las actividades mineras y agropecuarias; elementos que son tenidos en cuenta para la identificación de oportunidades y obstáculos para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Considerando además el escenario del posconflicto, es especialmente relevante el reconocimiento efectivo de distintas formas de gobernanza para la gestión integral del territorio.

Resumen (en):

Páramos and high mountain ecosystems are widely recognized in Colombia due to their distinguished value in biological and social terms, as well as their relevance in the supply of ecosystem services. The valuation presented here is founded on both scientific and traditional knowledge, in addition to the recent legal framework of the last decade. Although civil society and the high courts have played fundamental roles in the development of public policy for the conservation of such ecosystems, the close relation of society with these ecosystems is often overlooked. Through figures such as productive activities and the establishment of governmental land-use planning figures and social organizations, communities have been using such ecosystems during decades and in some cases centuries. Additionally, páramos are affected by global climate change. This document makes contributions towards the formulation of an integrated perspective about the territorial dynamics of the Colombian páramo and high mountain ecosystems, their present state, and future trends of change. For this purpose, the areas of páramo complexes inside the Sistema Nacional de Áreas Protegidas (National System of Protected Areas—Sinap for its initials in Spanish) and collective territories are identified, along with some of the challenges for land use planning and the conflicts associated with mining, agriculture, and cattle raising. These elements are analyzed to establish opportunities and difficulties in environmental governance of biodiversity and ecosystem services, a subject that is especially relevant in the scenario of the implementation of peace agreements in the country.

Palabras clave:

Páramos. Conflictos socioambientales. Cambio climático, Tendencias de transformación. Ordenamiento territorial. Posconflicto. (es)

Socioenvironmental conflicts, Climate change, Transformation trends, Land-use planning, Postconflict (en)

Visitas

5938

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Asosumapaz, Incoder, SDDE. FDLS. 2013. Plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina del Sumapaz (Bogotá D.C.) 2014-2030. Disponible en: https://issuu. com/centrodedocumentacionanzorc/docs/plan_de_desarrollo_sostenible_zrc_sAcceso 20 de junio de 2017. 107 p.

Cadena, C. y C. Sarmiento. 2015. Cambios en las coberturas paramunas. pp. 204. En: Gómez M. F., L. A. Moreno, G. I. Andrade y C. Rueda (eds.). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia.

Castaño-Uribe, C. (ed.). 2002. Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Ministerio del Medio Ambiente, Ideam y PNUD. Bogotá, Colombia. 390 p.

Contraloría General de la República. Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente, 2015-2016. 2016. Contraloría General de la República. Disponible en: http://www.contraloria.gov.co/documents/20181/461292/Informe+sobre+el+Estado+de+los+Recursos+Naturales+y+del+Ambiente+2015+-+2016/b89427cb-857e-407c-9ef3-1aac6aaf3708?version=1.1 Acceso: 15 de junio de 2016.

Decreto 1777 de 1996 (1 de octubre), por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sitiodesarrolloold/index.php/documentos/category/19-desarrollo-sostenible Acceso 20 de junio de 2017.

Flórez A. Colombia, evolución de sus relieves y modelados. 2002. Unibiblos. Bogotá, Colombia. 238 p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2012. Glaciares de Colombia. Más que montañas con hielo. Ideam. Bogotá, Colombia. 324 p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2010. Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. Ideam. 2010. Bogotá, Colombia. 237 p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Invemar, Sinchi e IIAP. 2007. Mapa nacional de ecosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia, escala 1:500.000. Ideam. Formato Geodatabase, Esferoide GRS 1980. Datum Magna Sirgas.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Relaciones Exteriores. 2015. Nuevos escenarios de cambio climático para Colombia 2011-2100, herramientas científicas para la toma de decisiones, enfoque nacional-regional: Tercera Comunicación Nacional de Cambio

Climático. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022964/

documento_nacional_departamental.pdf Acceso: 15 de junio de 2017.

Ley 1753 de 2015 (junio 9). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario oficial 49538 de 9 de junio de 2015. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html Acceso: 15 de junio de 2017.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2014. Evaluaciones agropecuarias municipales 2006-2013. Base de datos. Bogotá, Colombia.

Nieto M., J. Zapata, y P. Ungar. 2015. El cuidado de los páramos. Estrategias públicas, privadas y comunitarias. En: Gómez M. F., L. A. Moreno, G. I. Andrade y C. Rueda (eds.). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Humboldt. 305 p. Bogotá, Colombia.

Osejo A. Zona de Reserva Campesina: política pública y estrategia para la defensa de territorios campesinos. Aportes para su reglamentación y aplicación. 2012. Documento de trabajo (Diplomado víctimas, restitución y ley de tierras). Espacio Regional de Paz del Departamento del Cauca. Indepaz, Universidad del Cauca, Gobernación del Cauca.

Popayán, Colombia. Disponible en: http://centromemoria.gov.co/cendoc/Procesodepaz/1.Politica-de-desarrollo-agrario-integral/Documentosrelacionados/Alejandra_Osejo_-_Zona_de_Reserva_Campesina_Politica_publica_y_estrategia_para_la_defensa_de_territorios_campesinos.pdf Acceso: junio 30 de 2017.

Osejo A., J. Zapata y C. Sarmiento. Retos para la gobernanza en páramos en el posconflicto. 2016. Disponible en: http://humboldt.org.co/images/pdf/macroinf/infografia-posconflictofinal-

alta.pdf Acceso: junio 30 de 2017.

Rodríguez N., D. Armenteras, M. Morales, y M. Romero. 2004. Ecosistemas de los Andes colombianos. Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. 46 p.

Sarmiento, C., C. Cadena, J. Zapata y O. León. 2013. Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. 88 p.

Sarmiento, C. (ed.). 2016. Páramos y Humedales. Construcción de insumos técnicos para la gestión integral del territorio y la adaptación al cambio climático en ecosistemas estratégicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Bogotá, Colombia. 216 p.

Sarmiento C. y J. Zapata. 2016. Instrumentos jurídicos para la protección de los páramos. En: Gómez M. F., L. A. Moreno, G. I. Andrade y C. Rueda (eds.). Biodiversidad 2015.

Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Humboldt. Bogotá, Colombia. 307 p.

Troll C. High. 1973. Mountain belts between the polar caps and the equator: their definition and lower limit. Artic and Alpine Research (5) (3): A19-A27 pp.

Van der Hammen T., J. D. Pabón, H. Gutiérrez y J. C. Alarcón. 2002. El Cambio global y los ecosistemas de alta Montaña. En: Castaño-Uribe C. (ed). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Ministerio del Medio Ambiente, Ideam y PNUD. Bogotá, Colombia.

Cómo citar

Sarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P., & Zapata, J. (2017). Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia. Biodiversidad En La Práctica, 2, 122–145. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/480

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor: 

1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.