Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?

Resumen (es):

El inventario de la flora de las 59 áreas protegidas que hacen parte del sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia no está completo, ya que se desconoce el número de especies y la composición de plantas que alberga. Compilamos información disponible de colecciones de herbario y literatura para establecer una lista preliminar de especies de plantas vasculares que se encuentran en los PNN. Esta lista fue confrontada con el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia y se establecieron valores porcentuales del número de especies con respecto a las cifras nacionales. Estimamos que el inventario de la flora del sistema de PNN se encuentra en un 70 %. Lo conocido en PNN hasta el momento representa el 39.1 % de las especies de plantas vasculares conocidas para el país. El 18.2 % de las especies endémicas de Colombia y el 56 % de las especies categorizadas en algún grado de amenaza se encuentran en PNN. Planteamos el uso de estas cifras como índices de representatividad de la flora colombiana para complementar otros índices, como el de porcentaje del territorio nacional bajo conservación, y enfatizamos que los parques nacionales asociados a los Andes son los más determinantes para mejorar la representatividad de estos indicadores de la flora.

Resumen (en):

The floristic inventory of the 59 protected natural areas that make up the Natural National Park System (PNN for its initials in Spanish) of Colombia is not complete because the number of species and floristic composition are unknown. We compiled information available in herbarium collections and in the literature, to establish a preliminary list of vascular plant species found in the PNN. We compared this list with the Catalogue of Plants and Lichens of Colombia, and obtained percentage values for the number of species with respect to the national numbers. We estimate that the flora inventory of the PNN has advanced to 70 %. So far, the known species in PNN represent 39.1% of the vascular plant species known for the country, whereas 18.2% of Colombian endemics and 56% of those species categorized in some degree of threat are found in PNN. We propose the use of these results as indices of representativeness of the Colombian flora as a complement to other indices, such as the percentage of national territory that is protected. We emphasize that the national parks associated with the Andes are the most determinant in their contribution to the improvement of the proposed indicators.

Palabras clave:

Áreas protegidas, Diversidad de especies, Plantas vasculares, Representatividad (es)

Protected areas, Representativeness, Species diversity, Vascular plants (en)

Dimensions

PlumX

Visitas

1014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arango, N., Armenteras, D., Castro, M., Gottsmann, T., Hernández, O., Matallana, C. L., Morales, M.,

Naranjo, L. G., Renjifo, L. M., Trujillo, A. F. & Villareal, H. F. (2003). Vacíos de conservación del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. Bogotá: WWF Colombia

(Fondo Mundial para la Naturaleza), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. 64 pp.

Araujo, M. B. (1999). Distribution patterns of biodiversity and the design of a representative reserve network

in Portugal. Diversity and Distributions, 5(4), 151-163.

Araujo, M. B., Lobo, J. M. & Moreno, J. C. (2007). The effectiveness of Iberian protected areas in conserving

terrestrial biodiversity. Conservation Biology, 21(6), 1423-1432.

Bagella, S., Caria, M. C. & Filigheddu, R. (2013). Gap analysis revealed a low efficiency of Natura 2000

network for the conservation of endemic species in Mediterranean temporary freshwater habitats. Plant

Biosystems, 147(4), 1092-1094.

Bernal, R. (2016). La flora de Colombia en cifras. En Bernal, R., Gradstein, S. R. & Celis, M. (Eds.). Catálogo

de Líquenes y Plantas Vasculares de Colombia. Volumen 1. Pp.115-137. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales.

Bernal, R., Gradstein, S. R. & Celis, M. (Eds.). (2016). Catálogo de líquenes y plantas vasculares de Colombia. Primera Edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales, 2 volúmenes. 3060 pp.

Brooks, T. M., Bakarr, M. I., Boucher, T., da Fonseca, G. A. B., Hilton-Taylor, C., Hoekstra, J. M., Moritz, T., Olivieri, S., Parrish, J., Pressey, R. L., Rodrigues, A. S. L., Sechrest, W., Stattersfield, A., Strahm, W. & Stuart, S. N. (2004a). Coverage provided by the global protected-area system: Is it enough? BioScience, 54(12), 1081-1091.

Brooks, T., da Fonseca, G. A. B. & Rodrigues, A. S. L. (2004b). Species, data, and conservation planning.

Conservation Biology, 18(6), 1682-1688.

Burgess, N., Kuper, W., Mutke, J., Brown, J., Westaway, S., Turpie, S., Meshack, C., Taplin, J., Mcclean, C. & Lovett

J. C. (2005). Major gaps in the distribution of protected areas for threatened and narrow range Afrotropical

plants. Biodiversity and Conservation, 14, 1877-1894.

Butchart, S. H. M., Walpole, M., Collen, B., van Strein, A., Scharlemann, J. P. W., Almond, R. E. A., Baillie, J., Bomhard, B., Brown, C., Bruno, J., Carpenter, K., Carr, G. M., Chanson, J., Chenery, C., Csirke, J., Davidson, N. C., Dentener, F., Foster, M., Galli, A., Galloway, J. N., Genovesi, P., Gregory, R., Hockings, M., Kapos, V., Lamarque, J. F., Leverington, F., Loh, J., McGeogh, M., McRae, L., Minasyan, A., Morcillo, M. H., Oldfield, T., Pauly, D., Quader, S., Revenga, C., Sauer, J., Skolnik, B., Spear, D., Stanwell-Smith, D., Symes, A., Spear, D., Stuart, S., Tyrrell, T. D.,

Vie, J. C. & Watson, R. (2010). Global biodiversity: indicators of recent declines. Science, 328, 1164 -1168.

Calderón, E., Galeano, G. & García, N. (Eds.). (2005). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2. Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp.

Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6. Orquídeas. Serie Libros rojos

de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias

Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp.

Cárdenas, D. & Salinas, N. R. (Eds.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables

amenazadas: primera parte. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto

Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.

Cárdenas, D., Castaño, N. & Cárdenas-Toro, J. (2010). Análisis de riesgo y categorización de especies de plantas

invasoras para Colombia. En Baptiste, M. P., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F. P., Gil, D. I. & Lasso,

C. A. (Eds.) Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia.

Pp. 53-71. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Catulloa, G., Masia, M., Falcuccib, A., Maioranob, L., Rondininib, C. & Boitanib, L. (2008). A gap analysis

of southeast Asian mammals based on habitat suitability models. Biological Conservation, 141, 2730-2744.

Estrategia Global para la Conservación de Plantas. (2017). Recuperado el 25 de febrero de 2017 de https://

www.cbd.int/gspc/.

Ferrier, S., Powell, G. V. N., Richardson, K. S., Manion, G., Overton, J. M., Allnutt, T. F., Cameron, S. E.,

Mantle, K., Burgess, N. D., Faith, D. P., Lamoreux, J. F., Kier, G., Hijmans R. J., Funk, V. A., Cassis, G. A., Fisher, B. L., Flemons, P., Lees, D., Lovett, J. C. & van Rompaey, A. R. (2004). Mapping more of terrestrial

biodiversity for global conservation assessment. BioScience, 54(12), 1101-1109.

Forero-Medina, G. & Joppa, L. (2010). Representation of global and national conservation priorities by Colombia’s protected area network. PLoS ONE, 5(10), e13210. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0013210

García, M. B. & Gómez, D. (2007). Flora del Pirineo aragonés. Patrones espaciales de biodiversidad y su relevancia para la conservación. Pirineos, 162, 13.

García, N. & Galeano, G. (Eds.). (2006). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 pp.

García, H., Moreno, L. A., Londoño, C. & Sofrony, C. (2010). Estrategia nacional para la conservación de plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos, y revisión de avances. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Red Nacional de Jardines Botánicos. 160 pp.

Jantke, K., Schleupner, C. & Schneider, U. A. (2011). Gap analysis of European wetland species: priority regions for expanding the Natura 2000 network. Biodiversity and Conservation, 20, 581-605.

Latorre-P., J. P., Jaramillo-R., O. & Corredor-G., L. (2014). Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales de Colombia. Bogotá: Parques Nacionales Naturales. 310 pp.

Leverington, F., Costa, K. L., Pavese, H., Lisle, A. & Hockings, M. (2010). A global analysis of protected area management effectiveness. Environmental Management, 46, 685-698.

McNeely, J. A. (Ed.). (1993). Parks for Life: Report of the IVth World Congress on National Parks and Protected Areas. Gland (Switzerland): IUCN Communications Division.

Mendoza-Cifuentes, H. (2012). Patrones de riqueza específica de las familias Melastomataceae y Rubiaceae en la cordillera Oriental, Colombia, norte de los Andes, y consideraciones para la conservación. Colombia Forestal, 15(1), 5-54.

Mendoza, H. (2017). Catálogo de la flora vascular de los Parques Nacionales de Colombia: SFF de Iguaque y su zona de amortiguamiento. Biota Colombiana, 18(1), 105-147.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier C. G., da Fonseca, G. A. B. & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(24), 853-858.

Pedraza, C., Urbina, N., Baptiste, M., Matallana, C., Londoño, C., Cogollo, A. & García, H. (2009). Análisis de la representatividad de plantas amenazadas y de la presencia y distribución potencial de especies invasoras en las áreas del sistema de parques nacionales de Colombia. Bogotá: Memorias del Primer Congreso Nacional de Áreas Protegidas.

PNN. (2015). Memorias del Segundo Congreso Colombiano

de Áreas Protegidas: Áreas Protegidas-Territorios para la Vida y la Paz, Tomo I - Áreas Protegidas para el Desarrollo. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia. 422 pp.

Rodrigues, A. S. L. & Gaston, K. J. (2001). How large do reserve networks need to be? Ecology Letters, 4, 602-609.

Rodrigues, A. S. L, Andelman, S. J., Bakarr, M. I., Boitani, L., Brooks, T. M., Cowling, R. M., Fishpool L. D. C., Da Fonesca, G. A. B., Gaston, K. J., Hoffmann, M., Long, J. S., Marquet, P. A., Pilgrim, J. D., Pressey R. L., Schipper J., Sechrest, W., Stuart, S. M., Underhill, L. G., Waller, R. W., Watts, M. E. J. & Yan, X. (2004). Effectiveness of the global protected area network in representing species diversity. Nature, 428, 640-643

Segura-Quintero, C., Alonso, D. & Ramírez, L. F. (2012). Análisis de vacíos de representatividad en las áreas marinas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), 41(2), 299-322.

Thiers, B. (2018). Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Recuperado de http://sweetgum.nybg.org/science/ih/.

Vásquez-V., V. H. & Serrano-G., M. A. (2009). Las áreas naturales protegidas de Colombia. Bogotá: Conservación Internacional–Colombia y Fundación BIOCOLOMBIA. 696 pp.

UNEP-WCMC & IUCN (2016). Protected Planet Report 2016. Cambridge, UK and Gland, Switzerland: UNEP-WCMC and IUCN.

Cómo citar

Mendoza-Cifuentes, H., Cárdenas, D., Aguilar-Cano, J., Ramírez-Padilla, B. R., Dueñas-Cepeda, A., & Carbonó-Delahoz, E. (2018). Representatividad de plantas vasculares en los Parques Nacionales Naturales de Colombia: ¿cuántas especies alberga el sistema?. Biota Colombiana, 19(2), 21–34. https://doi.org/10.21068/c2018.v19n02a03

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
 
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.