Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Resumen (es):

En este artículo se hace un recuento de los aportes de la ingeniería forestal al conocimiento y conservación de la biodiversidad mediante el análisis de trabajos en temas forestales de manejo sostenible, suelos, fauna y flora, mejoramiento genético y dendrocronología, además de contribuciones al conocimiento y zonificación del territorio. La reseña se centra en los aportes de las universidades desde las ciencias forestales desde principios del siglo pasado, y evidencia los aportes al conocimiento y gestión de la biodiversidad desde su práctica. Los primeros profesionales forestales formados en Colombia son de los inicios de la década de los 60 y, desde ese entonces, han aportado algunos estudios tempranos de ecología y geografía botánica realizados en el país. En las últimas décadas el quehacer universitario aborda temas novedosos y complejos que arrojan información de alta calidad sobre el origen, dinámica y circunstancias biofísicas de los bosques naturales y plantaciones de árboles.

Resumen (en):

In this essay, I present a historic overview of the contributions of forest engineering to the knowledge and management of biodiversity in Colombia, based on the analysis of publications related to sustainable forestry, forest soils, fauna and flora associated with forests, forest genetic improvement, dendrochronology, and land use planning and management. Focused on contributions from forest sciences at universities since the beginning of the last century, it was found that evidently the forest sector has done important contributions to the knowledge and management of biodiversity. The first professionals in the field educated in Colombia appeared in the early sixties, and since then have produced studies of botanical ecology and geography for Colombia. Currently, university work has approached novel and complex subjects that give high-quality information about the origin, dynamics, and biophysical circumstances of natural forests and tree plantations.

Palabras clave:

Aprovechamiento forestal, Biodiversidad forestal, Ecología forestal, Gestión de biodiversidad forestal, Ingeniería forestal, Instituciones y políticas forestales (es)

Afforestation, Forest biodiversity management, Forest ecology, Forest engineering, Forest institutions and policies, Forest production, Forestry (en)

Visitas

1478

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alzate, N. (1987). La influencia del guácharo (Steatornis caripensis) en la germinación de varias especies forestales y en la regeneración del comino (Aniba perutilis Hemsley) en la región de Río Claro (Antioquia). (Trabajo de grado). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

USAID (2009). Apoyo de USAID al sector forestal colombiano. En Leguizamó, A. (Ed.). Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Pp. 270-276. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12762.

Aramburo, P., J. E. (1985). El crecimiento del abarco (Cariniana pyriformis Miers) en dos zonas tropicales húmedas de Colombia. (Trabajo de grado). Medellín, Colombia:. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. 174 pp.

Baker P. J., Bunyavejchewin, S., Oliver, C. D. y Ashton, P. S. (2005). Disturbance history and historical stand dynamics of a seasonal tropical forest in western Thailand. Ecological Monographs, 75, 317-343.

Berrío, J. (2007). Acerca de la historia y el estado actual de la reforestación comercial en Colombia. En Berrío, J. et al. (2007). La reforestación en Colombia: visión de futuro. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer y Fedemaderas.

Bradley, R. S. (1999). Paleoclimatilogy: Reconstructing climates of the quaternary. San Diego: Elsevier.

Brienen, R. J., Lebrija-Trejos, E., Van Breuge, M., Pérez-García, E., Bongers, F. y Meave, J. (2009). The potential of tree rings for the study of forest succession in Southern Mexico. Biotropica, 41, 186-195.

Bustos, I. y Venegas, L. (1975). Evolución de las plantaciones forestales en Colombia. Reunión Nacional sobre Proyectos de Plantaciones Forestales. Bogotá: INDERENA. 22 pp.

Cavelier J. y Tobler, A. (1998). The effect of abandoned plantations of Pinus patula and Cupressus lusitánica on soils and regeneration of tropical montane rain forest in Colombia. Biodiversity and Conservation, 7, 335-347.

Cavelier, J. y Santos, C. (1999). Efectos de plantaciones abandonadas de especies exóticas y nativas sobre la regeneración natural de un bosque montano en Colombia. Revista de Biología Tropical, 47(4), 775-784.

Clavijo, G. (2009). Historia y creación de la Universidad Distrital y de la Facultad de Ingeniería Forestal. En Leguízamo, A. (Ed.) Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Bogotá: Acif.

Cook, E. R., Anchukaitie, K. J., Buckley, B. M., D´Arrigo, R. D., Jacoby, G. D., Wright, T. W. E. (2010). Asian monsoon failure and megadrought during the last millennium. Science, 328, 486-489.

Dávila, A. (2007). Una aventura forestal de medio siglo. En Berrío, J. et al. (2007). La reforestación en Colombia, visión de futuro. Pp. 31-48. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer y Fedemaderas.

Delsa. (1980). Plan de manejo de las cuencas de los ríos San Francisco y San Cristóbal. Bogotá: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

del Valle, J. I. (1994). Testamento de una utopía: el manejo sostenible de los bosques de guandal por las comunidades negras e indígenas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Recursos Forestales. 16 pp.

del Valle, J. I. (1996). El medio biofísico de los bosques de guandal. En Del Valle J. I. y Restrepo, E. (Eds.) Renacientes del guandal. Pp. 19-56. Bogotá: Proyecto Biopacífico y Universidad Nacional.

del Valle y Restrepo E. (1996). Renacientes del guandal. Bogotá: Proyecto Biopacífico y Universidad Nacional.

del Valle, J. I. (1997). Estimación del crecimiento diamétrico en bosques de guandal por modelos no lineales. Revista Colombia Forestal.

del Valle J. I. (2003). Cantidad, calidad y nutrientes reciclados por la hojarasca fina en bosques pantanosos del Pacífico Sur Colombiano. Interciencia, 28,443-449.

del Valle, J. I., Correa, J. A. R. y Herrera, D. A. (2012). Experiencias dendroclimáticas con árboles de ecosistemas contrastantes de Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 117-126.

de las Salas, G. (1987). Suelos y ecosistemas forestales: con énfasis en América tropical. Turrialba, Costa Rica: IICA. 447 pp.

Duivenvoorden, J. M. y Lips, J. F. (1995). A land-ecological study of soils, vegetation and plant diversity in Colombian Amazonia. Wageningen: Tropenbos, Series 12. The Tropenbos Foundation.

Echeverri, R. (1976). La teca: madera preciosa de alto rendimiento para el trópico bajo. En Coy, A. (Ed). La reforestación en Colombia. Pp. 460-492. Bogotá: Fundación Friedrich Naumann.

Echeverri, R., Monje, C. y Gómez, M. (1995). Zonificación ecológica del Medio y Bajo Atrato: propuesta metodológica para el ordenamiento territorial. Bogotá: La Revista Informativa del Proyecto SIG-PAFC, año 2, # 4.

Escobar, M. y León, M. (1979). El crecimiento y el rendimiento del guácimo nogal (Cordia alliodora) Ruiz & Pavón, asociado con el café en el suroeste de Antioquia, Colombia. (Tesis de grado). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 167 pp.

Espinal, L. S. (S.f.). Geografía ecológica del departamento de Antioquia, zonas de vida (formaciones vegetales) del departamento de Antioquia. Medellín: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 106 p y mapa a escala 1:1’000.000.

Espinal, S. y Montenegro, E. (1963). Formaciones vegetales de Colombia y mapa ecológico (1:1’000000). Bogotá: Instituto Geográfico “Agustín Codazzi. 199 pp.

Guauque, J. O. (2009). Reseña histórica de la actividad forestal en la región Pacífico y la participación de ingenieros con énfasis en las décadas de los 60 y 70 . En Leguizamó, A. (Ed). Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Pp. 173-188. Bogotá: Acif.

Guauque, J. O. (2009b). Proyecto de Enseñanza, Demostración Forestal y de Explotación Maderera Carare – Opón. En Leguizamó, A. (Ed). Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Pp. 191-196. Bogotá: Acif.

Herrera, D. A. y del Valle, J. I. (2011). Ciento cincuenta años de niveles del río Atrato reconstruidos con anillos de Prioria copaifera. (Tesis de grado). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Hoyos, C. (2007). Evaluación de la regeneración de especies de bosque natural bajo dosel de coníferas en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas y su relación con variables físicas y biológicas. Revista Empresas Públicas de Medellín, 16, 75-111.

Hoyos, G. M. (2009). Colegio Integrado del Oriente de Caldas IES – CINOC : Educación forestal desde Pensilvania. En Leguizamó, A. (Ed). Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Bogotá: Acif.

Jaramillo, D. (1991). Relación entre la acumulación de acículas (litter) de Pinus patula y la hidrofobicidad en algunos andosoles de Antioquia. (Tesis de grado). Palmira: Universidad Nacional de Colombia, Palmira. 110 p

Jiménez, J. A. G. (2011). Dendrocronología en el trópico: aplicaciones actuales y potenciales. Colombia forestal, 14(1), 97-111.

Jenkins, H. S. (2009). Amazon climate reconstruction using growth rates and stable isotopes of tree-ring cellulose from the Madre de Dios Basin, Peru. [Tesis de doctorado]. Duke University, USA; 2009.

León, J. D. (2007). Contribución al conocimiento del ciclo de nutrientes en bosques montanos naturales de Quercus humboldtii y reforestados (Pinus patula y Cupressus lusitanica) de la región de Piedras Blancas, Antioquia (Colombia). (Tesis doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Lozano, L. A., Franco, N., & Bonilla, J. L. (2012). Estimación del crecimiento diamétrico, de Anacardium excelsum (KUNTH) SKEELS, por medio de modelos no lineales, en bosques naturales del departamento del Tolima. Boletín Científico, Centro de Museos, Museo de Historia Natural, 16(1), 19-32.

Moreno, F. H. (1997). Comparación de algunas propiedades de suelos volcánicos bajo bosques naturales, potreros y plantaciones forestales. (Tesis de grado). Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Orozco, J. M. (2009). Reservas Forestales: En Leguízamo, Al. (Ed). Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Pp. 212-213. Bogotá, Acif.

Ramírez, J. A., Molina, E. y Bernal, M. (2010). Anillos anuales y clima en Rhizophora mangle L. de la Bahía de Cispatá, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 63, 5639-5650.

Ramírez J. A. y del Valle, J. I. (2011a). Local and global climate signals from tree rings of Parkinsonia praecox in La Guajira Colombia. International Journal of Climatology, 32(7), 1077-1088.

Ramírez, J. A. y del Valle, J. I. (2011b). Paleoclima de La Guajira, Colombia; según los anillos de crecimiento de Capparis odoratissima (Capparidaceae). Revista de biologia tropical, 59(3), 1389-1405.

Rivera, C. (2013). Potencial dendrocronológico de árboles de la Amazonía colombiana. (Tesis de grado). Leticia, Colombia, Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

Ruiz. G. (2012). Cucarachero paisa en la lista de nuevas especies. Medellín: Unimedios, UN Periódico.

Sotolongo, S. R., Sospedra, G. y López, G. (s. f.). Mejoramiento Genético Forestal. Texto para estudiantes de Ingeniería Forestal. Medellín: Departamento de Recursos Forestales, Universidad Nacional, Medellín.

Suescum, G. y Peláez, A. (2009). Historia de la ingeniería forestal en la Universidad Nacional. En Leguizamó, A. (Ed). Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Bogotá: Acif.

Trujillo, E. (s. f). Semillas mejoradas para la reforestación en Colombia. Revista El Mueble y la Madera. Pp. 21-27

Vargas, R. (2009). Universidad del Tolima. En Leguizamó, A. (Ed). Historia y aportes de la ingeniería forestal. Volumen I. Bogotá: Acif.

Vásquez, A. (2001). Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Ibagué: Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal. 304 p

Vásquez, G. L. (2017). Influencia de la cobertura vegetal en la respuesta hidrológica de cuencas de cabeceras en los Andes colombianos. (Tesis doctoral) Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Forestales.

Vásquez, G.L. y Pérez, C. A. (2015). La barcaza se ladeó: memoria de Instituto Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias. Medellín. 54p.

Vélez, N. (2009). La ingeniería forestal y la conservación. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, 14, 91-101.

Vélez E., F. (1997). Ecuaciones de rendimiento en plantaciones de Pinus patula, deducidas del estudio desarrollado por Córdoba, A. (1984). Medellín, Colombia. 30 p.

Vélez, F. y Ortiz, R. (1999). Estimador de crecimiento forestal (Primera versión). Bogotá: Proyecto OIMT PD 39/95 para el "Fortalecimiento Institucional para el Ordenamiento Sostenible de Plantaciones Forestales en Colombia", convenio OIMT - MINAMBIENTE - CONIF. 31p-. Anexo Modelos de Crecimiento y Rendimiento de Especies Forestales en el Trópico Americano.

Vélez, G. (1994). Relaciones entre la vegetación y la avifauna en diferentes ecosistemas de zonas montañosas del centro de Antioquia. (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 127 p.

Cómo citar

Echeverri Restrepo, R. (2019). Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación. Biodiversidad En La Práctica, 4, 189–211. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/705

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor: 

1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.