Resumen (es):
La puya es uno de los recursos alimenticios más importantes en la dieta del oso andino, por lo que el contenido
nutricional de sus hojas podría ser un criterio importante para la selección de las especies, los individuos
a consumir y la cantidad consumida. El objetivo de esta investigación fue comparar si existen diferencias
nutricionales entre las hojas maduras y jóvenes de dos especies de puya (Puya goudotiana y Puya santosii)
en Gachetá, Colombia. Para cada individuo se tomaron dos muestras por estadio de maduración desde la base
de la hoja. Se tomaron muestras de suelo para evaluar si este afectaba los nutrientes foliares. Los resultados
revelan una marcada diferencia entre especies, siendo P. goudotiana la que presentó mayores concentraciones
de la mayoría de elementos con excepción del calcio. También se encontraron diferencias significativas entre
las hojas jóvenes y maduras de cada especie, pues en hojas jóvenes el contenido del fósforo, potasio y nitrógeno
fue mayor, mientras el contenido de calcio fue más alto en las hojas maduras. No se encontró relación entre el
contenido nutricional de las hojas y el suelo. Se discuten las razones que pueden generar estas diferencias y las
posibles consecuencias en la dieta del oso andino.
Resumen (en):
Palabras clave:
Andean bear, Bromatological analysis, Leaf nutrients, Major elements, Páramo (en)
Referencias
Aerts, R. y F. Chapin III. 1980. The mineral nutrition of wild plants. Annual Review of Ecology and Systematics 11: 233-260.
Ambuludí, L. 2011. Evaluación de la achupalla (Puya eryngioides) en la alimentación de cuyes mejorados en el cantón Saraguro. Tesis de Grado Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Nacional de Loja, Loja–Ecuador. 105 pp.
Andrade, A. 2001. Programa Nacional para la Conservación en Colombia del Oso Andino (Tremarctos ornatus). Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 28 pp.
Arias, E. y P. Piñeros. 2008. Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de Los Paramos de Guasca y Cruz Verde. Trabajo de Grado. Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Carrera de Microbiología Industrial. Bogotá, Colombia. 204 pp.
Association of Official Agricultural Chemists. 1995. Official methods of analysis. Estados Unidos: AOAC International, 1995.
Barrera, J., B. Díaz, J. Durango y A. Ramos. 2007. Efecto de las épocas de lluvia y sequía sobre la absorción de potasio y fósforo en plantaciones de plátano. Acta Agronómica 57: 35-42.
Bloomfield, K., G. Farquhar y J. Lloyd. 2014. Photosynthesis–nitrogen relationships in tropical forest tree species as affected by soil phosphorus availability: a controlled environment study. Functional Plant Biology 41: 820–832.
Castillo, A. M., M. Colinas, M. Ortega, A. Martínez, A. y E. Avitia. 1998. Variación estacional de carbohidratos en hojas e inflorescencias de aguacatero (Persea americana Mill.). Revista Chapingo. Serie Horticultura 4: 13-18.
Clemente, E., T. Arbaiza, F. Carcelén, O. Lucas y V. Bazán. 2003. Evaluación del valor nutricional de la Puya llatensis en la alimentación del cuy (Cavia porcellus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 14: 01-06.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) (Ed.). 1991. Fijación y movilización biológica de nutrientes (Vol. 1). Editorial CSIC-CSIC Press. 476 pp.
Conti, M. 2000. Conti, M. E. (2002). Dinámica de la liberación y fijación de potasio en el suelo. Faculdad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina, disponible en: www. ppi. org, consultado el 17(07).
Evans, J. y H. Poorter. 2001. Photosynthetic acclimation of plants to growth irradiance: the relative importance of specific leaf area and nitrogen partitioning in maximizing carbon gain. Plant, Cell & Environment 24: 755–76.
Figueroa, J. 2013. Revisión de la dieta del Oso Andino Tremarctos Ornatus (Carnivora: Ursidade) en América del Sur y nuevos registros para e Perú. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales 15: 1-27.
Goldstein, I. y L. Salas.1993. Patrón de explotación de Puya sp. (Bromeliácea) por Tremarctos ornatus (Ursidae) en el páramo El Tambor, Venezuela. Ecotropicos 6: 1–9.
Hofstede, R. G. 1995. The effects of grazing and burning on soil and plant nutrient concentrations in Colombian paramo grasslands. Plant and Soil 173: 111-132.
IBM Corp. 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Kimball, B. A., D. L. Nolte, R. M. Engeman, J. J. Johnston y F. R. Stermitz. 1998. Chemically mediated foraging preference of black bears (Ursus americanus). Journal of Mammalogy 79: 448-456.
Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. Harper & Row, New York. 654 pp.
Madriñán, S. 2015 Una nueva especie de Puya (Bromeliaceae) de los páramos cercanos a Bogotá, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39: 389-398.
Mayor, J. R., S. J. Wright y B. L. Turner. 2014. Speciesspecific responses of foliar nutrients to long-term nitrogen and phosphorus additions in a lowland tropical forest. Journal of Ecology 102: 36–44.
Meir, P., B. Kruijt, M. Broadmeadow, E. Barbosa, O. Kull, F. Carswell, A. Nobre y P. Jarvis. 2002. Acclimation of photosynthetic capacity to irradiance in tree canopies in relation to leaf nitrogen concentration and leaf mass per unit area. Plant, Cell & Environment 25: 343–357.
Monasterio, M. 1986. Adaptive strategies of Espeletia in the Andean desert páramo. P. 49-80. En: Vuilleumier, F. y M. Monasterio (Eds.). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press, New York, USA.
Monge, E., J. Val, M. Sanz, A. Blanco y L. Montañes. 1994. El calcio nutriente para las plantas. Bitter pit en manzano. Anales de la Estación Experimental de Aula Dei 21: 189-201.
Peyton, B. 1980. Ecology, distribution, and food habits of spectacled bears Tremarctos ornatus in Perú. Journal of
Mammalogy 61: 639-652.
Podwojewski, P. y J. Poulenard. 2000. La degradación de los suelos de los páramos. Pp. 27-36. En: Los Suelos del Páramo. Serie Páramo 5. GTP/ Abya Yala. Quito.
Raab, T., D. Lipson y R. Monson. 1998. Soil amino acid utilization among species of the Cyperaceae: plant and soil processes. Ecology 80: 2408–2419.
Restrepo, H. 2012. Plan de manejo y Conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca(CAR). Conservación Internacional – Colombia. Conservación Internacional – Colombia. 69 pp.
Rivadeneira, C. 2008. Estudio del Oso Andino (Tremarctos ornatus) como dispersor legítimo de semillas y elementos de su dieta en la región de Apolobamba- Bolivia. Instituto de Ecología- Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 68 pp.
Rodríguez, D. 2003. Estrategia ecorregional para la conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus) en los Andes del Norte. World Wildlife Fund, Fundacion Wii, Wildlife Conservation Society. Colombia. 38 pp.
Sanclemente, M. A. y E. Peña. 2008. Crecimiento y eficiencia fotosintética de Ludwigia decurrens Walter (Onagraceae) bajo diferentes concentraciones de nitrógeno. Acta Biológica Colombiana 13 (1): 175-186.
Sendoya, S. F. y M. A. Bonilla. 2005. La necromasa de Espeletia grandiflora como hábitat para laartropofauna del páramo. Pp: 197-226. En: Bonilla, M. A. (Ed). Estrategias adaptativas de plantas del páramo y del bosque altoandino en la cordillera oriental de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Smith, L. 1957. The Bromeliaceae of Colombia. Contributions from the US National Herbarium 33: 1-311.
Smith, L y R. Downs. 1974. Pitcairnioideae (Bromeliaceae). Flora Neotropica Monograph 14: 1-658.
Suárez, L. 1989. Seasonal distribution and food habits of the Spectacled Bear (Tremarctos ornatus) in the highlands of Ecuador. Studies on Neotropical Fauna and Environment 23:133-136.
Troya, V., F. Cuesta y M. Peralvo. 2004. Food habits of Andean bears in the Oyacachi River Basin, Ecuador. Ursus 15: 59–62.
Cómo citar
Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.
2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.
4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.
5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.