Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana

Resumen (es):

En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), los pagos por servicios ambientales (PSA) se proponen como herramientas favorables para la conservación de las áreas protegidas del país, de manera particular en territorios especialmente vulnerables al cambio climático, como la Amazonia. Sin embargo, el abordaje de servicios ecosistémicos en el contexto de áreas protegidas traslapadas con comunidades indígenas exige apropiar elementos adicionales de enfoque como el diálogo intercultural, la mirada integral del territorio, los principios culturales frente al cuidado de la naturaleza, los sistemas de uso material e inmaterial y la interacción recíproca y grata entre las sociedades indígenas y su entorno natural. El ejercicio piloto realizado en este estudio confronta los elementos de un esquema típico de PSA con la dinámica del Parque Nacional Natural (PNN) Cahuinarí traslapado con el resguardo de la Asociación PANI (Piine Aiiyveju Niimue Iachiuma, que significa Dios del Centro y sus nietos, en lengua Miraña), analiza los riesgos socioecológicos de diseño del esquema y genera reflexiones adicionales para el alistamiento, la negociación, la motivación y la retribución que deben ser acordadas entre los actores. Además, propone establecer acuerdos recíprocos para el mantenimiento de la biodiversidad, en los que se retribuyan los resultados de la gestión compartida para cumplir los objetivos de conservación del área protegida y el plan de vida indígena.

Resumen (en):

Within the framework of the National Policy for the Integral Management of Biodiversity and its Ecosystem Services, the payment for ecosystem services (PES) has been proposed as a favorable tool for the conservation of protected areas in the country, particularly in territories that currently stand out as especially vulnerable to climate change, such as the Amazon. However, the approach to ecosystem services in the context of protected areas that overlap with indigenous territories should also consider additional focus elements such as cultural principles of the use of nature, cultural systems of land use and intercultural dialogue, as well as a holistic view of the territory and the reciprocal and grateful interaction between indigenous societies and nature. The case study confronts the elements of a typical PES scheme within the context of the Cahuinarí National Natural Park and the PANI (Piine Aiiyveju Niimue Iachiuma, which means God of the Center and his grandchildren, in Miraña language) indigenous Association. In this study, we analyze the socioecological risks on the design of the PES scheme and reflect on the stages of preparation, negotiation, motivation and retribution that must be agreed among the actors involved. The exercise also proposes some guidelines for the designing of an agreement to reach the conservation goals of the area and the objectives of indigenous life plans from an integrated point of view.

Palabras clave:

Conservación, Cultura, Prioridades integrales de conservación, Incentivo, Reciprocidad, Territorio. (es)

Conservation, Culture, Integrated Priorities of Conservation, Incentive, Reciprocity, Territory (en)

Visitas

2553

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

ACIYA y PNN. (2015). Capítulo 3 del documento Avance REM PNN Yaigojé Apaporis. Inédito.

Albarracín, O. L. (2016). Análisis de los pagos por servicios ambientales como una herramienta para el fortalecimiento de la gestión ambiental en la

Amazonia colombiana. El caso del Parque Nacional Natural Cahuinarí (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/57741/

Andoque, I., Castro, H., Fuentes, D., Fuentes, H. F., Fuentes, H., Matapí, D., . . . Yucuna, A. M. (2011). En Quiceno, M. P., Vargas, C., Rodríguez, C. A. y De la Hoz N. (Edits.). Incentivos a la conservación en territorios colectivos: Visión de algunas comunidades indígenas de la Amazonia colombiana., Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia-Patrimonio Natural.

Andrade, G., Sandino, J. y Aldana, J. (2011). Biodiversidad y Territorio. Innovación para la gestión adaptativa frente al cambio global. Bogotá: MAVD, IAVH.

Castiblanco, C. comp. (2008). Manual de valoración económica del medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales. Bogotá D.C., Colombia. 168 p

Comberti, C., Thornton, T., Wyllie, V. de Echavarría y Patterson, T. (2015). Ecosystem services or services to ecosystems? Valuing cultivation and reciprocal relationships between and ecosystems. Global Environmental Change, 34: 247-262.

Díaz, M. C. (2016). Guía para la elaboración de planes de manejo en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Echeverri, J. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza. ¿Diálogo intercultural? IMANI-Universidad Nacional de Colombia.

Engel, S., Pagiola, S. y Wunder, S. (2008). Designing payments for environmental services in theory and practice: An overview of the issues.

Ecological economics(65), 663-674.

GIZ. (2012). Valor económico de los servicios ecosistémicos. Bonn, Alemania: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

Gobernación de Amazonas. (2010). Nuestro departamento. Recuperado de http://www.amazonas.gov.co/territorios.shtml?apc=bbxx-4-&x=1365227

Gómez-Baggethun, E. y Reyes-García, V. (2013). Reinterpreting Change in Traditional Ecological Knowledge. Hum Ecol,41, 643-647.

Gómez-Baggethun, E., de Groot, R., Lomas, P. y Montes, C. (2010). The history of ecosystem services in economic theory and practice: From early notions to markets and payment schemes. Ecological economics(69), 1209-1218.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Resumen ejecutivo Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bogotá, Colombia.

IPBES. (2013). Decisión IPBES 2/4: Marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas. Recuperado de https://www.ipbes.net/system/tdf/downloads/Decision_2_4_es_0.pdf?file=1&type=node&id=14651.

Jeffers, E., Nogue, S., Willis, K. (2015). The role of palageoecological records in assessing ecosystem service. Quat. Sci. Rev,112, 17-32.

Llosa, J., Pajares, E. y Toro, O. (2009). Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas. Lima, Perú: Red Ambiental Peruana. 392 pp.

Luck, G., Chan, K. M., Eser, U., Gómez-Baggethun, E., Matzdorf, B., Norton, B., y Potschin, M. (2012). Ethical considerations in on-ground aplications of the ecosystem services concept. BioScience, 62(12), 1020-1029. doi:10.1525/bio.2012.62.12.4

Miraña, J., y Guiro, A. (2013). Diagnóstico socioeconómico. PANI-Secretaría de Medio Ambiente de la Asociación PANI. Bogotá: Patrimonio Natural.

Mistry, J. y Berardi, A. (2016) Bridging indigenous and scientific knowledge. Science, 352(6291), 1274-1275.

Moreno-Sánchez, R. (2012). Incentivos económicos para la conservación. Un marco coneptual (1a ed.). Lima, Perú: Iniciativa para la conservación en la Amazonia Andina.

Onaindia, M. (2010). Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. En Servicios de los ecosistemas y bienestar humano (pp. 9-14). Bilbao, España: Unesco.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2001). Política de Participacion Social en la Conservación. Bogotá, Colombia.

Parques Nacionales Naturales de Colombia-Dirección Territorial Amazonia. (2011). Ordenamiento ambiental y conservación. La experiencia de las áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas en la Amazonía colombiana. Bogotá, D.C. Colombia. 261 pp.

Parques Nacionales Naturales de Colombia-PANI. (2014). Régimen especial de manejo. Leticia, Colombia. 143 pp.

Parques Nacionales Naturales de Colombia-Dirección Territorial Amazonia. (2015). Elementos de enfoque y ruta para desarrollar el tema de servicios ecosistémicos con énfasis en áreas protegidas de la Amazonia traslapadas con territorios indígenas. Documento de trabajo, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Bogotá.

Parques Nacionales Naturales de Colombia-Dirección Territorial Amazonia. (2016). Proyección de la gestión para las áreas protegidas amazónicas en Colombia. Plan estratégico. Bogotá, D.C. Colombia. 96 pp.

Pascual, U., Muradian, R., Rodríguez, L. y Duraiappah, A. (2009). Exploring the links between equity and efficiency in payments for environmental services: A conceptual approach. Ecological economics,(69), 1237-1244.

Prüssman, J., Suárez, C., Guevara, O. y Vergara, A. (2016). Análisis de vulnerabilidad y riesgo climático del bioma amazónico y sus áreas protegidas. Proyecto «Visión Amazónica: áreas protegidas, soluciones naturales al cambio climático». Cali, Colombia:

Redparques. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio del Ambiente - Ecuador. Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado. WWF.

Redparques. (2015). Declaración de Redparques a la COP 21 de la CMNUCC.

Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros A. M., Tapia, C. H., David, A., Arias-Arévalo, P. y Zuluaga P. A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia. 151 pp.

Rodríguez, C. A. (2011). El banco del pensamiento y el banco de la negociación. Serie documentos de trabajo. Proyecto Incentivos a la Conservación. Fondo Patrimonio Natural y Tropenbos Internacional Colombia. Documento de Trabajo No.6. Bogotá, D. C. Colombia. 46 pp. Recuperado de: https://www.scribd.com/document/139977016/El-banco-del-pensamiento-y-el-banco-de-la-negociacion

Rodríguez, S. M. (2016). Lineamientos institucionales para afrontar el clima cambiante desde las áreas protegidas. Bogotá, D.C., Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia. 72 pp.

Sinchi. (2007). Balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente de la Amazonia colombiana. En Murcia, U. G. (Ed.). Bogotá: Instituto Sinchi.

Suyanto, S. (2007). World Agroforestry Centre. Recuperado de: http://www.worldagroforestrycentre.org/downloads/publications/pdfs/bc07202.pdf

Tacconi, L. (2012). Redefining payments for environmental services. Ecological economics, (73), 29-36.

UAESPNN. (2011). Ordenamiento ambiental y conservación: La experiencia de las áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas en la Amazonia colombiana (1a edición ed.). Bogotá: UAESPNN.

UAESPNN-PANI. (2010). Régimen especial de manejo interinstitucional. Bogotá: UAESPNN.

Wittmer, H., Berghöfer, A. y Sukhdev, P. (2010). TEEB- la economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Revista Ambienta. Recuperado de: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Pavan.htm.

Wunder, S. (2005). Payments for ecosystem services: some nuts and bolts. Jakarta: Center for International Forestry Research. 32 pp.

Cómo citar

Olga Lucía Albarracín-Álvarez, O. L., Novoa Mahecha, D., & Rodríguez-Peña, S. M. (2019). Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana. Biodiversidad En La Práctica, 4, 30–50. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/669

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor: 

1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.