Resumen (es):
El presente trabajo analiza la ocupación territorial de jagüeyes (pequeñas lagunas de origen antrópico) por
quelonios, discute y plantea la relación que este hábitat tiene con la conservación local en una zona antropizada
del golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia. Se seleccionaron 65 jagüeyes con área mayor a 1.000 m2, y se
trabajó con una muestra representativa de 12 jagüeyes escogidos al azar y sin comunicación entre ellos. La
toma de información poblacional se realizó mediante muestreos llevados a cabo entre enero y marzo de 2014,
entre las 08:00 y las 12:00 horas, utilizando un trasmallo 100 m de largo por 6 m de ancho y ojo de 5 cm y
en cada sesión se hicieron dos barridos, manteniendo un cubrimiento del 90 % en los arrastres del área de
cada jagüey. Se capturó una población total de 383 quelonios, 241 Trachemys callirostris; 66 Kinosternon
scorpiodes y 76 Mesoclemmys dahli. El cálculo de población estimada para cada especie mediante el Método
de Lincoln Petersen dio como resultado un tamaño estimado de 259 T. callirostris, 82 K. scorpiodes y 62 M.
dahli.
Resumen (en):
Palabras clave:
Artificial cattle ponds, Chelonian, Morrosquillo Gulf, Occupation, Wetlands (en)
Referencias
Badii, M. H., A. Guillen, J. Landeros, E. Cerna, Y. Ochoa y J. Valenzuela. 2012. Muestreo por Métodos de Captura-Recaptura. Daena: International Journal of Good Conscience 7 (1): 97-131.
Berry, J. F., J. B. Iverson y G. Forero-Medina. Familias y especies de tortugas dulceacuícolas y terrestres de Colombia. Cap. 18. Pp. 340-349. En: Páez, V. P., M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock (Eds.). V. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
Botero, A. L., J. De La Ossa-V., A. Espitia y A. De La Ossa-Lacayo. 2009. Importancia de los jagüeyes en las sabanas del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Ciencia Animal 1 (1): 71-84.
Casas, J. J., J. Toja, S. Bonachela, F. Fuentes, I. Gallego, M. Juan, D. León, P. Peñalver, C. Pérez y P. Sánchez. 2012a
Artificial ponds in a Mediterranean region (Andalusia, southern Spain): agricultural and environmental issues. Water and Environment Journal 25: 308-317.
Castaño-M., O. V. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá. 160 pp.
CITES. 2016. Appendices I, II, and III. Disponible en: https://cites.org/sites/default/files/eng/app/2016/SAppendices-2016-03-10.pdf. consultado: 10-01-2017.
De La Ossa V., J. 2003. Manejo de fauna silvestre tropical. Pp. 29-34. Programa de Desarrollo Sostenible de la
Región de La Mojana. DNP, FAO, Bogotá, Colombia.
De La Ossa-V., J., G. Cárdenas-Arévalo y V. P. Páez. 2012a. Métodos de campo para estudios demográficos. Capítulo 13. Pp. 171-186. En: Páez, V. P., M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock (Eds). Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.
De La Ossa-V., J., S. Galván-Guevara y A. De La Ossa-Lacayo. 2102b. Importancia del jagüey ganadero en la conservación local de aves silvestres en el Caribe colombiano. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (1): 181 – 186.
De La Ossa-V., J. y A. De La Ossa-Lacayo. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal 3 (2): 213-224.
De La Ossa-Lacayo, A. y J. De La Ossa-V. 2012. Utilización de fauna silvestre en el área rural de Caimito, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal 4 (1): 46-58.
De La Ossa-Lacayo, A. 2014. Jagüeyes: ecosistemas lénticos y antrópicos como alternativa para la conservación de Caiman crocodilus fuscus (Crocodylia: Alligatoridae) en el golfo de Morrosquillo, Sucre, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas 26: 21-28.
De La Ossa-V., J. y A. De La Ossa-Lacayo. 2013. Ocupación de jagüeyes por la babilla, Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868), en el Caribe colombiano. Biota Colombiana 14 (2): 327-336.
Forero-Medina., G., G. Cárdenas-Arévalo y O. V. Castaño-Mora. 2011. Abundance, home range, and movement patterns of the endemic species Dahl’s toadheaded turtle (Mesoclemmys dahli) in Cesar, Colombia. Chelonian Conservation and Biology 10: 228-236.
Forero-Medina, G. y O. V. Castaño-Mora. 2011. Kinosternon scorpioides albogulare (Dumeril and Bocourt 1870) - white throated mud turtle, swanka turtle. Chelonian Research Monographs 5: 064.1-064.5.
Fuentes-Obeid, S., A. Sampedro y M. Ardila-Marulanda. 2003. Importancia de la jicotea (Trachemys scripta callirostris: Chelonia, Emydidae) como recurso natural en la comunidad de isla del Coco, Región de La Mojana, Departamento de Sucre, Colombia. Revista Biología 17 (2): 126-133.
Gibbons, J. W., J. L. Greene y J. D. Congdon. 1990. Temporal and spatial movement patterns of sliders and other turtles. Pp. 201–215. En: Gibbons, J. W. (Ed.). Life history and ecology of the Slider Turtle. Smithsonian Institution Press. Washington, DC.
Hernández-Camacho, J. y H. Sánchez-Páez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. Pp. 153-173. En: Halffter, G. (Ed). La diversidad biológica iberoamericana I. Acta Zoológica Mexicana. México.
Holdridge, L. R. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. 1a. ed. San José, Costa Rica. 149 pp.
Krebs, C. J. 1986. Ecología. Ediciones Pirámide. Madrid, España. 172 pp.
León, D., P. Peñalver, J. J. Casas, M. Juan, F. Fuentes-Rodríguez, I. Gallego y J. Toja. 2010. Zooplankton richness in farm ponds of Andalusia (southern Spain). A comparison with natural wetlands. Limnetica 29: 153-162.
Martella, B. M., E. Trumper, M. L. Bellis, D. Renison, F. P. Giordano, G. Bazzano y M. R. Gleiser. 2012. Manual de Ecología Poblaciones: Introducción a las técnicas para el estudio de las poblaciones silvestres. Biología, Serie Ecología 5 (1): 1-31.
Medem, F. 1958. Informe sobre reptiles colombianos (II). El conocimiento actual sobre la distribución geográfica de las Testudinata en Colombia. Boletín del Museo de Ciencias Naturales, Caracas 2-3: 13-45.
Medem, F. 1960. Datos zoogeográficos y ecológicos sobre los Crocodylia y Testudinata de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá. Caldasia 8: 341-351.
Medem, F. 1962. La distribución geográfica y ecológica de los Crocodylia y Testudinata en el departamento del Chocó. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 11 (44): 279-342
Medem, F. 1966. Contribuciones al conocimiento sobre la ecología y distribución geográfica de Phrynops (Batrachemys) dahli; (Testudinata, Pleurodira, Chelidae). Caldasia 9 (3): 467-482.
Montes-Correa, A. C., L. P. Saboyá–Acosta, V. Páez, K. Veja y J. M. Renjifo. 2014. Distribución de tortugas continentales del Caribe colombiano. Acta Biologica Colombiana 19 (3): 341–350.
Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B. C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia. 2015. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp.
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B.da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853–858.
Páez, V. P., M. A. Morales-Betancourt, C. A. Lasso, O. V. Castaño-Mora y B. C. Bock (Eds.). 2012. V. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia, 528 pp.
Rueda-Almonacid, J. V. M, J. L. Carr, R. A. Mittermeier, J. V. Rodríguez-Mahecha, R. B. Mast, R. C. Vogt, A. G. J. Rhodin, J. De La Ossa-Velásquez, J. N. Rueda y C. G. Mittermeier. 2007. Las tortugas y cocodrilos de los países andinos del trópico. Serie de guías tropicales de campo. Conservación Internacional. Bogotá, Colombia. 270 pp.
Rueda-A., J. V., P. A. Galvis, C. López y G. Y. Lozano. 2004. Estudio sobre la distribución geográfica y el estatus ecológico de la tortuga carranchina (Batrachemys dahli) en el bajo Sinú, departamento de Córdoba. Conservación Internacional, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Diagnóstico y acciones de conservación de especies acuáticas amenazadas en la ecoregión del bajo Sinú. Informe final CI-CVS, Colombia. 53 pp.
Sampedro-Marín, A., P. Tobíos-Atencio y T. Trespalacio-Solana, T. 2012. Estado de conservación de la tortuga “carranchina” (Batrachemys dahli) en localidades del departamento de Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal 4 (1): 69-88.
Sancho, V. e I. Lacomba. 2010. Conservación y restauración de puntos de agua para la biodiversidad. Colección Manuales Técnicos de Biodiversidad, 2. Generalitat. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitage. 73 pp.
Verdiell-Cubedo, D. 2012. Las charcas ganaderas en la región de Murcia: hábitats acuáticos relevantes para la conservación de la biodiversidad regional. Revista Eubacteria 29:1-4.
Vogt, R. C. 1980. New methods for trapping aquatic turtles. Copeia 1980: 368-371.
Zar, J. H. 1999. Biostatistical Analysis, 4th. Ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ. USA. 662 pp.
Cómo citar
Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.
2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.
4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.
5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.