Resumen (es):
El cambio climático es un fenómeno que afecta los territorios, sus pobladores y los recursos naturales. Particularmente, para el departamento de Antioquia, que concentra la mayor parte de su territorio de la zona andina colombiana, el cambio climático se presenta como una amenaza latente que puede causar cambios en la distribución de las zonas de vida, provocando la consiguiente alteración de los ciclos y relaciones biológicas y ecosistémicas que mantienen el equilibrio natural. En el marco de los proyectos desarrollados por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) para la mitigación y adaptación al cambio climático, –teniendo como base los escenarios de cambio climático provistos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), para el departamento de Antioquia, y la información de zonas de vida con la que cuenta actualmente la jurisdicción–,
se planteó un método de cálculo y análisis para los posibles cambios en dichas zonas de vida a la luz de distintos escenarios. Se encontró, en términos generales, que los ecosistemas estratégicos de páramo y humedales de la jurisdicción de Corantioquia no presentarían cambios significativos en cuanto a la precipitación y la temperatura, por tanto a 2040 no tendrían amenazas de desaparición, aunque por los usos antrópicos sí se encuentran seriamente amenazados. Por su parte, el bosque seco tropical sí sufriría cambios basados en las proyecciones de dichos escenarios, generando condiciones ambientales similares a las que representan a los bosques húmedos. Basado en estos resultados es posible concluir que se hacen necesarias estrategias de gestión de ecosistemas estratégicos acordes con sus necesidades particulares para garantizar la prestación continua de servicios ecosistémicos a las comunidades humanas.
Resumen (en):
Palabras clave:
Climate change scenarios, Life zones, Precipitation, Temperature (en)
Visitas
Descargas
Referencias
Aguilera, M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial, Documentos de trabajo sobre economía regional ed. Cartagena, p. 195.
Bader, M., van Geloof, I. y Rietkerk, M. (2007). High solar radiation hinders tree regenerationabove the alpine treeline in northern Ecuador. Plant Ecology, 191, 33-45. Doi: 10.1007/s11258-006-9212-6.
CDB. (2009). Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change. Technical Series No. 41. Montreal, 126 pp.
Corantioquia. (2007). Plan de Gestión Ambiental Regional 2007–2019. Medellín, Colombia,
pp.
Corantioquia. (2008). Bosques. Disponible en: http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ extranetcorantioquia/SitePages/Bosques.aspx
Corantioquia, Gobernación de Antioquia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. (2017). Plan Regional para el Cambio Climático en la jurisdicción de Corantioquia, informe preliminar. Medellín, Colombia, 109 pp.
DANE. (2011). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 total departamental por área. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Informe Técnico. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D. C., 74 pp.
Gómez, M. L. (2010). Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de Corantioquia, un paso hacia su conservación. Volumen I. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Medellín, Colombia, 228 pp.
Gentry, A. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. Cambridge: Cambridge University Press. Pp. 146-194.
Greenpeace. (2009). Cambio climático: futuro negro para los páramos. Colombia. Disponible en: https://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/informes/informe_todo3.pdf
Greenpeace. (2013). Páramos en peligro: el caso de la minería de carbón en Pisba. Colombia. Disponible en: http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/
paramos/12/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf
Herazo Vitola, F., Mercado Gómez, J. y Mendoza Cifuentes, H. (2017). Estructura y Composición Florística del Bosque Seco Tropical en los Montes de María (Sucre -Colombia). Ciencia en Desarrollo, 8(1), 71-82.
Ideam, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones –Enfoque Nacional-Regional: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Informe Técnico, 279 pp.
Instituto Alexander von Humboldt. (1997). Caracterización ecológica de cuatro remanentes de Bosque seco Tropical de la región Caribe colombiana. Grupo de Exploraciones Ecológicas Rápidas, IAVH, Villa de Leyva. pp. 76.
Instituto Alexander von Humboldt. (1998). El bosque seco tropical (bs-T) en Colombia. Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental-Gema. pp. 24.
Janzen, D. H. (1983). Seasonal changes in abundance of large nocturnal cag-beetles (Scarabaeidae) in Costa Rica deciduous forest and adjacent horse pasture. Oikos, 41, 274-283.
Jiménez, A. M., Urrego, L. E. y Toro, L. J. (2016). Evaluación del comportamiento de incendios de la vegetación en el norte de Antioquia (Colombia): Análisis del paisaje. Colombia Forestal, 19(2),161-180.
Junk, W. J., An, S., Finlayson, C. M., Gopal, B., Kvêt, J., Mitchell, S. A. Mitsch, W. J. y Robarts, R. D. (2013). Current state of knowledge regarding the world’s wetlands and their future under global climate change: A synthesis. Aquatic Sciences, 75, 151-167.
Llambí, L. D., Puentes, J. y Garcia-Núñez, C. (2013). Spatial relations and population structure of a dominant tree along a treeline ecotone in the Tropical Andes: interactions at gradient and plant-neighborhood scales. Plant Ecology & Diversity, 6(3-4), 343-353. Doi: 10.1080/17550874.2013.810312.
Luteyn, J. L. (1999). Páramos a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden, 84.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible-MADS. (2016). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., pp. 138.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO. (2018). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Disponible en: http://www.fao.org/ecosystemservices-biodiversity/background/regulatingservices/es/
Pizano, C. y H. García (ed). (2014). El bosque seco tropical en Colombia.Bogotá D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Rangel-Ch, J. O. (2000). La Diversidad Beta: Tipos de vegetación. En J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. Pp. 658-719. Bogotá D. C.: Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt.
Rangel, J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200.
Rockström, Johan, et al.; Planetary boundaries research, 2015, disponible en http://www. stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html
Ruiz, D. C. (2014). Análisis histórico y prospectiva del humedal Tierra Blanca. Perspectiva Geográfica, 19(1), 125-144.
Rull, V., Vegas, T., Nogué, S., Montoya, E., Cañellas, N. y Lara, A. (2007). Quaternary paleoclimatology, neotropical biodiversity and potential effects of global warming. Contrib to Science, 3(3), 405-413.
Senhadji-Navarro, K., Ruíz-Ochoa, M. A. Rodríguez-Miranda, J. P. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: Una evaluación prospectiva. Colombia Forestal, 20(2), 181-191.
Segovia-Salgado M. A. y Quijia-Lamiña, P. (2013). Citogeografía de Cuatro Especies de Polylepis (Rosaceae) en el Ecuador: información relevante para el manejo y conservación de los bosques Andinos. En Cuesta, F., Sevink, J., Llambí, L. D., De Bièvre, B., Posner, J. (Eds.). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos. Pp. 467-486. Quito: CONDESAN.
Sklenar, P., Luteyn, J. L., Ulloa-U., C., Jorgensen, P. M. y Dillon, M. O. (2005). Flora génerica de los páramos. Guía ilustrada de las plantas vasculares. Memoirs of The New York Botanical Garden, 92, 1-499.
Suarez, P. y Chacón-Moreno, E. (2011). Modelo espacial de distribución del ecotono bosque paramo en los Andes Venezolanos. Ubicación potencial y escenarios de cambio climático. Ecotrópicos, 24(1), 3-25.
Toro-Murillo, J. L. y Vanegas-Alzate, G. L. (2003). Flora de los páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio de Antioquia. CORANTIOQUIA. 1 ed. Medellín. pp. 180.
Toro, M. J. L. (2012). Árboles de Antioquia. Medellín, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia–Corantioquia. pp. 260.
UPME. (2017). Sistema de información eléctrico colombiano, capacidad efectiva de generación. Disponible en: http://www.upme.gov.co/Reports/Default.aspx?ReportPath=%2f-SIEL+UPME%2fGeneraci%C3%B3n%2fCapacidad+Efectiva+de+Generaci%C3%B-3n+(SIN)
Valencia, M. P. y Figueroa, A. (2015). Vulnerabilidad de humedales altoandinos ante procesos de cambio: tendencias del análisis. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14.
Wolf, N., Callejas, R., Idárraga, A., Alzate, F., Posada, J. A. y Pulgarín, P. C. (2009). Diversidad biótica de la zona paramuna del cerro Caramanta en alrededores de la Laguna de Santa Rita, municipio de Andes (Antioquia). Informe Técnico. Medellín, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia–Corantioquia. 94 pp.
Yepes, A. P. y Villa, J. A. (2010). Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Revista Lasallista de Investigación, 7 (2), 24-34.
Cómo citar
Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.
2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.
4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.
5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.