Resumen (es):
La capacidad adaptativa en sistemas socioecológicos es fundamental para crear resiliencia en comunidades humanas, aunque se conoce muy poco sobre las relaciones que tiene con la vulnerabilidad y qué variables pueden estar influenciándola. Los objetivos de este trabajo fueron determinar qué variables tienen la mayor influencia en las unidades de análisis como las secciones de la cuenca, los entornos urbano-rurales y los perfiles de actores, para relacionarlas con la capacidad adaptativa al cambio climático y la vulnerabilidad potencial a cambios en temperatura y precipitación. Se elaboraron modelos exploratorios, con la información sobre medios de vida del año 2016 en la cuenca del río Orotoy. Se encontró que cada unidad de análisis en la cuenca varía de formas complejas con la vulnerabilidad, a razón de que las principales variables asociadas a la infraestructura básica y la capacidad económica tienen la mayor importancia en la capacidad de adaptación. Esta complejidad remarca la necesidad de evaluar el sesgo de las variables utilizadas por efecto de la escala de análisis, el bajo poder explicativo en el patrón y la heterogeneidad de las comunidades humanas en la cuenca. Consideramos clave priorizar índices para la construcción de capitales, así como reformular la vulnerabilidad más allá de cambios en las variables ambientales en el territorio.
Resumen (en):
Palabras clave:
Adaptive capacity, Livelihoods, Climatic vulnerability, Socio-ecological system (en)
Visitas
Descargas
Referencias
Adger, W. N., Arnell, N. W. y Tompkins, E. L. (2005). Successful adaptation to climate change across scales. Global Environmental Change, 15(2), 77-86. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2004.12.005
Adger, W. N., Dessai, S., Goulden, M., Hulme, M., Lorenzoni, I., Nelson, D. R., … Wreford, A. (2009). Are there social limits to adaptation to climate change? Climatic Change, 93(3-4), 335-354. Doi: http://doi.org/10.1007/s10584-008-9520-z
Antwi, E. K., Boakye-Danquah, J., Barima Owusu, A., Loh, S. K., Mensah, R., Boafo, Y. A. y Apronti, P. T. (2015). Community vulnerability assessment index for flood prone savannah agro-ecological zone: A case study of Wa West District, Ghana. Weather and Climate Extremes, 10, 56-69. Doi: http://doi.org/10.1016/j.wace.2015.10.008
Bohensky, E., Stone-Jovicich, S., Larson, S. y Marshall, N. (2010). Adaptive Capacity in Theory and Reality: Implications for Governance in the Great Barrier Reef Region. En D. Armitage y R. Plummer. (Eds.). Adaptive Capacity and Environmental Governance (Vol. 0, pp. 23–41). Berlín, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg. Doi: http://doi.org/10.1007/978-3-642-12194-4_2
Breiman, L. (2001). Random Forest. Machine Learning, 45(1), 1-33. Doi: http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Cardoso Da Silva, J. M. y Wheeler, E. (2017). Ecosystems as infrastructure. Perspectives in Ecology and Conservation, 15(1), 32-35. Doi: https://doi.org/10.1016/j.pecon.2016.11.005
Carlos-Gomez, G. M., y Moreno-Sánchez, R. (2015). Capacidad de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la Amazonia peruana. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Caro-Caro, C. I., Torres-Mora, M. A. y Ramírez-Gil, H. (Eds.). (2011). Determinación y formulación de las medidas socioambientales asociadas a la recuperación del río Orotoy, en el área de influencia de la Superintendencia de Operaciones Central Ecopetrol, municipios de Acacías y
Castilla la Nueva. Libro resumen. Univ.
Chambers, R. y Conway, G. (1992). Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century. Institute of Development Studies (UK). https://doi.org/ISBN 0 903715 58 9
Eriksen, S., Aldunce, P., Bahinipati, C. S., Martins, R. D., Molefe, J. I., Nhemachena, C., … Ulsrud, K. (2011). When not every response to climate change is a good one: Identifying principles for sustainable adaptation. Climate and Development, 3(1), 7-20. Doi: http://doi.org/10.3763/cdev.2010.0060
Fisher, J. A., Patenaude, G., Giri, K., Lewis, K., Meir, P., Pinho, P., … Williams, M. (2014). Understanding the relationships between ecosystem services and poverty alleviation: A conceptual framework. Ecosystem Services, 7, 34-45. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2013.08.002
Füssel, H. M. (2007). Vulnerability: A generally applicable conceptual framework for climate change research. Global Environmental Change, 17(2), 155-167. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.05.002
Guzmán, V. y Castro, L. G. (2016). Sistemas socioecológicos de la cuenca del río Orotoy. Bases para la identificación de estrategias de gestión territorial. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. En Moreno, L. A., Andrade, G. I. y Ruíz-Contreras, L. F. (Eds.). Biodiversidad 2016. Instituto de Investigaciónes de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Recuperado de: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/index.html
Hahn, M. B., Riederer, A. M., y Foster, S. O. (2009). The Livelihood Vulnerability Index: A pragmatic approach to assessing risks from climate variability and change-A case study in Mozambique. Global Environmental Change, 19(1), 74-88. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2008.11.002
Instituto Alexander von Humboldt. (2015). Fases de preparación y caracterización: Valoración Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (VIBSE) Cuenca del río Orotoy-Meta.
Liaw, A. y Wiener, M. (2002). Classification and Regression by Random Forest. R News, 2(December), 18-22. Doi: http://doi.org/10.1177/154405910408300516
Liverman, D. (1990). Vulnerability to global environmental change. Understanding global environmental change: The contributions of risk analysis and management. Recuperado de: https://dianaliverman.files.wordpress.com/2014/12/liverman-1990-vulnerability-to-gec-in-kasperson-et-al.pdf
Moser, S. C. y Ekstrom, J. A. (2010). A framework to diagnose barriers to climate change adaptation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 107(51), 22026-31. Doi: http://doi.org/10.1073/pnas.1007887107
Nelson, R., Kokic, P., Crimp, S., Martin, P., Meinke, H., Howden, S. M., … Nidumolu, U. (2010). The vulnerability of Australian rural communities to climate variability and change: Part II-Integrating impacts with adaptive capacity. Environmental Science and Policy, 13(1), 18-27. Doi: http://doi.org/10.1016/j.envsci.2009.09.007
Newell, B., Crumley, C. L., Hassan, N., Lambin, E. F., Pahl-Wostl, C., Underdal, A., y Wasson, R. (2005). A conceptual template for integrative human-environment research. Global Environmental Change, 15(4), 299-307. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2005.06.003
Osorio, D. P. (2014). Caracterización de los sistemas socioeconómicos de la cuenca del río Orotoy. (No. Contrato No: 13-13-165-375PS).
Parada-Guevara, S. L., Osorio-Ramírez, D. P., Caro-Caro, C. I. y Tovar-Hernández, N. A. (2017). La cuenca río Orotoy: historia, su gente y sus ecosistemas. En La Cuenca del río Orotoy: conocimientos para la gestión territorial. (pp. 37-55). Bogotá D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Paradis, E., Claude, J. y Strimmer, K. (2004). APE: analyses of phylogenetics and evolution in {R} language. Bioinformatics, 20, 289-290.
Pereira, M. F., Guerrero, P. K. y Gómez, A. (2016). Evaluación de capacidades adaptativas. Proyecto: fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático de las comunidades que habitan la cuenca del río Orotoy (Meta) (Producto 5: Síntesis publicable. No. Contrato No 15-13-165-186PS).
Preston, B. L., Yuen, E. J. y Westaway, R. M. (2011). Putting vulnerability to climate change on the map: A review of approaches, benefits, and risks. Sustainability Science, 6(2), 177–202. Doi: http://doi.org/10.1007/s11625-011-0129-1
R Development Core Team. (2016). A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: ISBN 3-900051-07-0.
Rincón-Ruiz, A., Castro, L. G. y Lara, D. (2016). Inclusión de valores y conflicto ambiental en la cuenca del Orotoy. En Biodiversidad 2015. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia. Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rincón-Ruiz, A., Lara, D., Castro, L. y Rojas, C. (2016). Conflictos socioambientales y servicios ecosistémicos en la cuenca del río Orotoy: reflexiones para su gestión. Ambiente y Sostenibilidad, 6(6), 3-16.
Ruales, L. (2014). Análisis de la vulnerabilidad, que incluye el impacto sobre los sistemas socioecológicos y socioeconómicos, bajo enfoque de biodiversidad, servicios ecosistémicos y recurso hídrico para la cuenca de Orotoy y los municipios de influencia. Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ruiz-Mallén, I., Fernández-Llamazares, Á. y Reyes-García, V. (2017). Unravelling local adaptive capacity to climate change in the Bolivian Amazon: the interlinkages between assets, conservation and markets. Climatic Change, 140(2), 227-242. Doi: http://doi.org/10.1007/s10584-016-1831-x
Shah, K. U., Dulal, H. B., Johnson, C. y Baptiste, A. (2013). Understanding livelihood vulnerability to climate change: Applying the livelihood vulnerability index in Trinidad and Tobago. Geoforum, 47(April 2013), 125-137. Doi: http://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.04.004
Smit, B. y Wandel, J. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global Environmental Change, 16(3), 282-292. Doi: http://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.03.008
Victorino, I. y Soche, A. (2015). Gobernanza y gestión del agua y ecosistemas asociados en la cuenca del río Orotoy, departamento del Meta, Colombia. Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Orotoy, (Contraro 15-13-165-070PS).
Victorino, I. y Zabala-Forero, F. A. (2017). Capacidad adaptativa en la cuenca: lecciones y aprendizajes sobre la vulnerabilidad del río Orotoy. En
Victorino, I., Castro, L. G., Zabala-Forero, F. A. y Caro-Caro, C. I. (Eds.). La cuenca del río Orotoy: conocimientos para la gestión territorial. (pp. 159-181). Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Victorino, I., Castro, L. G., Zabala-Forero, F. A., y Caro-Caro, C. I. (Eds.). (2017). La cuenca del río Orotoy: conocimientos para la gestión territorial (1st ed.). Bogota D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/34292
Vilardy, S. P., González Nóvoa, J. A., Lopez, M. B., Rodríguez, W. R., Oteros Rozas, E., Vallejo Silva, F., … Cuadrado Peña, B. J. (2011). En Vilardy, S. P., Quiroga y González, Nóvoa J. A. (Eds). Repensando la ciénaga: nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la cienaga Grande de Santa Marta.
Wing, J., Kuhn, M., Eston, S., Williams, A., Keefer, C., Engelhardt, A., … Hunt., T. (2016). caret: Classification and Regression Training. Recuperado de: https://cran.r-project.org/package=caret
Wood, S. (2015). mgcv:mixed GAM computation vehicle with GCV/AIC/REML smoothness estimation. R v.3.2.3. Recuperado de: //stat.ethz.ch/R-manual/R-devel/ library/mgcv/html/mgcv-package.html
Yenneti, K., Tripathi, S., Wei, Y. D., Chen, W. y Joshi, G. (2016). The truly disadvantaged? Assessing social vulnerability to climate change in urban India. Habitat International, 56, 124-135. Doi: http://doi.org/10.1016/j.habitatint.2016.05.001
Yu, K. (2012). Ecological infrastructure leads the way: the negative approach and landscape urbanism for smart preservation and smart growth. En Richter, M. y Weiland, U. (Eds.), Applied Urban Ecology: A Global Fra me work (p. 224). Wiley Blackwell. Doi: https://doi.org/10.1029/2010GC003451
Cómo citar
Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.
2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.
4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.
5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.