Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia

Resumen (es):

En Colombia se han registrado seis especies de armadillos, de las cuales cinco se encuentran en la región de la Orinoquia. Para el departamento de Arauca, la información sobre estas especies es insuficiente y desactualizada. Determinamos la abundancia y los usos de dos géneros de armadillos (Dasypus y Priodontes), mediante la aplicación
de encuestas, a través de transectos lineales y por medio del empleo de cámaras trampa. Obtuvimos un total
de 22 avistamientos, de los cuales 13 correspondieron a Dasypus sabanicola, 8 a D. novemcinctus y 1 a Priodontes
maximus. El 2.8 % (4) de las personas entrevistadas aseguran, además, haber observado a D. kappleri. A través de
las entrevistas desarrolladas, encontramos que el 95.2 % de las personas aprovechan los armadillos como fuente
de proteína, el 3.4 % los usan como mascotas y el 1.4 % los comercializan. Los armadillos en el municipio de
Arauca pueden estar en estado de amenaza, debido a la cacería de subsistencia y la destrucción y fragmentación
de sus hábitats.

Resumen (en):

Six species of armadillos have been recorded in Colombia, five of which are found in the Orinoco region. For the department of Arauca, information on these species is insufficient and outdated. We determined the abundance and uses of two genera of armadillos (Dasypus and Priodontes) through the application of surveys, linear transectsand the use of trap cameras. We obtained a total of 22 sightings, of which 13 corresponded to Dasypus sabanicola, 8 to D. novemcinctus and 1 to Priodontes maximus. 2.8 % (4) of the people interviewed assured they had observed D. kappleri. Through the interviews developed, we found that 95.2 % of people take advantage of armadillos as a source of protein, 3.4 % use them as pets and 1.4 % commercialize them. The armadillos in the municipality of Arauca may be threatened due to subsistence hunting and the destruction and fragmentation of their habitats.

Palabras clave:

Cacería de animales silvestres, Cámara trampa, Dasypus, Orinoquia, Priodontes, Sabana (es)

Bushmeat hunting, Camera trap, Dasypus, Orinoco basin, Priodontes, Savannas (en)

Dimensions

PlumX

Visitas

1594

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abba, A. M. & Superina, M. (2010). The 2009/2010 armadillo red list assessment. Edentata, 11, 135-184.

Abba, A. M., Cassini, G. H., Valverde, G., Tilak, M., Vizcaíno, S. F., Superina, M. & Delsuc, F. (2015). Systematics of hairy armadillos and the taxonomic status of the Andean hairy armadillo (Chaetophractus nationi). Journal of Mammalogy, 96, 673-689.

Albarracín, F., Salcedo, N. & Cleves, C. E. (1997). Identificación de helmintos en el armadillo nueve cintas (Dasypus novemcinctus) en sabanas tropicales del municipio de Pore (Casanare). Revista ACOVEZ, 22, 20-23.

Amaya, L. F. (2016). Censo y predios que siembran arroz en el departamento de Arauca. Administración, desarrollo, supervisión y ejecución de proyectos de desarrollo agropecuario. Arauca: Fundeorinoquía. 22 pp.

Aya-Cuero, C. (2016). Transporte de material vegetal por el armadillo espuelón Dasypus kappleri Krauss, 1862 para la construcción de nido en un bosque de galería de los Llanos Orientales de Colombia. Edentata, 17, 57-60.

Cortés, A., Superina, M. & Trujillo, F. (2015). Etograma para tres especies de armadillos (Dasypus sabanicola, D. novemcinctus y Cabassous unicinctus) mantenidas en condiciones controladas en Villavicencio, Colombia. Edentata, 16, 1-10.

Díaz-Pulido, A. & Payán, E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Bogotá D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Panthera Colombia. 32 pp.

Feijó, A. & Cordeiro-Estrela, P. (2016). Taxonomic revision of the Dasypus kappleri complex, with revalidations of Dasypus pastasae (Thomas, 1901) and Dasypus beniensis Lönnberg, 1942

(Cingulata, Dasypodidae). Zootaxa, 4170(2), 271-297.

Feijó, A. Patterson, B. D. & Cordeiro-Estrela, P. (2018). Taxonomic revision of the long-nosed

armadillos, Genus Dasypus Linnaeus, 1758 (Mammalia, Cingulata). PLoS ONE, 13(4), 1-69.

Ferguson, A. 1984. El Cachicamo Sabanero: aspectos de su biología y ecología. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. 129 pp.

Ferrer-Pérez, A., Beltrán, M., Díaz-Pulido, A. P., Trujillo, F., Mantilla-Meluk, H., Herrera, O., Alfonso, A. F. & Payán, E. (2009). Lista de los mamíferos de la cuenca del río Orinoco. Biota Colombiana, 10(1-2), 179-207.

Gibb, G. C., Condamine, F. L., Kuch, M., Moraes-Barros, N., Superina, M., Poinar H. N. & Delsuc, F. (2016). Shotgun mitogenomics provides a reference phylogenetic framework and timescale for living xenarthrans. Molecular Biology and Evolution, 33, 621-642.

Gobernación de Arauca. (2011). Investigación para la caracterización y localización de las poblaciones naturales de Chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) del departamento de Arauca. Informe técnico. Gobernación de Arauca, Colombia. 45 pp.

Hétier, J. M. & López, R. (2003). Tierras llaneras de Venezuela. Mérida, Venezuela: Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial CIDIAT. Pp. 59-548.

Humanez-López, E., Chacón, J. & Plese, T. (2015). Áreas de extracción de xenartros en el Caribe colombiano. Edentata, 16, 65-68.

ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. (2017). Censo 2017, censo bovino de Colombia. Área pecuaria, oficina de epidemiología veterinaria. 2 pp.

Ideam. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2012). Informe técnico. Climatología trimestral de Colombia. 19 pp.

Lasso, C. A., Rial, A., Matallana, C., Ramírez, W., Señaris, J., Díaz-Pulido, A., Corzo, G. & Machado-Allison, A. (2011). Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. Bogotá D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Min Ambiente, W.W.F., Fundación Omacha. 304 pp.

López, C. A., Gutiérrez, C. E. & Lara, N. E. (2011). Carnívoros inventarios y monitoreo. En Gallina, S. & López-González, C. (Eds.). Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Pp. 133-142. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro. Pp. 45-130.

Martínez, M. P., López, H. F. & Sánchez, P. (2016). Cacería de subsistencia de mamíferos en el sector oriental de la reserva de biósfera El Tuparro, Vichada (Colombia). Acta Biológica Colombiana, 21, 151-166.

Möller-Krull, M., Delsuc, F., Churakov, G., Marker, C., Superina, M., Brosius, J., Douzery, E. J. P. & Schmitz, J. (2007). Retroposed elements and their flanking regions resolve the evolutionary history of xenarthran mammals (armadillos, anteaters, and sloths). Molecular Biology and Evolution, 24, 2573-2582.

Pinzón, C., Rangel-Ch, J., Minorta-Cely, O. & Aymard, G. (2017). Riqueza y diversidad de las plantas con flores del área de los humedales y las sabanas inundables del departamento de Arauca, Colombia. BioLlania, 15, 470-532.

Prato, T. (2009). Evaluating and managing wildlife impacts of climate change under uncertainty. Ecological Modelling, 220(7), 923-930.

Rangel-Ch, J.O., Gopar-Merino, L. F. & Minorta-Cely, V. (2017). Caracterización climática de las sabanas inundables y los humedales de Arauca, Colombia. BioLlania, 15, 357-409.

Rodríguez-Mahecha, J. V., Alberico, M. Trujillo, F. & Jorgenson, J. (2006). Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Bogotá D. C.: Conservación internacional Colombia y Ministerio de Ambiente. 433 pp.

Srbek-Araujo, A. C. & Chiarello, A. (2013). Influence of camera-trap sampling design on mammal species capture rates and community structures in southeastern Brazil. Biota Neotropica, 3, 51-62.

Superina, M. Brieva, R. C., Aguilar, R. F. & Trujillo, F. (2014). Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos. Bogotá, Colombia: Fundación Omacha, ODL, Cormacarena, Corporinoquia, Corpometa y Bioparque Los Ocarros. 96 pp.

Tlapaya, L. & Gallina, S. (2010). Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana, 26, 259-277.

Trujillo, F. & Superina, M. (2013). Armadillos de los Llanos Orientales. Colombia: Fundación Omacha, ODL, Corporinoquia, Cormacarena, Bioparque los Ocarros, Corpometa. 176 pp.

UICN. (2018). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-1. International Union for the Conservation of Nature. . Consultado el 14 de septiembre de 2018.

Cómo citar

Rodríguez-Durán, A., Valencia, K., Superina, M., & Peña, R. (2018). Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia. Biota Colombiana, 19(2), 117–127. https://doi.org/10.21068/c2018.v19n02a10

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
 
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.