In Memoriam

Visitas

254

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
In Memoriam

In memoriam

Gustavo Habib Kattan Kattan (1953-2020)


Gustavo en el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, durante una salida de campo con estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Foto: Felipe Muñoz Calderón).

Gustavo nació en Santiago de Cali, en el seno de una familia de origen palestino. Fue el tercero de cuatro hijos y creció entre empresas familiares de cables eléctricos y talleres de carpintería. Fue un niño y adolescente intelectualmente inquieto, ávido lector y fascinado por la historia mundial. Desde el colegio fue radioaficionado, logrando contactos verificados desde todos los rincones del mundo (su identificador fue HK5-CIS). También fue aeromodelista, pasión que lo llevó a construir varios prototipos que voló en la Base Aérea Marco Fidel Suárez de Cali.

Hizo su educación primaria en el colegio Manresa (hoy San Juan Berchmans) y su educación secundaria en el Pio XII, de donde se graduó. Para darle gusto a su familia, ingresó a la carrera de medicina en la Universidad del Valle, pero al cabo de un semestre se pasó a Ingeniería Eléctrica, en la misma universidad, en la que cursó seis semestres. En búsqueda de un enfoque más afín a su interés por la electrónica, viajó a Santa Fe (Nuevo México, EE.UU.) e ingresó a la carrera de ingeniería biomédica, pero no pudo asegurar los recursos económicos para matricularse. Un año después de esa aventura regresó a Colombia y a sus estudios en Univalle. Allí se enteró de que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) estaba por iniciar en Popayán un entrenamiento de un año para controladores aéreos, y que estaba recibiendo a la primera promoción. Esto tocaba muy de cerca su pasión por los aviones. Gustavo sacó el primer puesto de esa primera cohorte de controladores capacitados en suelo colombiano, y ejerció como tal en el aeropuerto Palmaseca (hoy Alfonso Bonilla Aragón). A la espera de mayores retos, y de un radar nuevo que llegaría de Canadá y que estaría a su cargo, pero que no llegaba, decidió regresar a la universidad.

Con su mente condicionada a las matemáticas, por las que tenía un gusto especial, y con claras cualidades en su personalidad para esquemas de clasificación y comprensión de sistemas complejos, ingresó a la carrera de Biología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle, como el primero de su cohorte. Aunque exploró inicialmente el área de genética, encontró en la zoología y la ecología sus principales intereses. En 1983, obtuvo su grado profesional, con una tesis sobre el sistema social del carpintero de los robles (Melanerpes formicivorus), bajo la dirección de Humberto Álvarez-López, de la cual produjo tres publicaciones científicas, dos de ellas en una revista internacional.

Durante su época de estudiante de biología y biólogo recién graduado, Gustavo fue fundador y miembro muy activo de la primera organización ornitológica colombiana, la Sociedad Vallecaucana de Ornitología (SVO), la cual fue muy dinámica en los años ochenta. En esa época trabajó bastante con anfibios y describió en 1986 la especie de rana Atelopus pictiventris, de una localidad andina del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. En 1984 contrajo matrimonio con Carolina Murcia quien, además de ser su compañera de vida, fue colega y colaboradora en muchos de sus proyectos (a ella le agradecemos los detalles de la vida de Gustavo que nos compartió para completar este homenaje). Juntos ingresaron al programa de postgrado en la Universidad de Florida en Gainesville, EE.UU. Ahí, Gustavo obtuvo sus diplomas de Master of Science (M.Sc.) bajo la tutoría del Dr. Harvey Lillywhite en 1987, sobre permeabilidad de la piel de Anolis carolinensis, y en 1993 el de Doctor of Philosophy (Ph.D.) bajo la tutoría del Dr. Lou Guillette, sobre el sistema de parasitismo de cría del chamón (Molothrus bonariensis).

A su regreso al país en 1993, creó junto a Carolina el programa Colombia de Wildlife Conservation Society (WCS). El objetivo de este programa era el de hacer investigación biológica para informar decisiones de conservación y entrenar a una nueva generación de jóvenes profesionales en la investigación para la conservación de la diversidad biológica. Para operar este programa en Colombia, crearon la Fundación EcoAndina.

Con WCS y EcoAndina, Gustavo mantuvo un programa de investigación por 14 años, en el Parque Regional Natural Ucumarí (administrado por la Corporación Autónoma de Risaralda - CARDER), en lo que actualmente es el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (de la Unidad de Parques Nacionales), en la cuenca del río Otún, en Risaralda. Durante este tiempo, Gustavo se consagró como el inspirador y orientador de gran cantidad de proyectos de tesis de pregrado y maestría, así como de proyectos independientes de investigación de estudiantes de distintas universidades del país. A través de la supervisión directa en campo, laboratorio y oficina, Gustavo trasmitió su rigor científico y pasión por la naturaleza a unos 70 jóvenes investigadores, muchos de los cuales han seguido su ejemplo y ocupan hoy cargos destacados a nivel nacional e internacional en favor del conocimiento y la conservación del patrimonio natural. La continuidad de estas investigaciones y su enfoque en varios tipos de organismos constituyen un referente poco usual en la ecología de bosques andinos en Latinoamérica. Simultáneamente, la información generada en estas investigaciones fue usada para sustentar procesos de conservación y para la consolidación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero, en la jurisdicción de cinco corporaciones autónomas. Por su impacto, este programa fue financiado en cinco ciclos consecutivos por la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur. En el 2008, el periódico El Colombiano le concedió a EcoAndina la distinción de "Colombiano Ejemplar", en la categoría de entidad ambiental.

Igualmente extensa y con diferentes escalas de aproximación fue su obra sobre la biodiversidad andina colombiana, desde sus estudios sobre patrones biogeográficos de distribución y sus implicaciones para la conservación, hasta estudios del comportamiento reproductivo de aves o el comportamiento de regulación térmica de los lagartos, pasando por análisis de estructura de comunidades de aves e insectos y evaluaciones del estado de poblaciones de especies de interés de conservación. El bosque de San Antonio, en la zona montañosa de Cali, fue otra de sus grandes pasiones, ya que estudió varios aspectos de su ecología desde que era estudiante de pregrado, y posteriormente hizo un análisis histórico de los cambios en la composición de su avifauna. Este trabajo, publicado en la revista Conservation Biology, puede ser fácilmente la referencia biológica más citada de Colombia y un referente absoluto sobre conservación de ambientes andinos tropicales.

La profusión de sus publicaciones científicas (más de 100 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales) y trabajos de divulgación, desafía cualquier intento de describir brevemente todos sus campos de interés y sus contribuciones. Con la curiosidad y la agudeza de observación que lo caracterizaron, sus investigaciones incluyeron organismos tan variados como plantas, mamíferos, tortugas, lagartos, serpientes, mariposas, hormigas, grillos y escarabajos coprófagos, y por supuesto las aves, por las que siempre tuvo una marcada inclinación. Fue esta biodiversidad y su conservación, ante la degradación de los ecosistemas naturales boscosos de los Andes, el tema central de sus cavilaciones. En otros ámbitos, Gustavo lideró activamente procesos relacionados con la definición y aplicación de estrategias de conservación por parte de organismos privados y gubernamentales, nacionales e internacionales. Con el tiempo, y a medida que conocía y disfrutaba los bosques andinos, comenzó a dibujar organismos que le interesaban, por el simple placer de hacerlo.

Gustavo fue merecedor de las condecoraciones Whitley Fund for Nature del Reino Unido (finalista), por su trabajo en la investigación para la conservación de los Andes Colombianos, la Cruz Insignia y Mención de Honor, otorgadas por la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, por sus servicios para la conservación de las aves y cuidado de los ecosistemas del Departamento, el Premio a la Vida y Obra de la Pontificia Universidad Javeriana, la distinción "Ave en Vuelo" de Colombia BirdFair, como reconocimiento a su trayectoria en la investigación y conservación de las aves en Colombia, y recibió un reconocimiento especial por su aporte a la formación de generaciones de ornitólogos de parte de la Asociación Colombiana de Ornitología. Adicionalmente, este año la Fundación Ecotonos creó una estación biológica que llevará su nombre, cerca al bosque de San Antonio, que tanto estudió. Su último gran proyecto de investigación fue financiado en 2019 por la National Geographic, la cual le dio el rango honorífico de “Explorador”, para que liderara, después de poco más de un siglo, una versión moderna de las expediciones que hiciera en 1911 el ornitólogo Frank M. Chapman del Museo Americano de Historia Natural.

La Pontificia Universidad Javeriana de Cali fue la última entidad a la que estuvo vinculado, desde el 2008. Ahí, Gustavo regresó a sus raíces académicas y a la docencia, labor que disfrutaba profundamente. En 2009, echó a andar el Programa de Biología. Como su primer Director, impregnó el plan de estudios de su visión integral del conocimiento sobre los sistemas biológicos y su fascinación por todos los fenómenos naturales. Entre sus estudiantes se hizo legendario el encabezado de sus respuestas a cualquier pregunta, "Depende...", después de lo cual, con una paciencia y una pasión difíciles de encontrar en cualquier educador, se disponía a enumerar y explicar con detalle todas las posibilidades. Sus estudiantes, colegas y amigos coincidimos en que era un gran conversador y una fuente de conocimientos y sabiduría inagotables. Sus estudiantes de la Javeriana le hicieron un reconocimiento especial por su dedicación y enseñanzas, premio por el que sentía particular orgullo.

Desde hace dos años y medio, una enfermedad que se mantiene como un enigma y reto sin resolver de la medicina le entabló una difícil batalla, que diezmó su cuerpo progresivamente, pero que jamás logró doblegar su voluntad ni su mente. Lejos de bajar los brazos, continuó su producción académica, de la cual todavía hay manuscritos en prensa, en revisión y por terminar. Continuó asesorando a sus estudiantes de pregrado y posgrado, y siguió pasando propuestas de investigación a fuentes financiadoras. Sus deseos de seguir explorando la naturaleza y los fenómenos que le maravillaban solo se detuvieron con el último latido de su enorme corazón.

Gracias a su firme convicción como docente, a lo acertado de su dirección, a la amplitud de su visión y su conocimiento, y a su disposición amable y generosa, que le granjeó el aprecio de estudiantes y colegas, Gustavo inspiró a decenas de personas que continúan profundizando en el conocimiento de un tema tan vital como la conservación de la biodiversidad en la región neotropical en general. Todos los que interactuamos personal y académicamente con él quedamos con sus enseñanzas y también con esa especie de manifiesto que expresó en alguna de sus últimas conferencias: “vamos a conversar con la naturaleza para aprender a conocerla”.

Santiago de Cali, 12 de junio de 2020

Mateo López-Victoria, Felipe A. Estela y Humberto Álvarez-López


Dibujo Cucarachero (Troglodytes aedon). Autor: Gustavo H. Kattan

Publicaciones de Gustavo H. Kattan

Artículos en revistas científicas.

Palacio, R. D., Kattan, G. H. & Pimm, S. (2020). Bird extirpations and community dynamics in an Andean cloud forest over 100 years of land-use change. Conservation Biology, 34, 677-687.

Kattan, G. H., Sánchez, C. E., Vélez, C., Ramírez, L. & Celis, M. (2019). Beta diversity and knowledge gaps of Colombia’s dry forests: implications for their conservation. Caldasia, 41, 1-11.

Cardona, W. & Kattan, G. H. (2019). Complex effects of non-pollinating wasps on the relationship between pollinating wasp and seed production in Ficus andicola. Acta Oecologica, 98, 45-49.

Kikuchi, D. W., Kattan, G. H. & Navarro-Vélez, K. (2019). A continent-scale test of multiple hypotheses on the abundances of Neotropical birds. Oikos, 128, 235-244.

Schwartz, M., Belhabib, D., Biggs, D., Cook, C., Fitzsimons, J., Giordano, A., Glew, L., Gottlieb, S., Kattan, G. H., Knight, A. T., Lundquist, C., Lynam, A., Masuda, Y., Mwampamba, T., Nuno, A., Plumptre, A., Ray, J., Reddy, S. & Runge, M. C. (2019). A vision for documenting and sharing knowledge in conservation. Conservation Science and Practice, 1(1), [e1].

Cardona, W. & Kattan, G. H. (2018). Time budgets of Torrent Ducks (Merganetta armata) in the Central Andes of Colombia in relation to precipitation and food availability. Wilson Journal of Ornithology,130(4), 841-848.

Gómez-Hoyos, D. A., Cardona, W., González-Durán, G. A., Flechas, S. V., Kattan, G. H. & Velasco, J. A. (2018). The population decline of Atelopus quimbaya (Anura: Bufonidae) in the Andes of Colombia. Revista Latinoamericana de Herpetología, 1, 34-42.

Herrera-Victoria, A. M., Zuluaga-Egas, M., Rojas-Díaz, V., Valenzuela, L. A. & Kattan, G. H. (2018). The dynamics of tent-roosts in the palm Sabal mauritiiformis and their use by bats in a montane dry forest. Biotropica, 50, 282-289.

Kikuchi, D. W., Kattan, G. H., Murcia, C. & Montealegre, F. (2017). Endless forms most hidden: katydids that masquerade as moss. Ecology, 98, 2479-2481.

Kattan, G. H. (2016). Heterospecific infanticidal behavior by Southern House Wrens (Troglodytes aedon musculus) suggests nest site competition. Wilson Journal of Ornithology, 128, 899-903.

Kattan, G. H., Aronson, J. & Murcia, C. (2016). Does the novel ecosystem concept provide a framework for practical applications and a path forward? A reply to Miller & Bestelmeyer. Restoration Ecology, 24, 714-716.

Kattan, G. H., Muñoz, M. C. & Kikuchi, D. W. (2016). Population densities of curassows, guans and chachalacas (Cracidae): effects of body size, habitat, season and hunting. The Condor: Ornithological Applications, 118, 24-32.

Kattan, G. H., Posada, A., Arenas, D. F., Moreno, J. L. & Barrera, A. (2016). Flocking behavior of Shiny Cowbirds (Molothrus bonariensis) at feeding areas during the daily cycle. Wilson Journal of Ornithology 128: 441-444.

Kattan, G. H., Tello, S., Giraldo, P. & Cadena, C. D. (2016). Neotropical bird evolution and 100 years of the enduring ideas of Frank M. Chapman. Biological Journal of the Linnean Society 117: 407-413.

Botero-Botero, A., Correa-Viana, M., Torres-Mejía, A. M., Utrera, A. & Kattan, G. H. (2016). Extensión de presencia y área de ocupación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en el río La Vieja, alto Cauca, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 20, 101-115.

Palacio, R. D., Valderrama, C. & Kattan, G. H. (2016). Generalist species have a central role in a highly diverse plant-frugivore network. Biotropica, 48, 349-355.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2014). Book review. Monitoring Biodiversity: Lessons from a Trans-Andean Megaproject by Alfonso Alonso, Francisco Dallmeier, and Grace P. Servat (editors). Restoration Ecology, 22, 562-563.

Kattan, G. H., Roncancio, N., Banguera, Y., Kessler-Ríos, M. M., Londoño, G. A., Marín, O. H. & Muñoz, M. C. (2014). Spatial variation in population density of an endemic and endangered bird, the Cauca Guan (Penelope perspicax). Tropical Conservation Science, 7, 161-170.

Aronson, J., Murcia, C., Kattan, G. H., Moreno-Mateos, D., Dixon, K. & Simberloff, D. (2014). The road to confusion is paved with novel ecosystem labels: a reply to Hobbs et al. Trends in Ecology and Evolution, 29, 646-647.

Murcia, C., Aronson, J., Kattan, G. H., Moreno-Mateos, D., Dixon, K. & Simberloff, D. (2014). A critique of the “novel ecosystem” concept. Trends in Ecology and Evolution, 29, 548-553.

Ramírez, L. M., Botero-Botero, A., & Kattan, G. H. (2014). Distribución y abundancia del pato de torrentes (Merganetta armata) en el río Quindío, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 18, 172-180.

Kattan, G. H. & Valenzuela, L. A. (2013). Phenology, abundance and consumers of figs (Ficus spp.) in a tropical cloud forest: evaluation of a potential keystone resource. Journal of Tropical Ecology, 29, 401-407.

Kattan, G. H., Parada, M. & Beltrán, J. W. (2013). The social system of Sharpe’s Wren (Cinnycerthia olivascens): fluid group composition in a cooperative breeder. Ornitología Colombiana, 13, 59-68.

Cardona, W., Kattan, G. H. & Chacón de Ulloa, P. (2013). Non-pollinating fig wasps decrease pollinator and seed production in Ficus andicola (Moraceae). Biotropica, 45, 203-208.

Kessler-Ríos, M. M. & Kattan, G. H. (2012). Fruits of Melastomataceae: phenology in Andean forest and role as a food resource for birds. Journal of Tropical Ecology, 28, 11-21.

Saavedra-Rodríguez, C. A., Kattan, G. H., Osbahr, K. & Hoyos, J. G. (2012). Multiscale patterns of habitat and space use by the pacarana Dinomys branickii: factors limiting its distribution and abundance. Endangered Species Research, 16, 273-281.

Laurance, W. F., Useche, D. C., Shoo, L. P., Herzog, S. K., Kessler, M., Escobar, F., Brehm, G., Axmacher, J. C., Chen, C., Arellano-Gámez, L., Hietz, P., Fiedler, K., Pyrcz, T., Wolf, J., Merkord, C. L., Caerdelus, C., Marshall, A. R., Ah-Peng, C., Aplet, G. H., Del Coro-Arizmendi, M., Baker, W. J., Barone, J., Brühl, C. A., Bussmann, R. W., Cicuzza, D., Eilu, G., Favila, M. E., Hemp, A., Hemp, C., Homeier, J., Hurtado, J., Jankowski, J., Kattan, G. H., Kluge, J., Krómer, T., Lees, D. C., Lehnert, M., Longino, J. T., Lovett, J., Martin, P. H., Patterson, B. D., Pearson, R. G., Peh, K. S. H., Richardson, B., Richardson, M., Samways, M. J., Senbeta, F., Smith, T, B., Utteridge, T. M. A., Watkins, J. E., Wilson, R, Williams, S. E., Thomas, C. D. (2011). Global warming, elevational ranges, and the vulnerability of tropical biota. Biological Conservation, 144, 548-557.

Kattan, G. H., Murcia, C. & Galindo-Cardona, A. (2010). An evaluation of bess beetles (Passalidae) and their resource base in a restored Andean forest. Tropical Conservation Science, 3, 334-343.

Cardona, W. & Kattan, G. H. (2010). Comportamiento territorial y reproductivo del pato de torrentes (Merganetta armata) en la cordillera Central de Colombia. Ornitología Colombiana, 9, 38-47.

Tello, S. & Kattan, G. H. (2010). Densidad poblacional y comportamiento del cucarachero flautista (Cyphorhynus thoracicus) en un bosque de niebla de Colombia. Ornitologia Neotropical, 21, 47-57.

Murcia, C. & Kattan, G. H. (2009). Application of science to protected area management: overcoming the barriers. Annals Missouri Botanical Garden, 96, 508-520.

Muriel, S. B. & Kattan, G. H. (2009). Effects of patch size and type of coffee matrix on Ithomiine butterfly diversity and dispersal in cloud-forest fragments. Conservation Biology, 23, 948-956.

Kattan, G. H., Murcia, C., Aldana, R. C. & Usma, J. S. (2008). Relaciones entre hormigas y Melastomatáceas en un bosque lluvioso del Pacífico colombiano. Boletín Museo de Entomología Universidad del Valle, 9, 1-10.

Ríos, M. M., Londoño, G. A., Muñoz, M. C. & Kattan, G. H. (2008). Abundancia y endemismo en la pava caucana (Penelope perspicax): ¿ecología o historia? Ornitologia Neotropical, 19(Suppl.), 295-303.

Rueda-Cediel, P., Kattan, G. H. & Ramírez-Pinilla, M. P. (2008). Ovarian and oviductal morphology of a brood-parasitic bird, Molothrus bonariensis (Passeriformes, Icterinae). Acta Zoologica, 89, 261-276.

Tigreros, N. & Kattan, G. H. (2008). Mating behavior in two sympatric species of Andean tiger beetle. Boletín Museo de Entomología Universidad del Valle, 9, 22-28.

Muñoz, M. C. & Kattan, G. H. (2007). Diets of cracids: How much do we know? Ornitologia Neotropical, 18, 21-36.

Cardona, W., Chacón de Ulloa, P. & Kattan, G. H. (2007). Avispas no polinizadoras asociadas a Ficus andicola (Moraceae) en la Cordillera Central de Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 33, 165-170.

Franco, P., Saavedra-Rodríguez, C. A. & Kattan, G. H. (2007). Bird species diversity captured by protected areas in the Andes of Colombia: a gap analysis. Oryx, 41, 57-63.

Giraldo, P., Gómez-Posada, C., Martínez, J. & Kattan, G. H. (2007). Resource use and seed dispersal by red howler monkey (Alouatta seniculus) in Andean forest. Neotropical Primates, 14, 55-64.

Gómez-Posada, C., Martínez, J., Giraldo, P. & Kattan, G. H. (2007). Density, habitat use, and ranging patterns of red howler monkey in Andean forest. Neotropical Primates, 14, 2-10.

Muñoz, M. C., Londoño, G. A., Ríos, M. M. & G. H. Kattan. (2007). Diet of the Cauca Guan: exploitation of a novel food source in times of scarcity. The Condor, 109, 841-851.

Kattan, G. H., Correa, D., Escobar, F. & Medina, C. (2006). Leaf-litter arthropods in restored forests in the Colombian Andes: a comparison between secondary forest and tree plantations. Restoration Ecology, 14, 95-102.

Kattan, G. H., Franco, P., Saavedra, C. A., Valderrama, C., Rojas, V., Osorio, D. & Martínez, J. (2006). Spatial components of bird diversity in the Andes of Colombia: implications for designing a regional reserve system. Conservation Biology, 20, 1203-1211.

Kattan, G. H., León, A., Corredor, G., Beltrán, W. & Parada, M. (2006). Distribution and population density of the endangered Cauca Guan Penelope perspicax. Bird Conservation International, 16, 299-307.

Franco, P., Fierro-Calderón, K. & Kattan, G. H. (2006). Population densities and home range sizes of the Chestnut Wood-quail. Journal of Field Ornithology, 77, 85-90.

Durán, S. M. & Kattan, G. H. (2005). A test of the utility of exotic tree plantations for understory birds and food resources in the Colombian Andes. Biotropica, 37, 129-135.

Lentijo, G. M. & Kattan, G. H. (2005). Estratificación vertical de las aves en una plantación monoespecífica y en bosque nativo en la cordillera Central de Colombia. Ornitología Colombiana, 3, 48-58.

García-Robledo, C., Kattan, G. H., Murcia, C. & Quintero-Marín, P. (2005). Equal and opposite effects of floral offer and spatial distribution on fruit production and pre-dispersal seed predation in Xanthosoma daguense (Araceae). Biotropica, 37, 373-380.

Kattan, G. H. & Franco, P. (2004). Bird diversity along elevational gradients in the Andes of Colombia: area and mass effects. Global Ecology and Biogeography, 13, 451-458.

Kattan, G. H., Franco, P., Rojas, V. & Morales, G. (2004). Biological diversification in a complex region: a spatial analysis of faunistic diversity and biogeography of the Andes of Colombia. Journal of Biogeography, 31, 1829-1839.

Kattan, G. H., Hernández, O. L., Goldstein, I., Rojas, V., Murillo, O., Gómez, C., Restrepo, H. & Cuesta, F. (2004). Range fragmentation of the spectacled bear Tremarctos ornatus in the northern Andes. Oryx, 38, 155-163.

García-Robledo, C., Kattan, G. H., Murcia, C. & Quintero-Marín, P. (2004). Beetle pollination and fruit predation of Xanthosoma daguense (Aracea) in an Andean cloud forest in Colombia. Journal of Tropical Ecology, 20, 459-469.

Kattan, G. H. & Beltrán, J. W. (2002). Rarity in antpittas: territory size and population density of five Grallaria spp. in a regenerating habitat mosaic in the Andes of Colombia. Bird Conservation International, 12, 231-240.

Medina, C. A., Escobar, F. & Kattan, G. H. (2002). Diversity and habitat use of dung beetles in a restored Andean landscape. Biotropica, 34, 181-187.

Kattan, G. H., Morales, G. & Franco, P. (2001). Patrones de distribución geográfica de la diversidad de aves en los andes colombianos. Boletín SAO, 12 (22-23), 5-12.

Beltrán, J. W. & Kattan, G. H. (2001). First record of the Slaty-backed Nightingale-Thrush in the Central Andes of Colombia, with notes on its ecology and geographical variation. The Wilson Bulletin, 113, 134-139.

Murcia, C., Kattan, G. H. & Galindo, A. (2001). Recovery of bess beetles key to long-term restoration of Andean forests (Colombia). Ecological Restoration, 19, 254-255.

Kattan, G. H., Álvarez-López, H., Gómez, N. & Cruz, L. (2000). Notes on the nesting biology of the Apical Flycatcher, a Colombian endemic. Journal of Field Ornithology, 71, 612-618.

Kattan, G. H. & Beltrán, J. W. (1999). Altitudinal distribution, habitat use, and abundance of Grallaria antpittas in the Central Andes of Colombia. Bird Conservation International, 9, 271-281.

Lea, S. E. G. & Kattan, G. H. (1998). Reanalysis gives further support to the shotgun model of brood parasitism. Animal Behaviour, 56, 1571-1573.

Kattan, G. H. (1997). Shiny cowbirds follow the shotgun strategy of brood parasitism. Animal Behaviour, 53, 647-654.

Kattan, G. H. & Beltran, J. W. (1997). Rediscovery and status of the Brown-banded Antpitta Grallaria milleri in the central Andes of Colombia. Bird Conservation International, 7, 367-371.

Arango-Vélez, N. & Kattan, G. H. (1997). Effects of forest fragmentation on experimental nest predation in Andean cloud forest. Biological Conservation, 81, 137-143.

Kattan, G. H. (1996). Growth and provisioning of Shiny Cowbird and House Wren host nestlings. Journal of Field Ornithology, 67, 434-441.

Kattan, G. H., Serrano, V. H. & Aparicio, A. (1996). Aves de Escalerete: diversidad, estructura trófica y organización social. Cespedesia, 21, 9-27.

Aldana, R. C, Usma, J. S. & Kattan, G. H. (1996). Diversidad y heterogeneidad espacial de la fauna de hormigas de la Reserva Forestal de Escalerete. Cespedesia, 21, 103-120.

Medina, C. A. & Kattan, G. H. (1996). Diversidad de coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) de la Reserva Forestal de Escalerete. Cespedesia, 21, 89-102.

Montealegre, F., Medina, C. A. & Kattan, G. H. (1996). Diversidad de insectos herbívoros en interior y borde de bosque en la Reserva Forestal de Escalerete. Cespedesia, 21, 29-41.

Kattan, G. H. (1995). Mechanisms of short incubation period in brood parasitic cowbirds. The Auk, 112, 335-342.

Alvarez-López, H. & Kattan, G. H. (1995). Notes on the conservation status of resident diurnal raptors in the middle Cauca Valley, Colombia. Bird Conservation International, 5, 341-348.

Kattan, G. H., Alvarez-López, H. & Giraldo, M. (1994). Forest fragmentation and bird extinctions: San Antonio eighty years later. Conservation Biology, 8, 138-146.

Kattan, G. H. (1993). Huevos albinos en una población tropical de Troglodytes aedon. El Hornero, 13, 305-306.

Kattan, G. H. (1992). Rarity and vulnerability: The birds of the Cordillera Central of Colombia. Conservation Biology, 6, 64-70.

Kattan, G. H. & Gómez, N. (1992). Body temperature of Spectacled Parrotlet nestlings in relation to body mass and brood size. The Condor, 94, 278-280.

Kattan, G. H. & Lillywhite, H. B. (1989). Humidity acclimation and skin permeability in the lizard Anolis carolinensis. Physiological Zoology, 62, 593-606.

Kattan, G. H. (1988). Food habits and social organization of Acorn Woodpeckers in Colombia. The Condor, 90, 100-106.

Kattan, G. H. (1987). Patrones de composición taxonómica y de modos reproductivos en comunidades de ranas en el Valle del Cauca. Cespedesia, 15, 75-83.

Kattan, G. (1987). Ecología y organización social del Carpintero de los robles (Melanerpes formicivorous) en Colombia. Humboldtia, 1, 1-28.

Kattan, G. H. (1986). Nueva especie de rana (Atelopus) de los Farallones de Cali, cordillera Occidental de Colombia. Caldasia, 14, 651-657.

Kattan. G. H. & Murcia, C. (1985). Hummingbird association with Acorn Woodpeckers sap trees in Colombia. The Condor, 87, 542-543.

Kattan, G. H. (1984). Sleeping perch selection in the lizard Anolis ventrimaculatus. Biotropica, 16, 328-329.

Kattan, G. (1984). Ranas del Valle del Cauca. Cespedesia, 13, 316-340.

Kattan, G. H., Restrepo, C. & Giraldo, M. (1984). Estructura de un bosque de niebla en la cordillera Occidental, Valle del Cauca. Cespedesia, 13, 23-43.

Murcia, C. & Kattan, G. H. (1984). Notas sobre los hábitos alimenticios del halcón común, Falco sparverius. Actualidades Biológicas, 13, 48-50.

Castro, F., Kattan, G. H. & Murcia, C. (1983). Serpientes corales verdaderas y falsas del Valle del Cauca. Revista Coagro, 43, 15-21. 

Libros

Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D. & Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia: Vol 1. Bosques húmedos de los Andes y Costa Pacífica. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Kattan, G. H. & Naranjo, L. G. (2008). Regiones biodiversas: herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina, WCS-Colombia, WWF-Colombia.

Guariguata, M. R. & Kattan, G. H. (2002). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Costa Rica: Libro Universitario Regional.

García-Robledo C., Constantino, L. M., Heredia, M. D. & Kattan, G. H. (2002). Guía de campo de las mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina-Wildlife Conservation Society.

Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H. & López-Lanús, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente. 

Libros de memorias de congresos y eventos.

Flórez, E. & Kattan, G. H. (1991). Memorias del Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-INCIVA.

Álvarez-López, H., Kattan, G. H. & Murcia, C. (1987). Memorias del III Congreso de Ornitología Neotropical. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología. 

Capítulos de libros.

Murcia, C., Kattan, G. H. & Andrade-Pérez, G. I. (2013). Conserving biodiversity in a complex biological and social setting: the case of Colombia. En Sodhi, N. S., Gibson, S. L. & Raven, P. H. (Eds). Conservation biology: voices from the tropics. Pp. 86-96. Nueva York: John Wiley and Sons Ltd.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2012). Ecological patterns and processes in noncommercial, monospecific tree plantations in the tropical Andes. En Simonetti, J., Grez, A. & Estades, C. (Eds). Biodiversity conservation in agroforestry landscapes: challenges and opportunities. Pp. 131-144. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Aguirre, L. F., Anderson, E., Brehm, G., Herzog, S., Jørgensen, P., Kattan, G. H., Maldonado, M., Martínez, R., Mena, J. L., Pabón, J. D., Seimon, A. & Toledo, C. (2011). Phenology and interspecific ecological interactions of Andean biota in the face of climate change. En Herzog, S., Martínez, R., Jørgensen, P. & Tiessen, H. (Eds). Climate change and biodiversity in the tropical Andes. Pp. 68-92. Inter-American Institute for Global Change Research and Scientific Committee on Problems of the Environment.

Herzog, S. & Kattan, G. H. (2011). Patterns of diversity and endemism in the birds of the tropical Andes. En Herzog, S., Martínez, R., Jørgensen, P. & Tiessen, H. (Eds). Climate change and biodiversity in the tropical Andes. Pp. 245-259. Inter-American Institute for Global Change Research and Scientific Committee on Problems of the Environment.

Martínez, E. J., Gómez-Posada, C., Giraldo, P. & Kattan, G. H. (2010). Patrón de actividad y dieta del mono aullador rojo en un bosque andino. En Pereira, V., Stevenson, P., Bueno, M. L. & Nassar-Montoya, F. (Eds). Primatología en Colombia: avances al principio del milenio. Pp. 57-67. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria San Martín.

Kattan, G. H. (2006). Reconciling theory and practice in designing a regional reserve system: a Colombian case study. En Groom, M. J., Meffe, G. K., & Carroll, R. C. (Eds). Principles of conservation biology, 3rd edition. Pp. 548-550. Sinauer Associates, Sunderland, Mass.

Mendoza, J. E., Lozano-Zambrano, F. H. & Kattan, G. H. (2006). Composición y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados en Colombia (1998-2005). En Chaves, M. E. & Santamaría, M. (Eds). Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 -2004, Tomo II. Pp. 67-84. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. (2005). Planificando el edén: principios fundamentales en el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. En Arango, N. (Ed). Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Pp. 53-80. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2003). A review and synthesis of conceptual frameworks for the study of forest fragmentation. En Bradshaw, G. A. & Marquet, P. A. (Eds). How landscapes change: Human disturbance and ecosystem disruptions in the Americas. Pp. 183-200. Berlin: Ecological Studies 162. Springer-Verlag.

Kattan, G. H. (2002). Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En Guariguata, M. R. & Kattan, G. H. (Eds). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Pp. 561-590. Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Kattan, G. H. (2001). Extinción de especies y fragmentación del hábitat en el Neotrópico. En Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. & Massardo, F. (Eds). Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Pp. 205-206. México: Fondo de Cultura Económica.

Murcia, C., Kattan, G. H. & Cano, M. (2001). Desarrollo de una estrategia de investigación en biología de la conservación para el Sistema de Parques Nacionales. En Parques Nacionales de Colombia (Ed.). Parques con la gente: política de participación social en la conservación. Pp. 105-112. Bogotá D.C.: Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Kattan, G. H. (1998). Impact of brood parasitism: why do House Wrens accept Shiny Cowbird eggs? En Rothstein, S. I. & Robinson, S. K. (Eds). Parasitic birds and their hosts. Pp. 212-220. Oxford University Press.

Murcia, C., Andrade, A., Arévalo, L. M., Botero, P., Camargo, G., Franco, A. M., Kattan, G. H., Moreno, F., Roda, J., Salamanca, B. & Sánchez, L. E. (1998). Restauración de ecosistemas y recuperación de especies. En Fandiño, M. C. & Ferreira-Miani, P. (Eds). Colombia Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Pp. 147-163. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Ministerio del Medio Ambiente.

Kattan, G. H. (1997). Transformación de paisajes y fragmentación de hábitats, ecosistemas terrestres. En Chaves, M. E. & Arango, N. (Eds). Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad, Tomo II. Pp. 76-82. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. (1997). Efectos de la fragmentación de los bosques en el cerro de San Antonio y zonas aledañas. En Chaves, M. E. & Arango, N. (Eds). Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad, Tomo II. Pp. 83-87. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. & Alvarez-López, H. (1996). Preservation and management of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. En Schelhas, J. & Greenberg, R. (Eds). Forest remnants in the tropical landscape. Pp. 3-18. Washington D. C.: Island Press.

Castro-H. F. & G.H. Kattan. (1991). Estado de conocimiento y conservación de los anfibios en el Valle del Cauca. En Florez, E. & Kattan, G. H. (Eds). Memorias del Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. Pp. 310-323. Cali, Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-INCIVA.

Alvarez-López, H., Kattan, G. H. & Giraldo, M. (1991). Estado del conocimiento y la conservación de la avifauna del Departamento del Valle del Cauca. En Florez, E. & Kattan, G. H. (Eds). Memorias del Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. Pp. 336-354. Cali, Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-INCIVA.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (1987). Comportamiento de forrajeo del playero aliblanco (Catoptrophorus semipalmatus) en relación con el contexto social y con la presencia de huevos de Limulus. En Álvarez-López, H., Kattan, G. H. & Murcia, C. (Eds). Memorias III Congreso Ornitología Neotropical. Pp. 101-103. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología. 

Fichas y recuentos de especies.

Kattan, G. H., Renjifo, L. M. & Losada-Prado, S. (2014). Grallaria gigantea. En Renjifo, L. M., Gomez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 206-208. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H., Cadena, G. & Ocampo-Peñuela, N. (2014). Grallaria milleri. En Renjifo, L. M., Gomez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 227-230. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Beltrán, J. W., Kattan, G. H., Renjifo, L. M. & Garcés-Restrepo, M. F. (2014). Grallaria rufocinerea. En Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 219-221. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Ocampo-Peñuela, N., Kattan, G. H. & Cadena, G. (2014). Grallaria alleni. En Renjifo, L. M., Gomez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 210-213. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. (2005). Atelopus pictiventris. En Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha, J. V., La Marca, E., Lötters, S., Kahn, T. & Angulo, A. (Eds.). Ranas arlequines. Pp. 101. Bogotá D.C.: Conservación Internacional.

Kattan, G. H. (2005). Atelopus quimbaya. En Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha, J. V., La Marca, E., Lötters, S., Kahn, T. & Angulo, A. (Eds.). Ranas arlequines. Pp. 105. Bogotá D.C.: Conservación Internacional.

Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaria gigantea. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 309-311. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaria bangsi. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 315-316. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaricula lineifrons. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 329-330. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Beltrán, J. W. Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaria rufocinerea. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 320-324. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Beltrán, J. W. & Kattan, G. H. (2002). Grallaria milleri. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 325-328. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Flanagan, J., Kattan, G. H., Salaman, P. & Toyne, P. (2000). Golden-plumed parakeet Leptosittaca branickii. En Snyder, N., McGowan, P., Gilardi, J. & Grajal, A. (Eds). Parrots, Status Survey and Conservation Action Plan 2000-2004. Pp. 135-136. Gland. IUCN. 

Publicaciones técnicas para la planificación de la conservación.

Kattan G. H., López-Victoria, M. & Zabala, G. (2013). Diagnóstico y sistematización de estrategias de monitoreo de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y cambio climático, con énfasis en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Informe de Consultoría. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-Seccional Cali.

Kattan, G. H. & Valderrama, C. (2006). Plan de conservación y manejo de la pava caucana. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación EcoAndina.

Valderrama, C. & Kattan, G. H. (2006). Plan de conservación y manejo del mono aullador rojo en el Eje Cafetero. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt y Fundación EcoAndina.

Kattan, G. H., Mejía, P. A. & Valderrama, C. (2005). Protocolo para la formulación de planes de conservación y manejo de especies focales. Informe presentado a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina/WCS-Colombia.

Kattan, G., Hernández, O. L., Rojas, V., Trujillo, A. & C. Murcia. (2002). Diseño de un sistema regional de áreas protegidas para el Eje Cafetero. Informe final fase 1: Análisis de representatividad. Cali, Colombia: WCS-Programa de Colombia & WWF-Colombia.

Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M, Álvarez-López, H., Álvarez, M., Borja, R., Botero, J. E., Córdoba, S., De La Zerda, S., Didier, G., Estela, F. A., Kattan, G. H., Londoño, E., Márquez, C., Montenegro, M. I., Murcia, C., Rodríguez, J. V., Samper, C. & Weber, W. H. (2001). Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2000). Desarrollo de una estrategia de investigación en biología de la conservación para el Sistema de Parques Nacionales. Informe presentado a la UAESPNN. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina/Wildlife Conservation Society- Programa de Colombia. 

Publicaciones divulgativas

Kattan, G. H. (2015). El legado de la expedición Chapman y las aves de San Antonio, Museo de Historia Natural de Nueva York, 1911. En El bosque de niebla de San Antonio, una historia centenaria. Pp. 41-70. Cali, Colombia: Editorial GÁ.

Kattan, G. H. (2015). Historias de aves para adentrarse en el bosque nublado. En El bosque de niebla de San Antonio, una historia centenaria. Pp. 161-218. Cali, Colombia: Editorial GÁ.

Kattan, G. H. (2015). Concepciones de la biodiversidad. ¿Por qué conservarla? Maestro, 10, 40-43.

Kattan, G. H. (2014). De ángeles y demonios, alas de plumas y alas de cuero. Maestro, 8, 57-60.

Corredor, G., Kattan, G. H., Galvis, C. A. & Amorocho, D. (2006). Tortugas del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

Kattan, G. H. (2003). Bosques andinos y subandinos del departamento del Valle del Cauca. Colección Ecosistemas Estratégicos del Departamento del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (1998). Investigación en biología de la conservación en Colombia: Diagnósticos y retos para el futuro. Colombia: Ciencia & Tecnología, 16(4), 3-12.

Traducciones

Feinsinger, P. (2004). El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. [traducción al español del libro “Designing field studies for biodiversity conservation”]. Santa Cruz, Bolivia: Editorial FAN (traducido por Murcia, C. & Kattan, G. H.).

Gustavo en el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, durante una salida de campo con estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Foto: Felipe Muñoz Calderón).

Gustavo en el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, durante una salida de campo con estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Foto: Felipe Muñoz Calderón).

Gustavo Habib Kattan Kattan (1953-2020)

Gustavo nació en Santiago de Cali, en el seno de una familia de origen palestino. Fue el tercero de cuatro hijos y creció entre empresas familiares de cables eléctricos y talleres de carpintería. Fue un niño y adolescente intelectualmente inquieto, ávido lector y fascinado por la historia mundial. Desde el colegio fue radioaficionado, logrando contactos verificados desde todos los rincones del mundo (su identificador fue HK5-CIS). También fue aeromodelista, pasión que lo llevó a construir varios prototipos que voló en la Base Aérea Marco Fidel Suárez de Cali.

Hizo su educación primaria en el colegio Manresa (hoy San Juan Berchmans) y su educación secundaria en el Pio XII, de donde se graduó. Para darle gusto a su familia, ingresó a la carrera de medicina en la Universidad del Valle, pero al cabo de un semestre se pasó a Ingeniería Eléctrica, en la misma universidad, en la que cursó seis semestres. En búsqueda de un enfoque más afín a su interés por la electrónica, viajó a Santa Fe (Nuevo México, EE.UU.) e ingresó a la carrera de ingeniería biomédica, pero no pudo asegurar los recursos económicos para matricularse. Un año después de esa aventura regresó a Colombia y a sus estudios en Univalle. Allí se enteró de que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) estaba por iniciar en Popayán un entrenamiento de un año para controladores aéreos, y que estaba recibiendo a la primera promoción. Esto tocaba muy de cerca su pasión por los aviones. Gustavo sacó el primer puesto de esa primera cohorte de controladores capacitados en suelo colombiano, y ejerció como tal en el aeropuerto Palmaseca (hoy Alfonso Bonilla Aragón). A la espera de mayores retos, y de un radar nuevo que llegaría de Canadá y que estaría a su cargo, pero que no llegaba, decidió regresar a la universidad.

Con su mente condicionada a las matemáticas, por las que tenía un gusto especial, y con claras cualidades en su personalidad para esquemas de clasificación y comprensión de sistemas complejos, ingresó a la carrera de Biología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Valle, como el primero de su cohorte. Aunque exploró inicialmente el área de genética, encontró en la zoología y la ecología sus principales intereses. En 1983, obtuvo su grado profesional, con una tesis sobre el sistema social del carpintero de los robles (Melanerpes formicivorus), bajo la dirección de Humberto Álvarez-López, de la cual produjo tres publicaciones científicas, dos de ellas en una revista internacional.

Durante su época de estudiante de biología y biólogo recién graduado, Gustavo fue fundador y miembro muy activo de la primera organización ornitológica colombiana, la Sociedad Vallecaucana de Ornitología (SVO), la cual fue muy dinámica en los años ochenta. En esa época trabajó bastante con anfibios y describió en 1986 la especie de rana Atelopus pictiventris, de una localidad andina del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. En 1984 contrajo matrimonio con Carolina Murcia quien, además de ser su compañera de vida, fue colega y colaboradora en muchos de sus proyectos (a ella le agradecemos los detalles de la vida de Gustavo que nos compartió para completar este homenaje). Juntos ingresaron al programa de postgrado en la Universidad de Florida en Gainesville, EE.UU. Ahí, Gustavo obtuvo sus diplomas de Master of Science (M.Sc.) bajo la tutoría del Dr. Harvey Lillywhite en 1987, sobre permeabilidad de la piel de Anolis carolinensis, y en 1993 el de Doctor of Philosophy (Ph.D.) bajo la tutoría del Dr. Lou Guillette, sobre el sistema de parasitismo de cría del chamón (Molothrus bonariensis).

A su regreso al país en 1993, creó junto a Carolina el programa Colombia de Wildlife Conservation Society (WCS). El objetivo de este programa era el de hacer investigación biológica para informar decisiones de conservación y entrenar a una nueva generación de jóvenes profesionales en la investigación para la conservación de la diversidad biológica. Para operar este programa en Colombia, crearon la Fundación EcoAndina.

Con WCS y EcoAndina, Gustavo mantuvo un programa de investigación por 14 años, en el Parque Regional Natural Ucumarí (administrado por la Corporación Autónoma de Risaralda - CARDER), en lo que actualmente es el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya (de la Unidad de Parques Nacionales), en la cuenca del río Otún, en Risaralda. Durante este tiempo, Gustavo se consagró como el inspirador y orientador de gran cantidad de proyectos de tesis de pregrado y maestría, así como de proyectos independientes de investigación de estudiantes de distintas universidades del país. A través de la supervisión directa en campo, laboratorio y oficina, Gustavo trasmitió su rigor científico y pasión por la naturaleza a unos 70 jóvenes investigadores, muchos de los cuales han seguido su ejemplo y ocupan hoy cargos destacados a nivel nacional e internacional en favor del conocimiento y la conservación del patrimonio natural. La continuidad de estas investigaciones y su enfoque en varios tipos de organismos constituyen un referente poco usual en la ecología de bosques andinos en Latinoamérica. Simultáneamente, la información generada en estas investigaciones fue usada para sustentar procesos de conservación y para la consolidación de un Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero, en la jurisdicción de cinco corporaciones autónomas. Por su impacto, este programa fue financiado en cinco ciclos consecutivos por la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur. En el 2008, el periódico El Colombiano le concedió a EcoAndina la distinción de "Colombiano Ejemplar", en la categoría de entidad ambiental.

Igualmente extensa y con diferentes escalas de aproximación fue su obra sobre la biodiversidad andina colombiana, desde sus estudios sobre patrones biogeográficos de distribución y sus implicaciones para la conservación, hasta estudios del comportamiento reproductivo de aves o el comportamiento de regulación térmica de los lagartos, pasando por análisis de estructura de comunidades de aves e insectos y evaluaciones del estado de poblaciones de especies de interés de conservación. El bosque de San Antonio, en la zona montañosa de Cali, fue otra de sus grandes pasiones, ya que estudió varios aspectos de su ecología desde que era estudiante de pregrado, y posteriormente hizo un análisis histórico de los cambios en la composición de su avifauna. Este trabajo, publicado en la revista Conservation Biology, puede ser fácilmente la referencia biológica más citada de Colombia y un referente absoluto sobre conservación de ambientes andinos tropicales.

La profusión de sus publicaciones científicas (más de 100 artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales) y trabajos de divulgación, desafía cualquier intento de describir brevemente todos sus campos de interés y sus contribuciones. Con la curiosidad y la agudeza de observación que lo caracterizaron, sus investigaciones incluyeron organismos tan variados como plantas, mamíferos, tortugas, lagartos, serpientes, mariposas, hormigas, grillos y escarabajos coprófagos, y por supuesto las aves, por las que siempre tuvo una marcada inclinación. Fue esta biodiversidad y su conservación, ante la degradación de los ecosistemas naturales boscosos de los Andes, el tema central de sus cavilaciones. En otros ámbitos, Gustavo lideró activamente procesos relacionados con la definición y aplicación de estrategias de conservación por parte de organismos privados y gubernamentales, nacionales e internacionales. Con el tiempo, y a medida que conocía y disfrutaba los bosques andinos, comenzó a dibujar organismos que le interesaban, por el simple placer de hacerlo.

Gustavo fue merecedor de las condecoraciones Whitley Fund for Nature del Reino Unido (finalista), por su trabajo en la investigación para la conservación de los Andes Colombianos, la Cruz Insignia y Mención de Honor, otorgadas por la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, por sus servicios para la conservación de las aves y cuidado de los ecosistemas del Departamento, el Premio a la Vida y Obra de la Pontificia Universidad Javeriana, la distinción "Ave en Vuelo" de Colombia BirdFair, como reconocimiento a su trayectoria en la investigación y conservación de las aves en Colombia, y recibió un reconocimiento especial por su aporte a la formación de generaciones de ornitólogos de parte de la Asociación Colombiana de Ornitología. Adicionalmente, este año la Fundación Ecotonos creó una estación biológica que llevará su nombre, cerca al bosque de San Antonio, que tanto estudió. Su último gran proyecto de investigación fue financiado en 2019 por la National Geographic, la cual le dio el rango honorífico de “Explorador”, para que liderara, después de poco más de un siglo, una versión moderna de las expediciones que hiciera en 1911 el ornitólogo Frank M. Chapman del Museo Americano de Historia Natural.

La Pontificia Universidad Javeriana de Cali fue la última entidad a la que estuvo vinculado, desde el 2008. Ahí, Gustavo regresó a sus raíces académicas y a la docencia, labor que disfrutaba profundamente. En 2009, echó a andar el Programa de Biología. Como su primer Director, impregnó el plan de estudios de su visión integral del conocimiento sobre los sistemas biológicos y su fascinación por todos los fenómenos naturales. Entre sus estudiantes se hizo legendario el encabezado de sus respuestas a cualquier pregunta, "Depende...", después de lo cual, con una paciencia y una pasión difíciles de encontrar en cualquier educador, se disponía a enumerar y explicar con detalle todas las posibilidades. Sus estudiantes, colegas y amigos coincidimos en que era un gran conversador y una fuente de conocimientos y sabiduría inagotables. Sus estudiantes de la Javeriana le hicieron un reconocimiento especial por su dedicación y enseñanzas, premio por el que sentía particular orgullo.

Desde hace dos años y medio, una enfermedad que se mantiene como un enigma y reto sin resolver de la medicina le entabló una difícil batalla, que diezmó su cuerpo progresivamente, pero que jamás logró doblegar su voluntad ni su mente. Lejos de bajar los brazos, continuó su producción académica, de la cual todavía hay manuscritos en prensa, en revisión y por terminar. Continuó asesorando a sus estudiantes de pregrado y posgrado, y siguió pasando propuestas de investigación a fuentes financiadoras. Sus deseos de seguir explorando la naturaleza y los fenómenos que le maravillaban solo se detuvieron con el último latido de su enorme corazón.

Gracias a su firme convicción como docente, a lo acertado de su dirección, a la amplitud de su visión y su conocimiento, y a su disposición amable y generosa, que le granjeó el aprecio de estudiantes y colegas, Gustavo inspiró a decenas de personas que continúan profundizando en el conocimiento de un tema tan vital como la conservación de la biodiversidad en la región neotropical en general. Todos los que interactuamos personal y académicamente con él quedamos con sus enseñanzas y también con esa especie de manifiesto que expresó en alguna de sus últimas conferencias: “vamos a conversar con la naturaleza para aprender a conocerla”.

Dibujo Cucarachero (Troglodytes aedon). Autor: Gustavo H. Kattan

Dibujo Cucarachero (Troglodytes aedon). Autor: Gustavo H. Kattan

Santiago de Cali, 12 de junio de 2020 Mateo López-Victoria, Felipe A. Estela y Humberto Álvarez-López

PUBLICACIONES DE GUSTAVO H. KATTAN

Artículos en revistas científicas

Palacio, R. D., Kattan, G. H. & Pimm, S. (2020). Bird extirpations and community dynamics in an Andean cloud forest over 100 years of land-use change. Conservation Biology, 34, 677-687.

Kattan, G. H., Sánchez, C. E., Vélez, C., Ramírez, L. & Celis, M. (2019). Beta diversity and knowledge gaps of Colombia’s dry forests: implications for their conservation. Caldasia, 41, 1-11.

Cardona, W. & Kattan, G. H. (2019). Complex effects of non-pollinating wasps on the relationship between pollinating wasp and seed production in Ficus andicola. Acta Oecologica, 98, 45-49.

Kikuchi, D. W., Kattan, G. H. & Navarro-Vélez, K. (2019). A continent-scale test of multiple hypotheses on the abundances of Neotropical birds. Oikos, 128, 235-244.

Schwartz, M., Belhabib, D., Biggs, D., Cook, C., Fitzsimons, J., Giordano, A., Glew, L., Gottlieb, S., Kattan, G. H., Knight, A. T., Lundquist, C., Lynam, A., Masuda, Y., Mwampamba, T., Nuno, A., Plumptre, A., Ray, J., Reddy, S. & Runge, M. C. (2019). A vision for documenting and sharing knowledge in conservation. Conservation Science and Practice, 1(1), [e1].

Cardona, W. & Kattan, G. H. (2018). Time budgets of Torrent Ducks (Merganetta armata) in the Central Andes of Colombia in relation to precipitation and food availability. Wilson Journal of Ornithology,130(4), 841-848.

Gómez-Hoyos, D. A., Cardona, W., González-Durán, G. A., Flechas, S. V., Kattan, G. H. & Velasco, J. A. (2018). The population decline of Atelopus quimbaya (Anura: Bufonidae) in the Andes of Colombia. Revista Latinoamericana de Herpetología, 1, 34-42.

Herrera-Victoria, A. M., Zuluaga-Egas, M., Rojas-Díaz, V., Valenzuela, L. A. & Kattan, G. H. (2018). The dynamics of tent-roosts in the palm Sabal mauritiiformis and their use by bats in a montane dry forest. Biotropica, 50, 282-289.

Kikuchi, D. W., Kattan, G. H., Murcia, C. & Montealegre, F. (2017). Endless forms most hidden: katydids that masquerade as moss. Ecology, 98, 2479-2481.

Kattan, G. H. (2016). Heterospecific infanticidal behavior by Southern House Wrens (Troglodytes aedon musculus) suggests nest site competition. Wilson Journal of Ornithology, 128, 899-903.

Kattan, G. H., Aronson, J. & Murcia, C. (2016). Does the novel ecosystem concept provide a framework for practical applications and a path forward? A reply to Miller & Bestelmeyer. Restoration Ecology, 24, 714-716.

Kattan, G. H., Muñoz, M. C. & Kikuchi, D. W. (2016). Population densities of curassows, guans and chachalacas (Cracidae): effects of body size, habitat, season and hunting. The Condor: Ornithological Applications, 118, 24-32.

Kattan, G. H., Posada, A., Arenas, D. F., Moreno, J. L. & Barrera, A. (2016). Flocking behavior of Shiny Cowbirds (Molothrus bonariensis) at feeding areas during the daily cycle. Wilson Journal of Ornithology 128: 441-444.

Kattan, G. H., Tello, S., Giraldo, P. & Cadena, C. D. (2016). Neotropical bird evolution and 100 years of the enduring ideas of Frank M. Chapman. Biological Journal of the Linnean Society 117: 407-413.

Botero-Botero, A., Correa-Viana, M., Torres-Mejía, A. M., Utrera, A. & Kattan, G. H. (2016). Extensión de presencia y área de ocupación de la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en el río La Vieja, alto Cauca, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 20, 101-115.

Palacio, R. D., Valderrama, C. & Kattan, G. H. (2016). Generalist species have a central role in a highly diverse plant-frugivore network. Biotropica, 48, 349-355.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2014). Book review. Monitoring Biodiversity: Lessons from a Trans-Andean Megaproject by Alfonso Alonso, Francisco Dallmeier, and Grace P. Servat (editors). Restoration Ecology, 22, 562-563.

Kattan, G. H., Roncancio, N., Banguera, Y., Kessler-Ríos, M. M., Londoño, G. A., Marín, O. H. & Muñoz, M. C. (2014). Spatial variation in population density of an endemic and endangered bird, the Cauca Guan (Penelope perspicax). Tropical Conservation Science, 7, 161-170.

Aronson, J., Murcia, C., Kattan, G. H., Moreno-Mateos, D., Dixon, K. & Simberloff, D. (2014). The road to confusion is paved with novel ecosystem labels: a reply to Hobbs et al. Trends in Ecology and Evolution, 29, 646-647.

Murcia, C., Aronson, J., Kattan, G. H., Moreno-Mateos, D., Dixon, K. & Simberloff, D. (2014). A critique of the “novel ecosystem” concept. Trends in Ecology and Evolution, 29, 548-553.

Ramírez, L. M., Botero-Botero, A., & Kattan, G. H. (2014). Distribución y abundancia del pato de torrentes (Merganetta armata) en el río Quindío, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 18, 172-180.

Kattan, G. H. & Valenzuela, L. A. (2013). Phenology, abundance and consumers of figs (Ficus spp.) in a tropical cloud forest: evaluation of a potential keystone resource. Journal of Tropical Ecology, 29, 401-407.

Kattan, G. H., Parada, M. & Beltrán, J. W. (2013). The social system of Sharpe’s Wren (Cinnycerthia olivascens): fluid group composition in a cooperative breeder. Ornitología Colombiana, 13, 59-68.

Cardona, W., Kattan, G. H. & Chacón de Ulloa, P. (2013). Non-pollinating fig wasps decrease pollinator and seed production in Ficus andicola (Moraceae). Biotropica, 45, 203-208.

Kessler-Ríos, M. M. & Kattan, G. H. (2012). Fruits of Melastomataceae: phenology in Andean forest and role as a food resource for birds. Journal of Tropical Ecology, 28, 11-21.

Saavedra-Rodríguez, C. A., Kattan, G. H., Osbahr, K. & Hoyos, J. G. (2012). Multiscale patterns of habitat and space use by the pacarana Dinomys branickii: factors limiting its distribution and abundance. Endangered Species Research, 16, 273-281.

Laurance, W. F., Useche, D. C., Shoo, L. P., Herzog, S. K., Kessler, M., Escobar, F., Brehm, G., Axmacher, J. C., Chen, C., Arellano-Gámez, L., Hietz, P., Fiedler, K., Pyrcz, T., Wolf, J., Merkord, C. L., Caerdelus, C., Marshall, A. R., Ah-Peng, C., Aplet, G. H., Del Coro-Arizmendi, M., Baker, W. J., Barone, J., Brühl, C. A., Bussmann, R. W., Cicuzza, D., Eilu, G., Favila, M. E., Hemp, A., Hemp, C., Homeier, J., Hurtado, J., Jankowski, J., Kattan, G. H., Kluge, J., Krómer, T., Lees, D. C., Lehnert, M., Longino, J. T., Lovett, J., Martin, P. H., Patterson, B. D., Pearson, R. G., Peh, K. S. H., Richardson, B., Richardson, M., Samways, M. J., Senbeta, F., Smith, T, B., Utteridge, T. M. A., Watkins, J. E., Wilson, R, Williams, S. E., Thomas, C. D. (2011). Global warming, elevational ranges, and the vulnerability of tropical biota. Biological Conservation, 144, 548-557.

Kattan, G. H., Murcia, C. & Galindo-Cardona, A. (2010). An evaluation of bess beetles (Passalidae) and their resource base in a restored Andean forest. Tropical Conservation Science, 3, 334-343.

Cardona, W. & Kattan, G. H. (2010). Comportamiento territorial y reproductivo del pato de torrentes (Merganetta armata) en la cordillera Central de Colombia. Ornitología Colombiana, 9, 38-47.

Tello, S. & Kattan, G. H. (2010). Densidad poblacional y comportamiento del cucarachero flautista (Cyphorhynus thoracicus) en un bosque de niebla de Colombia. Ornitologia Neotropical, 21, 47-57.

Murcia, C. & Kattan, G. H. (2009). Application of science to protected area management: overcoming the barriers. Annals Missouri Botanical Garden, 96, 508-520.

Muriel, S. B. & Kattan, G. H. (2009). Effects of patch size and type of coffee matrix on Ithomiine butterfly diversity and dispersal in cloud-forest fragments. Conservation Biology, 23, 948-956.

Kattan, G. H., Murcia, C., Aldana, R. C. & Usma, J. S. (2008). Relaciones entre hormigas y Melastomatáceas en un bosque lluvioso del Pacífico colombiano. Boletín Museo de Entomología Universidad del Valle, 9, 1-10.

Ríos, M. M., Londoño, G. A., Muñoz, M. C. & Kattan, G. H. (2008). Abundancia y endemismo en la pava caucana (Penelope perspicax): ¿ecología o historia? Ornitologia Neotropical, 19(Suppl.), 295-303.

Rueda-Cediel, P., Kattan, G. H. & Ramírez-Pinilla, M. P. (2008). Ovarian and oviductal morphology of a brood-parasitic bird, Molothrus bonariensis (Passeriformes, Icterinae). Acta Zoologica, 89, 261-276.

Tigreros, N. & Kattan, G. H. (2008). Mating behavior in two sympatric species of Andean tiger beetle. Boletín Museo de Entomología Universidad del Valle, 9, 22-28.

Muñoz, M. C. & Kattan, G. H. (2007). Diets of cracids: How much do we know? Ornitologia Neotropical, 18, 21-36.

Cardona, W., Chacón de Ulloa, P. & Kattan, G. H. (2007). Avispas no polinizadoras asociadas a Ficus andicola (Moraceae) en la Cordillera Central de Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 33, 165-170.

Franco, P., Saavedra-Rodríguez, C. A. & Kattan, G. H. (2007). Bird species diversity captured by protected areas in the Andes of Colombia: a gap analysis. Oryx, 41, 57-63.

Giraldo, P., Gómez-Posada, C., Martínez, J. & Kattan, G. H. (2007). Resource use and seed dispersal by red howler monkey (Alouatta seniculus) in Andean forest. Neotropical Primates, 14, 55-64.

Gómez-Posada, C., Martínez, J., Giraldo, P. & Kattan, G. H. (2007). Density, habitat use, and ranging patterns of red howler monkey in Andean forest. Neotropical Primates, 14, 2-10.

Muñoz, M. C., Londoño, G. A., Ríos, M. M. & G. H. Kattan. (2007). Diet of the Cauca Guan: exploitation of a novel food source in times of scarcity. The Condor, 109, 841-851.

Kattan, G. H., Correa, D., Escobar, F. & Medina, C. (2006). Leaf-litter arthropods in restored forests in the Colombian Andes: a comparison between secondary forest and tree plantations. Restoration Ecology, 14, 95-102.

Kattan, G. H., Franco, P., Saavedra, C. A., Valderrama, C., Rojas, V., Osorio, D. & Martínez, J. (2006). Spatial components of bird diversity in the Andes of Colombia: implications for designing a regional reserve system. Conservation Biology, 20, 1203-1211.

Kattan, G. H., León, A., Corredor, G., Beltrán, W. & Parada, M. (2006). Distribution and population density of the endangered Cauca Guan Penelope perspicax. Bird Conservation International, 16, 299-307.

Franco, P., Fierro-Calderón, K. & Kattan, G. H. (2006). Population densities and home range sizes of the Chestnut Wood-quail. Journal of Field Ornithology, 77, 85-90.

Durán, S. M. & Kattan, G. H. (2005). A test of the utility of exotic tree plantations for understory birds and food resources in the Colombian Andes. Biotropica, 37, 129-135.

Lentijo, G. M. & Kattan, G. H. (2005). Estratificación vertical de las aves en una plantación monoespecífica y en bosque nativo en la cordillera Central de Colombia. Ornitología Colombiana, 3, 48-58.

García-Robledo, C., Kattan, G. H., Murcia, C. & Quintero-Marín, P. (2005). Equal and opposite effects of floral offer and spatial distribution on fruit production and pre-dispersal seed predation in Xanthosoma daguense (Araceae). Biotropica, 37, 373-380.

Kattan, G. H. & Franco, P. (2004). Bird diversity along elevational gradients in the Andes of Colombia: area and mass effects. Global Ecology and Biogeography, 13, 451-458.

Kattan, G. H., Franco, P., Rojas, V. & Morales, G. (2004). Biological diversification in a complex region: a spatial analysis of faunistic diversity and biogeography of the Andes of Colombia. Journal of Biogeography, 31, 1829-1839.

Kattan, G. H., Hernández, O. L., Goldstein, I., Rojas, V., Murillo, O., Gómez, C., Restrepo, H. & Cuesta, F. (2004). Range fragmentation of the spectacled bear Tremarctos ornatus in the northern Andes. Oryx, 38, 155-163.

García-Robledo, C., Kattan, G. H., Murcia, C. & Quintero-Marín, P. (2004). Beetle pollination and fruit predation of Xanthosoma daguense (Aracea) in an Andean cloud forest in Colombia. Journal of Tropical Ecology, 20, 459-469.

Kattan, G. H. & Beltrán, J. W. (2002). Rarity in antpittas: territory size and population density of five Grallaria spp. in a regenerating habitat mosaic in the Andes of Colombia. Bird Conservation International, 12, 231-240.

Medina, C. A., Escobar, F. & Kattan, G. H. (2002). Diversity and habitat use of dung beetles in a restored Andean landscape. Biotropica, 34, 181-187.

Kattan, G. H., Morales, G. & Franco, P. (2001). Patrones de distribución geográfica de la diversidad de aves en los andes colombianos. Boletín SAO, 12 (22-23), 5-12.

Beltrán, J. W. & Kattan, G. H. (2001). First record of the Slaty-backed Nightingale-Thrush in the Central Andes of Colombia, with notes on its ecology and geographical variation. The Wilson Bulletin, 113, 134-139.

Murcia, C., Kattan, G. H. & Galindo, A. (2001). Recovery of bess beetles key to long-term restoration of Andean forests (Colombia). Ecological Restoration, 19, 254-255.

Kattan, G. H., Álvarez-López, H., Gómez, N. & Cruz, L. (2000). Notes on the nesting biology of the Apical Flycatcher, a Colombian endemic. Journal of Field Ornithology, 71, 612-618.

Kattan, G. H. & Beltrán, J. W. (1999). Altitudinal distribution, habitat use, and abundance of Grallaria antpittas in the Central Andes of Colombia. Bird Conservation International, 9, 271-281.

Lea, S. E. G. & Kattan, G. H. (1998). Reanalysis gives further support to the shotgun model of brood parasitism. Animal Behaviour, 56, 1571-1573.

Kattan, G. H. (1997). Shiny cowbirds follow the shotgun strategy of brood parasitism. Animal Behaviour, 53, 647-654.

Kattan, G. H. & Beltran, J. W. (1997). Rediscovery and status of the Brown-banded Antpitta Grallaria milleri in the central Andes of Colombia. Bird Conservation International, 7, 367-371.

Arango-Vélez, N. & Kattan, G. H. (1997). Effects of forest fragmentation on experimental nest predation in Andean cloud forest. Biological Conservation, 81, 137-143.

Kattan, G. H. (1996). Growth and provisioning of Shiny Cowbird and House Wren host nestlings. Journal of Field Ornithology, 67, 434-441.

Kattan, G. H., Serrano, V. H. & Aparicio, A. (1996). Aves de Escalerete: diversidad, estructura trófica y organización social. Cespedesia, 21, 9-27.

Aldana, R. C, Usma, J. S. & Kattan, G. H. (1996). Diversidad y heterogeneidad espacial de la fauna de hormigas de la Reserva Forestal de Escalerete. Cespedesia, 21, 103-120.

Medina, C. A. & Kattan, G. H. (1996). Diversidad de coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) de la Reserva Forestal de Escalerete. Cespedesia, 21, 89-102.

Montealegre, F., Medina, C. A. & Kattan, G. H. (1996). Diversidad de insectos herbívoros en interior y borde de bosque en la Reserva Forestal de Escalerete. Cespedesia, 21, 29-41.

Kattan, G. H. (1995). Mechanisms of short incubation period in brood parasitic cowbirds. The Auk, 112, 335-342.

Alvarez-López, H. & Kattan, G. H. (1995). Notes on the conservation status of resident diurnal raptors in the middle Cauca Valley, Colombia. Bird Conservation International, 5, 341-348.

Kattan, G. H., Alvarez-López, H. & Giraldo, M. (1994). Forest fragmentation and bird extinctions: San Antonio eighty years later. Conservation Biology, 8, 138-146.

Kattan, G. H. (1993). Huevos albinos en una población tropical de Troglodytes aedon. El Hornero, 13, 305-306.

Kattan, G. H. (1992). Rarity and vulnerability: The birds of the Cordillera Central of Colombia. Conservation Biology, 6, 64-70.

Kattan, G. H. & Gómez, N. (1992). Body temperature of Spectacled Parrotlet nestlings in relation to body mass and brood size. The Condor, 94, 278-280.

Kattan, G. H. & Lillywhite, H. B. (1989). Humidity acclimation and skin permeability in the lizard Anolis carolinensis. Physiological Zoology, 62, 593-606.

Kattan, G. H. (1988). Food habits and social organization of Acorn Woodpeckers in Colombia. The Condor, 90, 100-106.

Kattan, G. H. (1987). Patrones de composición taxonómica y de modos reproductivos en comunidades de ranas en el Valle del Cauca. Cespedesia, 15, 75-83.

Kattan, G. (1987). Ecología y organización social del Carpintero de los robles (Melanerpes formicivorous) en Colombia. Humboldtia, 1, 1-28.

Kattan, G. H. (1986). Nueva especie de rana (Atelopus) de los Farallones de Cali, cordillera Occidental de Colombia. Caldasia, 14, 651-657.

Kattan. G. H. & Murcia, C. (1985). Hummingbird association with Acorn Woodpeckers sap trees in Colombia. The Condor, 87, 542-543.

Kattan, G. H. (1984). Sleeping perch selection in the lizard Anolis ventrimaculatus. Biotropica, 16, 328-329.

Kattan, G. (1984). Ranas del Valle del Cauca. Cespedesia, 13, 316-340.

Kattan, G. H., Restrepo, C. & Giraldo, M. (1984). Estructura de un bosque de niebla en la cordillera Occidental, Valle del Cauca. Cespedesia, 13, 23-43.

Murcia, C. & Kattan, G. H. (1984). Notas sobre los hábitos alimenticios del halcón común, Falco sparverius. Actualidades Biológicas, 13, 48-50.

Castro, F., Kattan, G. H. & Murcia, C. (1983). Serpientes corales verdaderas y falsas del Valle del Cauca. Revista Coagro, 43, 15-21.

Libros

Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D. & Burbano-Girón, J. (2014).Libro rojo de aves de Colombia: Vol 1. Bosques húmedos de los Andes y Costa Pacífica. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Kattan, G. H. & Naranjo, L. G. (2008). Regiones biodiversas: herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina, WCS-Colombia, WWF-Colombia.

Guariguata, M. R. & Kattan, G. H. (2002). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Costa Rica: Libro Universitario Regional.

García-Robledo C., Constantino, L. M., Heredia, M. D. & Kattan, G. H. (2002). Guía de campo de las mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina-Wildlife Conservation Society.

Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H. & López-Lanús, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Libros de memorias de congresos y eventos.

Flórez, E. & Kattan, G. H. (1991). Memorias del Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-INCIVA.

Álvarez-López, H., Kattan, G. H. & Murcia, C. (1987). Memorias del III Congreso de Ornitología Neotropical. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología.

Capítulos de libros.

Murcia, C., Kattan, G. H. & Andrade-Pérez, G. I. (2013). Conserving biodiversity in a complex biological and social setting: the case of Colombia. En Sodhi, N. S., Gibson, S. L. & Raven, P. H. (Eds). Conservation biology: voices from the tropics. Pp. 86-96. Nueva York: John Wiley and Sons Ltd.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2012). Ecological patterns and processes in noncommercial, monospecific tree plantations in the tropical Andes. En Simonetti, J., Grez, A. & Estades, C. (Eds). Biodiversity conservation in agroforestry landscapes: challenges and opportunities. Pp. 131-144. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Aguirre, L. F., Anderson, E., Brehm, G., Herzog, S., Jørgensen, P., Kattan, G. H., Maldonado, M., Martínez, R., Mena, J. L., Pabón, J. D., Seimon, A. & Toledo, C. (2011). Phenology and interspecific ecological interactions of Andean biota in the face of climate change. En Herzog, S., Martínez, R., Jørgensen, P. & Tiessen, H. (Eds). Climate change and biodiversity in the tropical Andes. Pp. 68-92. Inter-American Institute for Global Change Research and Scientific Committee on Problems of the Environment.

Herzog, S. & Kattan, G. H. (2011). Patterns of diversity and endemism in the birds of the tropical Andes. En Herzog, S., Martínez, R., Jørgensen, P. & Tiessen, H. (Eds). Climate change and biodiversity in the tropical Andes. Pp. 245-259. Inter-American Institute for Global Change Research and Scientific Committee on Problems of the Environment.

Martínez, E. J., Gómez-Posada, C., Giraldo, P. & Kattan, G. H. (2010). Patrón de actividad y dieta del mono aullador rojo en un bosque andino. En Pereira, V., Stevenson, P., Bueno, M. L. & Nassar-Montoya, F. (Eds). Primatología en Colombia: avances al principio del milenio. Pp. 57-67. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria San Martín.

Kattan, G. H. (2006). Reconciling theory and practice in designing a regional reserve system: a Colombian case study. En Groom, M. J., Meffe, G. K., & Carroll, R. C. (Eds). Principles of conservation biology, 3rd edition. Pp. 548-550. Sinauer Associates, Sunderland, Mass.

Mendoza, J. E., Lozano-Zambrano, F. H. & Kattan, G. H. (2006). Composición y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados en Colombia (1998-2005). En Chaves, M. E. & Santamaría, M. (Eds). Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998 -2004, Tomo II. Pp. 67-84. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. (2005). Planificando el edén: principios fundamentales en el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. En Arango, N. (Ed). Bases para el diseño de sistemas regionales de áreas protegidas. Pp. 53-80. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2003). A review and synthesis of conceptual frameworks for the study of forest fragmentation. En Bradshaw, G. A. & Marquet, P. A. (Eds). How landscapes change: Human disturbance and ecosystem disruptions in the Americas. Pp. 183-200. Berlin: Ecological Studies 162. Springer-Verlag.

Kattan, G. H. (2002). Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En Guariguata, M. R. & Kattan, G. H. (Eds). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Pp. 561-590. Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Kattan, G. H. (2001). Extinción de especies y fragmentación del hábitat en el Neotrópico. En Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R. & Massardo, F. (Eds). Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Pp. 205-206. México: Fondo de Cultura Económica.

Murcia, C., Kattan, G. H. & Cano, M. (2001). Desarrollo de una estrategia de investigación en biología de la conservación para el Sistema de Parques Nacionales. En Parques Nacionales de Colombia (Ed.). Parques con la gente: política de participación social en la conservación. Pp. 105-112. Bogotá D.C.: Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Kattan, G. H. (1998). Impact of brood parasitism: why do House Wrens accept Shiny Cowbird eggs? En Rothstein, S. I. & Robinson, S. K. (Eds). Parasitic birds and their hosts. Pp. 212-220. Oxford University Press.

Murcia, C., Andrade, A., Arévalo, L. M., Botero, P., Camargo, G., Franco, A. M., Kattan, G. H., Moreno, F., Roda, J., Salamanca, B. & Sánchez, L. E. (1998). Restauración de ecosistemas y recuperación de especies. En Fandiño, M. C. & Ferreira-Miani, P. (Eds). Colombia Biodiversidad Siglo XXI: Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad. Pp. 147-163. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Ministerio del Medio Ambiente.

Kattan, G. H. (1997). Transformación de paisajes y fragmentación de hábitats, ecosistemas terrestres. En Chaves, M. E. & Arango, N. (Eds). Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad, Tomo II. Pp. 76-82. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. (1997). Efectos de la fragmentación de los bosques en el cerro de San Antonio y zonas aledañas. En Chaves, M. E. & Arango, N. (Eds). Informe Nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad, Tomo II. Pp. 83-87. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. & Alvarez-López, H. (1996). Preservation and management of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. En Schelhas, J. & Greenberg, R. (Eds). Forest remnants in the tropical landscape. Pp. 3-18. Washington D. C.: Island Press.

Castro-H. F. & G.H. Kattan. (1991). Estado de conocimiento y conservación de los anfibios en el Valle del Cauca. En Florez, E. & Kattan, G. H. (Eds). Memorias del Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. Pp. 310-323. Cali, Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-INCIVA.

Alvarez-López, H., Kattan, G. H. & Giraldo, M. (1991). Estado del conocimiento y la conservación de la avifauna del Departamento del Valle del Cauca. En Florez, E. & Kattan, G. H. (Eds). Memorias del Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. Pp. 336-354. Cali, Colombia: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas-INCIVA.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (1987). Comportamiento de forrajeo del playero aliblanco (Catoptrophorus semipalmatus) en relación con el contexto social y con la presencia de huevos de Limulus. En Álvarez-López, H., Kattan, G. H. & Murcia, C. (Eds). Memorias III Congreso Ornitología Neotropical. Pp. 101-103. Cali, Colombia: Sociedad Vallecaucana de Ornitología.

Fichas y recuentos de especies.

Kattan, G. H., Renjifo, L. M. & Losada-Prado, S. (2014). Grallaria gigantea. En Renjifo, L. M., Gomez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 206-208. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H., Cadena, G. & Ocampo-Peñuela, N. (2014). Grallaria milleri. En Renjifo, L. M., Gomez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 227-230. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Beltrán, J. W., Kattan, G. H., Renjifo, L. M. & Garcés-Restrepo, M. F. (2014). Grallaria rufocinerea. En Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 219-221. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Ocampo-Peñuela, N., Kattan, G. H. & Cadena, G. (2014). Grallaria alleni. En Renjifo, L. M., Gomez, M. F., Velázquez-Tibatá, J., Amaya-Villareal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Pp. 210-213. Bogotá D.C.: Editorial Pontifica Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. (2005). Atelopus pictiventris. En Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha, J. V., La Marca, E., Lötters, S., Kahn, T. & Angulo, A. (Eds.). Ranas arlequines. Pp. 101. Bogotá D.C.: Conservación Internacional.

Kattan, G. H. (2005). Atelopus quimbaya. En Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha, J. V., La Marca, E., Lötters, S., Kahn, T. & Angulo, A. (Eds.). Ranas arlequines. Pp. 105. Bogotá D.C.: Conservación Internacional.

Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaria gigantea. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 309-311. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaria bangsi. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 315-316. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaricula lineifrons. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 329-330. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Beltrán, J. W. Kattan, G. H. & Renjifo, L. M. (2002). Grallaria rufocinerea. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 320-324. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Beltrán, J. W. & Kattan, G. H. (2002). Grallaria milleri. En Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H., López-Lanús, B. (Eds). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp. 325-328. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.

Flanagan, J., Kattan, G. H., Salaman, P. & Toyne, P. (2000). Golden-plumed parakeet Leptosittaca branickii. En Snyder, N., McGowan, P., Gilardi, J. & Grajal, A. (Eds). Parrots, Status Survey and Conservation Action Plan 2000-2004. Pp. 135-136. Gland. IUCN.

Publicaciones técnicas para la planificación de la conservación.

Kattan G. H., López-Victoria, M. & Zabala, G. (2013). Diagnóstico y sistematización de estrategias de monitoreo de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y cambio climático, con énfasis en los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Informe de Consultoría. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-Seccional Cali.

Kattan, G. H. & Valderrama, C. (2006). Plan de conservación y manejo de la pava caucana. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación EcoAndina.

Valderrama, C. & Kattan, G. H. (2006). Plan de conservación y manejo del mono aullador rojo en el Eje Cafetero. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt y Fundación EcoAndina.

Kattan, G. H., Mejía, P. A. & Valderrama, C. (2005). Protocolo para la formulación de planes de conservación y manejo de especies focales. Informe presentado a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina/WCS-Colombia.

Kattan, G., Hernández, O. L., Rojas, V., Trujillo, A. & C. Murcia. (2002). Diseño de un sistema regional de áreas protegidas para el Eje Cafetero. Informe final fase 1: Análisis de representatividad. Cali, Colombia: WCS-Programa de Colombia & WWF-Colombia.

Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M, Álvarez-López, H., Álvarez, M., Borja, R., Botero, J. E., Córdoba, S., De La Zerda, S., Didier, G., Estela, F. A., Kattan, G. H., Londoño, E., Márquez, C., Montenegro, M. I., Murcia, C., Rodríguez, J. V., Samper, C. & Weber, W. H. (2001). Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (2000). Desarrollo de una estrategia de investigación en biología de la conservación para el Sistema de Parques Nacionales. Informe presentado a la UAESPNN. Cali, Colombia: Fundación EcoAndina/Wildlife Conservation Society- Programa de Colombia.

Publicaciones divulgativas

Kattan, G. H. (2015). El legado de la expedición Chapman y las aves de San Antonio, Museo de Historia Natural de Nueva York, 1911. En El bosque de niebla de San Antonio, una historia centenaria. Pp. 41-70. Cali, Colombia: Editorial GÁ.

Kattan, G. H. (2015). Historias de aves para adentrarse en el bosque nublado. En El bosque de niebla de San Antonio, una historia centenaria. Pp. 161-218. Cali, Colombia: Editorial GÁ.

Kattan, G. H. (2015). Concepciones de la biodiversidad. ¿Por qué conservarla? Maestro, 10, 40-43.

Kattan, G. H. (2014). De ángeles y demonios, alas de plumas y alas de cuero. Maestro, 8, 57-60.

Corredor, G., Kattan, G. H., Galvis, C. A. & Amorocho, D. (2006). Tortugas del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

Kattan, G. H. (2003). Bosques andinos y subandinos del departamento del Valle del Cauca. Colección Ecosistemas Estratégicos del Departamento del Valle del Cauca. Cali, Colombia: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Kattan, G. H. & Murcia, C. (1998). Investigación en biología de la conservación en Colombia: Diagnósticos y retos para el futuro. Colombia: Ciencia & Tecnología, 16(4), 3-12.

Traducciones

Feinsinger, P. (2004). El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. [traducción al español del libro “Designing field studies for biodiversity conservation”]. Santa Cruz, Bolivia: Editorial FAN (traducido por Murcia, C. & Kattan, G. H.).

Cómo citar

López Victoria, M., Estela, R. F., & Álvarez López, H. (2020). In Memoriam. Biota Colombiana, 21(2), 2–14. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/874

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
 
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.