Monitoreo de un bosque subandino en proceso de restauración en el Parque Nacional Natural Munchique

Resumen (es):

El Parque Nacional Natural Munchique conserva ecosistemas estratégicos de Selva Inferior, Subandina y Andina, que han sido alterados por factores antrópicos; por ello, implementa una estrategia de restauración ecológica pasiva como alternativa para recuperar cobertura vegetal y proteger la biodiversidad. El monitoreo se realizó en un bosque subandino con 20 transectos tipo Gentry en dos procesos denominados restauración avanzada y restauración temprana, solo para los años 2013, 2015 y 2017, debido al orden público. Se censaron los individuos con DAP ≥ 1 cm. La riqueza en restauración avanzada fue de 35/2013, 39/2015 y 45/2017 especies mientras que en restauración temprana se registró una riqueza de 31/2013, 44/2015 y 45/2017. En los tres periodos de muestreo y para ambos procesos, las familias Rubiaceae y Melastomataceae fueron las más frecuentes. Restauración avanzada presentó una marcada dominancia de Miconia theizans con el 98 %/2013, 83 %/2015 y 65 %/2017 para el valor de importancia (IVI) y en restauración temprana la especie más importante fue Meriana speciosa con el 38 %/2013, 50 %/2015 y 55 %/2017. El monitoreo a largo plazo en ambos escenarios de restauración permitió evidenciar una recuperación lenta, pero efectiva para el aumento en diversidad y mejoramiento de la estructura vegetal.

Resumen (en):

The Munchique National Natural Park conserves strategic ecosystems that have been altered by anthropogenic factors; therefore, a passive ecological restoration strategy is implemented as an alternative to recover plant cover and protect biodiversity. The monitoring was carried out in a sub-Andean forest through 20 Gentry-type transects in two processes called advanced restoration and early restoration, only for the years 2013, 2015 and 2017, for reasons of public order. Individuals with DBH ≥ 1 cm were censored. The richness in advanced restoration was 35/2013, 39/2015 and 45/2017 species, while in early restoration a richness of 31/2013, 44/2015 and 45/2017 was recorded. In the three sampling periods and for both processes, the families Rubiaceae and Melastomataceae were the most frequent. Advanced restoration presented a marked dominance of Miconia theizans with 98%/2013, 83%/2015 and 65%/2017 for the importance value (IVI) and in early restoration the most important species was Meriana speciosa with 38%/2013 , 50%/2015 and 55%/2017. Long-term monitoring in both restoration scenarios revealed a slow but effective recovery for increased diversity and improved plant structure.

Palabras clave:

Áreas protegidas, Bosque subandino, Diversidad, Restauración pasiva (es)

Diversity, Passive restoration, Protected areas, Subandean forest (en)

Dimensions

PlumX

Visitas

383

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acevedo, C. & Maya-Girón, A. (2018). Parque Nacional Natural Munchique: Generalidades y retos para la conservación del área protegida. Revista Novedades Colombianas, 13(1), 5-20.

Arellano, G. & Macía, M. J. (2014). Local and regional dominance of woody plants along an elevational gradient in a tropical montane forest of northwestern Bolivia. Plant Ecology, 215(1), 39-54. https://doi.org/10.1007/s11258-013-0277-8

Bolaños, G. Y., Feuillet, C. C. E., Muñoz, E. L. & Ramírez, P. B. R. (2010). Vegetación, estructura y composición de un área boscosa en el jardín botánico «Álvaro José Negret», vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 14(2), 19-38.

Chao, A. & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation: Standardizing samples by completeness rather than size. Ecology, 93(12), 2533-2547. https://doi.org/10.1890/11-1952.1

Chao, A., Ma, K. H. & Hsieh, T. C. (2016). iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online: Software for Interpolation and Extrapolation of Species Diversity.

Chazdon, R. L. (2003). Tropical forest recovery: Legacies of human impact and natural disturbances. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 6(1-2), 51-71. https://doi.org/10.1078/1433-8319-00042

Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268.

Fearnside, P. M. & Guimarães, W. M. (1996). Carbon uptake by secondary forests in Brazilian Amazonia. Forest Ecology and Management, 80(1), 35-46. https://doi.org/10.1016/0378-1127(95)03648-2

Franco-Rosselli, P., Betancur, J. & Fernández-Alonso, J. L. (1997). Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia, 19(1-2), 205-234.

Galindo-T, R., Betancur, J. & Cadena-M, J. J. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto Río Fonce, cordillera oriental colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335.

García, C., Suárez, C. & Daza, M. (2010). Estructura y diversidad florística de dos bosques naturales (Buenos Aires, Dpto Cauca, Colombia). Facultad de Ciencias Agropecuarias, 8(1), 74-82.

Gentry, A. H. (1982). Patterns of Neotropical Plant Species Diversity. Evolutionary Biology, (15), 1-84. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-6968-8_1

Gentry, A. H. (1992). Tropical Forest Biodiversity: Distributional Patterns and Their Conservational Significance. Oikos, 63, 19-28. https://doi.org/10.2307/3545512

Gómez-Girón, N. A. (2008). Estudio florístico de dos sitios localizados en el sector El Cóndor del Parque Nacional Natural Munchique, Municipio de El Tambo, Departamento del Cauca, Colombia. [Trabajo de pregrado para el programa de Biología]. Universidad del Cauca.

Guariguata, M. R. & Ostertag, R. (2002). Sucesión secundaria. En: Guariguata, R. & Gustavo, H. Kattan (Ed.). Ecología de bosques neotropicales (pp. 591-615). Cartago, Editorial Tecnológica.

Jost, Lou. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 113, 363-375. https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x

López, L. E., Becoche, M. J. M., Macías, P. D. J., Ruiz, M. K., Velasco, R. A. & Pineda, S. (2015). Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). Luna Azul, 41, 131-151. https://doi:10.17151/luaz.2015.41.8

Mendoza, H., Ramírez, B. & Jiménez, L.C. (2004). Rubiaceae de Colombia. Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Mendoza, H. & Ramírez, B. (2006). Guía ilustrada de géneros Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Moreno, C. E., Pineda, E. & Numa, P. P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1249-1261. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745

Parque Nacional Natural Munchique. (2014). Plan de manejo del Parque Nacional Natural Munchique. Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Rangel-Ch., Orlando & Lozano-C., Gustavo. (1986). Un perfil de vegetación entre la plata (Huila) y el volcán del Puracé. Caldasia, XIV(68-70), 503-547.

Rangel-Ch, J. O. & Velásquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. En: J. O. Rangel-Ch., J. O., Lowy-C., P. D. & Agular-P., M. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica II, Tipos de Vegetación en Colombia (Pp. 59-88). Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Resolución 0247, 0. (2007). Diario oficial No. 46.862 de 5 de enero de 2008. Colombia.

Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales, M. & Romero, M. (2006). Ecosistemas de los Andes colombianos (Segunda Ed.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Rodríguez, F., Barragán, R. J. B. & Esquivel, H. E. (2014). Estructura y composición florística de dos fragmentos de bosques premontanos en el municipio de Villeta, Cundinamarca. Revista de Ciencias, 18(2), 39-50. https://doi.org/10.25100/rc.v18i2.6093

Rubiano, J. L., Ortiz, R. & Dueñas, H. (1994). Caracterización fisionómica, estructural y florística de un área selvática en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Revista Biología Tropical, 42(1/2), 89-105.

Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodriguez, N., Morales, M., Delgado, L. C. & Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y actividad humana : Relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Sánchez, J. A. (2018). Composición y estructura de la vegetación en dos zonas de vida del Parque Nacional Natural Munchique (Tambo, Cauca, Colombia). Novedades Colombianas, 13(1), 21-47.

Sarmiento, A., Galán, F. A., Mesa, C., Castaño, E., Delgado, C. L. & Ariza, F. (2002). Metodología de Índices Sintéticos de Estado de los Ecosistemas y Relación con Índices de Presión y Respuesta Antrópica. Programa Nacional de Desarrollo Humano - Departamento Nacional de Planeación, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Vallejo-Joyas, M. I., Londoño-Vega, A. C., López-Camacho, R., Galeano, G., Álvarez-Dávila, E. & Devia-Álvarez, W. (2005). Establecimiento de parcelas permanentes. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; No. 1). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Velásquez, R. J. O., Maniguaje, N. L. & Duque, A. J. (2012). Diversidad y dinámica de un bosque subandino de altitud en la región norte de los Andes Colombianos. Revista de Biología Tropical, 60(2), 943-952. https://doi.org/10.15517/rbt.v60i2.4029

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F. & Umaña, A. M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (Segunda Ed.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Cómo citar

Maya-Girón, A. M., Becoche-Mosquera, J. M. ., & Gómez-Bernal, L. G. (2023). Monitoreo de un bosque subandino en proceso de restauración en el Parque Nacional Natural Munchique. Biota Colombiana, 24(1), e1095. https://doi.org/10.21068/2539200X.1095
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt