Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia

Resumen (es):

Se caracterizó la vegetación vascular en las coberturas relicto de bosque, plantación de Eucalyptus globulus
y pastizal en el municipio de San Bernardo, en las cuales se hizo un muestreo preferencial. Se efectuaron
parcelas de acuerdo al tipo de cobertura y estrato según Moreno (2001) y Villareal et al. (2004). Se registraron
31 especies en el relicto de bosque, siete en la plantación y 25 en el pastizal. La mayor diversidad de Shannon
fue para el relicto de bosque (2,97), seguido por el pastizal (2,40) y la plantación (1,15). Igualmente, la mayor
dominancia de Simpson fue para el relicto de bosque (0,93), el pastizal (0,3) y la plantación (0,56). Especies
como Hedyosmum bonplandianum, Vismia guianensis y Miconia theaezans en el relicto de bosque y Eucalyptus
globulus en plantación presentaron el mayor valor de IVI e IPF. Así mismo, se identificaron atributos de plantas
con características favorables para la colonización y establecimiento, debido a las implicaciones que estas
pueden tener en el desarrollo de estrategias de restauración durante el proceso de regeneración del ecosistema.
La presencia de actividades antrópicas como sistemas agrícolas, pecuarios, plantaciones, incendios, entre otros,
ha originado principalmente una pérdida en la vegetación nativa y fragmentación del ecosistema.

Resumen (en):

A characterization of the vegetation in forest relicts, Eucalyptus globulus plantations, and grasslands in the municipality of San Bernardo was made with a preferential sampling. Plots were created according to type of land cover and stratum according to Moreno (2001) and Villareal et al. (2004). 31 species were recorded for the forest relict, seven in the E. globulus plantations, and 25 in the grassland areas. Greatest values of Shannon diversity were obtained for the forest relicts (2.97), followed by grasslands (2.40), and lastly the E. globulus  plantations (1.15). In terms of Simpson dominance, the same pattern was found, since forest relicts had the highest value (0.93), followed by grasslands (0.83) and E. globulus plantations (0.56). Species with the highest values of IVI and IPF included Hedyosmum bonplandianum, Miconia theaezans, and Vismia guianensis in the forest relicts and E. globulus in its plantations. Similarly, some plant attributes that favor colonization and establishment were identified due to their possible implications on the restoration of the ecosystem. Anthropic activities such as agriculture, livestock, forest plantations, and fires, among others, have caused the loss of native vegetation and fragmented the ecosystem.

Palabras clave:

Especie exótica, Especie nativa, Pastizal, Plantaciones, Relicto de bosque (es)

Exotic species, Native species, Grassland, Plantations, Forest relict (en)

Dimensions

PlumX

Visitas

3045

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alvear, M. y J. Betancur. 2010. Diversidad Florística Y Estructura De Remanentes De Bosque Andino En La Zona De Amortiguación Del Parque Nacional Natural Los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia. 32: 39 – 63.

Arias, S., N. Madanes y R. Quintana. 2003. Estructura y composición de la vegetación en vizcacheras activas e inactivas en el delta del Paraná. Mastozoología neotropical 10: 9-20.

Ariza, W., J. Toro y A. Lores. 2008. Análisis florístico y estructural de los bosques premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). Colombia Forestal 12: 81-102.

Barrera, J., S. Contreras, N. Garzón, A. Moreno y P. Montoya. 2010. Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Obra Independiente. Bogotá, D.C., 403 pp.

Begón, M., J. Harper y C. Townsend. 1999. Ecology. Individuals, populations and communities. Omega S.A. Barcelona, 148 pp.

Beltrán, E. 2012. Evaluación de matorrales y bancos de semillas en invasiones de Ulex europaeus con diferente edad de invasión al sur de Bogotá D.C. Tesis de maestría. Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá. Maestría Restauración Ecológica. Bogotá,

D.C. 140 pp.

Brewer, J. y T. Menzel. 2009. Métodos para la evaluación de los resultados de la restauración cuando no existen sitios de referencia. Acta biológica Colombiana 17: 4-11.

Bohórquez, A., D. Sanín y N. Silva. 2011. Estructura y composición arbórea de los bosques del diablo (San Felix, Salamina, Caldas), selva altoandina de la cordillera Central colombiana. Boletín científico 16: 39-52.

Bolaños, G., C. Feuillet, E. Chito, E. Muñoz y B. Ramírez. 2010. Vegetación, Estructura y Composición De Un Área Boscosa En El Jardín Botánico “Álvaro José Negret”, Vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia). Boletín científico 14: 19 – 38.

Borda, M. y O. Vargas. 2011. Caracterización del banco de semillas germinable de plantaciones de pinos (Pinus patula) y claros en regeneración natural (alrededores del embalse de Chisacá, Bogotá - localidad de Usme - bosque altoandino). Pp: 456-473. En: Vargas, O. y S. P. Reyes. (Eds.). La restauración ecológica en la práctica: memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración. Gente Nueva Editorial. Bogotá.

Brown, D. 1992. Estimating the composition of a forest seed bank: a comparison of these seed extraction and seedlink emergence methods. Canadian Journal of Botany 70: 1603-1612.

Bustamante, R. y A. Grez. 1995. Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los bosques nativos. Revista chilena de historia natural 9: 58-63.

Canchón, V. 2010. Plan de contingencia para fenómenos de remoción en masa en temporadas de lluvias en el municipio de San Bernardo Cundinamarca. Plan de contingencia: Alcaldía municipal de San Bernardo. San Bernardo – Cundinamarca. 45 pp.

Cantillo, E. y C. Rangel. 2011. La estructura y riqueza de los bosques del Macizo de Sumapaz Colombia Diversidad Biótica 16: 39-52.

Cantillo, E., V. Castiblanco, D. Pinilla y C. Alvarado. 2008. Caracterización y valoración del potencial de regeneración del banco de semillas germinable de la reserve forestal Cárpatos (Guasca, Cundinamarca). Revista Colombiana Forestal 11: 45-70.

Cavelier, J., D. Lizcaíno y M. Pulido. 2001. El Caribe y los países del continente Americano. Colombia. Pp: 443-496. En: Kappelle,

M. y A. Bronw. (Eds.). Bosques Nublados del Neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad. Costa Rica.

Cottam, G. 1949. The psytosociology of an oak wood in south- western Wisconsin. Ecology 30: 271-278.

Cuatrecasas, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia.

Museo Nacional de Ciencias Naturales 27: 1-144.

Debouck, D. y D. Libreros. 1995. Neotropical Montane Forest: a fragile home of genetic resources of wild relatives of new world crops. Pp: 561-577. En: Churchill, S. P., H. Balslev, E. Forero y J. L. Luteyn (Eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. Botanical Garden. New York.

Díaz, D., N. Perez, Harguindeguy y M. Cabido. 2002. ¿Quién necesita tipos funcionales de plantas? Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 37: 135-140.

FAO. 2009. Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 151 pp.

Fernández, E. 1999. Estudio fitosociológico de los bosques de Kewiña (Polylepis spp., Rosaceae) en la cordillera de Cochabamba. Trabajo de grado. Universidad Mayor de San Simón. Licenciatura en Biología. Cochabamba, 108 pp.

Fleming, T., R. Bridtwisch y G. Whitesides. 1987. Patterns of tropical vertebrate frugivore diversity. Annual Review of Ecology and Systematics 18: 91-108.

Fonseca, T. 2001. Dinámica de la dispersión de semillas por aves en un pastizal con perchas artificiales en comunidades de vegetación altoandina. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. 154 pp.

Franco, P. y J. Betancur. 1997. Diversidad Florística en dos Bosques Subandinos del Sur de Colombia. Caldasia 10: 205-234.

Gentry, A. 1982. Patterns of neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84.

García, C., C. Suarez y M. Daza. 2010. Estructura y diversidad florística de dos bosques naturales (Cauca, Colombia). Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias 8: 74-82.

Garnier, E., G. Laurent, A. Bellmann, S. Debain, P. Berthelier, B. Ducout, C. Roumet, y M. Navas. 2001. Consistency of species ranking based on functional leaf traits. New Phytologist 152: 69 - 83.

Grime, J. 1979. Plant strategies, Vegetation process, and Ecosystem Properties. Department of Animal and plant Sciences, University of Sheffield. Londres, 222 pp.

Howe, H. y J. Smallwood. 1982. Ecology of seed dispersal. Annual Review of Ecology and Systematics 13: 201-208.

Jaimes, V. y D. Rivera. 1991. Banco de semillas y tendencias en la regeneración natural de un bosque altoandino en la región de Monserrate (Cundinamarca, Colombia). Arbelaezia 3: 3-35.

Llambí, L.D. 2015. Estructura, diversidad y dinámica de la vegetación en el ecotono bosquepáramo: revisión de la evidencia en la Cordillera de Mérida. Acta Biológica Colombiana 20: 5-19.

López, L. E., J. M. Becoche, D. J. Macías, K. Ruiz, A. Velasco y S. Pineda. 2015. Estructura y composición florística de la Reserva Forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). Revista Luna Azul 41: 131-151.

Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. Barcelona, 200 pp.

Matteucci, S. y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington, 168 pp.

Medina, R., E. Herrera, F. Ávila, O. Chaparro y R. Cortés. 2010. Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la cuchilla el fara (Santander-Colombia). Colombia Forestal 13: 55-85.

Mostacedo, B. y T. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra 1-92

Montenegro, A. y O. Vargas. 2005. Estrategias de regeneración del banco de semillas en una comunidad de bosque alto andino secundario. Pp: 227-246. En: Bonilla, A. (Eds.). Estrategias adaptativas de planta de páramo y del bosque altoandino en la cordillera oriental de Colombia. Universidad Nacional. Bogotá, D. C.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T– Manuales y Tesis SEA 1: 84.

Moreno, K. y D. Igartúa. 2015. Eucalyptus globulus en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: edades, procedencias y densidad de la madera. Revista de Investigaciones Agropecuarias 41: 143-148.

Müeller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods

of vegetation ecology. John Wiley y Sons. New York. 547 pp.

Ojeda, E. y L. Rodriguez. 2008. Flora y fauna terrestre invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias. Arena. Ponta Delgada 600 pp.

Ortega, F. 2003. La etnobotánica de Peridium aquilinum (L.) Kuhn en Venezuela y sus posibles riesgos asociados de carcinogénesis. Revista de la Facultad de Medicina 2: 51-56.

Páramo, G. 2003. Composición, heterogeneidad espacial y conectividad de paisajes de las áreas rurales del distrito capital de Bogotá, Colombia. Arbelaezia 14: 25-71.

Ramírez, A. 1999. Ecología Aplicada. Diseño y Análisis estadístico. Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D. C., 325 pp.

Ramírez, A. 2006. Ecología. Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D. C. 271 pp.

Rangel, J. 2002. Colombia-Diversidad Biótica III: La región paramuna y franja aledaña en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, 23 pp.

Rangel, O. y A. Velásquez 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pp: 17-58. En: Rangel, O., J. P. Lowy y M. Aguilar. (Eds.). Colombia, Diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D. C.

Reich, P., J. Whight, J. Cavender-Bares, M. Oleksyn, M. Westoby y M. Walters. 2003. The evolution of plant functinal variation: traits, spectra and strategies. Journal of Plant Sciences. 164: 143 – 164.

Reina, M., R. Medina, F. Ávila, S. Ángel y R. Cortés. 2010. Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la reserva biológica Cachalú, Santander (Colombia). Revista Colombia Forestal 13: 27-54.

Rodríguez, R. y D. Monsalve. 2013. Caracterización estructural y patrón de riqueza de un bosque andino ubicado en la vereda Catalamonte, municipio de Tena Cundinamarca, Colombia. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, 170 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, 276 pp.

Salamanca, B. y G. Camargo. 2000. Protocolo Distrital de restauración ecológica: guía para la restauración de los ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa Fe de Bogotá. DAMA. Bogotá D. C., 288 pp.

Samo, A., A. Garmendia, y J. Delgado. 2008. Introducción práctica a la Ecología. Pearson Education SIA. España, 192 pp.

Sánchez, E. D., M. Sanz, S. Vivas y E. Sobrino. 2005. Especies vegetales invasoras en Andalucía. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Andalucía. 233 pp.

Sanín, D. y C. Duque. 2006. Estructura y composición florística de dos transectos localizados en la reserva forestal protectora río Blanco (Manizales, Caldas, Colombia). Boletín cientifíco– Centro de Museos – Museo de Historia Natural 10: 45-75.

Sicard, L. y A. Suarez. 1998. Efectos de plantaciones forestales sobre suelo y agua. Serie técnica. Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. Bogotá D.C, Colombia. 64 pp.

Skolmen, R. y F. Ledig. 1990. Eucalyptus globulus Labill. Bluegum Eucalyptus. Pp: 93-94. En: Burns, R. M. y B. H. Honkala. (Eds.). Technical Coordinators. Proceedings of a Workshop on Eucalyptus in California. Forest Service, General Technical Reports. California.

Stuessy, T. 1990. Plant Taxonomy. Columbia University Press. Nueva York, 45 pp.

Tinoco, F., B. Barragan y H. Esquivel. 2014. Efecto del tamaño en la estructura, composición y diversidad de bosques premontanos en la cuenca del Rionegro-Cundinamarca. Revista Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia 26: 49-58.

Van Der Hammen, T. y H. Hooghiemstra. 2001. Historia y paleoecología de los bosques montanos andinos neotropicales. Pp: 63-84. En: Kappelle, M. y A. D. Brown. (Eds.). Bosques Nublados del Neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia.

Vargas, O., J. Premauer y C. Cardenas. 2002. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. Ecotrópicos - Sociedad Venezolana de Ecología 15: 35-50.

Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 236 pp.

Cómo citar

Rodríguez-Lombana, A. R., Beltrán-Gutiérrez, H. E., & Moreno, A. C. (2018). Caracterización florística del bosque subandino y algunas áreas disturbadas en San Bernardo (Cundinamarca), Colombia. Biota Colombiana, 18(2), 43–72. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a04

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
 
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.