Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Resumen (es):

La mayor parte de los estudios realizados hasta el momento sobre el complejo de páramos de Chingaza se han desarrollado principalmente en las zonas cercanas a Bogotá y algunos sectores del Parque Nacional Natural Chingaza. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la zona de transición bosque-páramo en el complejo. Realizamos 5 transectos altitudinales en áreas con buen estado de conservación, en los que se obtuvieron 11,588 registros de ocurrencias y 1382 registros de rasgos funcionales de vegetación, edafofauna, anfibios y aves. Registramos dos especies de plantas en estado vulnerable (VU) (Hedyosmum parvifolium y Centronia brachycera) y un nuevo taxón endémico para este complejo de páramo (Puya loca). Análisis preliminares de los datos presentados sugieren variación en estructura biótica a lo largo del gradiente, y cambios en la composición de las comunidades. Con la información presentada se logró identificar la zona de transición entre el bosque altoandino y el páramo por medio de diversos atributos fisonómicos, florísticos, ecológicos y corológicos.

Resumen (en):

The Chingaza paramo complex is located in the Colombian eastern Cordillera, in the departments of Cundinamarca, Boyacá and Meta. Most of our current knowledge about this complex comes from studies conducted near Bogotá and some focal sectors in the National Natural Park Chingaza. The goal of this study was to characterize the treeline transition zone through five elevational transects. As a result, we report 11,588 occurrences and 1382 data of functional traits for plants, edaphic fauna, amphibians, reptiles, and birds. In addition, we report occurrences from two vulnerable (VU) plant species (Hedyosmum parvifolium and Centronia brachycera) and a new endemic species (Puya loca). Preliminary analyses show natural variation in the landscape, community composition and altitudinal location of transition zones along the gradient and between locations. Using this dataset, it is possible to recognize defined transitions between high Andean forests and paramo ecosystems, and their elevation turnover through their physiognomic, floristic, ecological and chorological attributes.

Palabras clave:

Alta montaña, Ecotono, Gradiente altitudinal, Norte de los Andes, Rasgo funcional (es)

Ecotone, Elevation gradient, Functional traits, High mountain, Northern Andes (en)

Dimensions

PlumX

Visitas

2155

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia

Referencias

Acosta Galvis, A. R. (2017). Lista de los anfibios de Colombia: Referencia en línea V.07.2017.0. Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

Amat, G. & Vargas, O. (1991). Caracterización de microhabitats de la artropofauna en páramos del Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, Colombia. Caldasia, 16(79), 539-550.

Anganoy-Criollo, M. & Ramírez, J. P. (2017). New records of Pristimantis carranguerorum (Anura: Craugastoridae) from the Cordillera Oriental of Colombia. Check List, 13(3), 2138.

Bernal, H. Y. & Jiménez, L. C. (1991). Planeamiento para la elaboración de la Flora Fanerogámica del Parque Nacional Natural Chingaza (Cundinamarca, Meta— Colombia). Cuadernos Divulgativos, 3, 1-12.

Cuesta, F., Muriel, P., Llambí, L. D., Halloy, S., Aguirre, N., Beck, S., Carilla, J., Meneses, R. I., Cuello, S., Grau, A. & Gámez, L. E. (2017). Latitudinal and altitudinal patterns of plant community diversity on mountain summits across the tropical Andes. Ecography, 40(12), 1381-1394.

Díaz J., Amat G. D. & Vargas, O. (2007). Caracterización de la artropofauna epigea de zonas intervenidas en los predios del embalse de Chisacá. Pp: 199-214. En Vargas O. (Ed). Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Franco R., P., Rangel Ch., O. & Lozano C., G. (1986). Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental–II. Las comunidades vegetales de los alrededores de la Laguna de Chingaza (Cundinamarca). Caldasia, 15(71-75), 219-248.

Heatwole, H. (1982). A review of structuring in herpetofaunal assemblages. En Scott, Jr., N. J. (Ed). Herpetological communities (13). Pp. 1-19. U.S. Fish and Wildlife Service.

Heyer, M. A., Donelly, R. W., Mcdiarmid, L. A., Hayek, C. & Foster, M. S. (1994). Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for amphibians. Washington D. C.: The Smithsonian Institution Press.

Hilty, S. L. & Brown, W. L. (1986). A guide to the birds of Colombia. New Jersey: Princeton University Press.

Hilty, S. L. (2003). Birds of Venezuela. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Hoyos, J. M. (1991). Aspectos taxonómicos y microhábitats preferenciales de la herpetofauna de páramo y subpáramo del Parque Natural Nacional Chingaza. Cuadernos Divulgativos. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

Instituto Alexander von Humboldt. (2017). Recomendación para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Complejo de Páramos Chingaza a escala 1:25.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Fondo Adaptación.

Jiménez, L. C. & Bernal, H. Y. (1991). Flora fanerogámica del Parque Nacional Natural Chingaza I: resultados preliminares. Cuadernos Divulgativos, 15, 1-30.

Laboratorio de Genética de la Conservación. (2014). Protocolo de medición de rasgos funcionales y toma de tejidos en plantas, aves y anfibios de ecosistemas altoandinos. Proyecto Delimitación De Páramos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Linares-Romero, L. G., Stiles, F. G., Rosselli, L., Camargo P., Candil, J., Galindo-T, R., Avellaneda, F. E. & Pulido, A. R. (2017). Guía de aves del Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá D. C.: La Imprenta Editores.

López-Ordoñez, J. P., Stiles, F. G. & Parra Vergara, J. L. (2016). Protocolo para la medición de rasgos funcionales en aves. En Salgado-Negret, B. (Ed). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Pp. 81-125. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Lora, C. (1999). El Parque Nacional Natural Chingaza. Trabajo presentado en I Simposio taller de investigación para la región del PNN Chingaza. (25 al 27 de octubre de 1999: PNN Chingaza). Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundación Natura, Wildlife Conservation Society.

Lynch, J. (1982). Two new species of poison-dart frogs (Colostethus) from Colombia. Herpetologica, 366-374.

Lynch, J. D. (1994). A new species of high-altitude frog (Eleutherodactylus: Leptodactylidae) from the Cordillera Oriental of Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, 19, 195-203.

Lynch, J. D. (2003). New species of frogs (Eleutherodactylus: Leptodactylidae) from the Cordillera Oriental of Norte de Santander and Santander, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 27(104), 449-460.

Lynch, J. D. & Duellman, W. E. (1980). The Eleutherodactylus of the Amazonian slopes of the Ecuadorian Andes (Anura: Leptodactylidae). Miscellaneous Publication. Museum of Natural History, University of Kansas, 69, 1-86.

Lynch, J. D. & Duellman, W. E. (1997). Frogs of the genus Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) in western Ecuador: systematics, ecology, and biogeography. Natural History Museum, University of Kansas, 23, 1-236.

Lynch, J. D. & Renjifo, J. M. (2001). Guía de los anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Bogotá: Impresos Ediciones Ltda. 78 pp.

Lynch, J. D. & Suárez-Mayorga, A. M. (2002). Análisis biogeográfico de los anfibios paramunos. Caldasia, 24, 471-480.

Madriñán, S. (2012). Flora ilustrada del Páramo de Chingaza: guía de campo de plantas comunes. Bogotá: Ediciones Uniandes. 64 pp.

Madriñán, S. (2015). Una nueva especie de Puya (Bromeliaceae) de los páramos cercanos a Bogotá, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 39(152), 389-398.

Mahecha, G. (1989). Composición florística y usos de algunas especies vegetales de la Reserva Biológica de Carpanta, Municipio de Chuscales-Cundinamarca. Bogotá: Informe Fundación Natura.

Marín, C., Medina, G., Jiménez, D., Sarmiento, V. & Léon, O. (2016). Propuesta metodológica para los estudios bióticos para la identificación y delimitación de los complejos de páramos a escala 1:25.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

McMullan, M., Quevedo, A. & Donegan, T. M. (2011). Guia de campo de las aves de Colombia. Bogotá: Fundación ProAves.

Medina-Rangel, G. F. & Lopez-Perilla, Y. R. (2014). Diversidad de anfibios y reptiles en la alta montaña del suroriente de la sabana de Bogotá, Colombia. Herpetotropicos, 10, 17-30.

Mendoza-Roldán, J. S. (2016). Pristimantis nervicus (Lynch’s Nervous Frog) Reproduction. Herpetological Review, 47, 441-442.

Morales-Castaño, I. T. & Amat-García, G.D. (2012). Diversidad de la artropofauna terrestre del páramo La Parada del Viento, Cordillera Oriental, Cundinamarca-Colombia. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, (S.E.A) 51, 211-216.

Mueses-Cisneros, J. J. & Yánez-Muñoz, M. H. (2009). Técnica de remoción con rastrillo y azadón (RRA): una metodología adecuada para una fauna inadecuadamente muestreada, la herpetofauna de la región paramuna. En Vriesendorp, C., Alverson, W. S., Del Campo, Á., Stotz. D. F., Moskovits, D. K., Fuentes Cáceres, S., Coronel Tapia, B. & Anderson, E. P. (Eds). Ecuador: Cabeceras Cofanes-Chingual. Rapid Biological and Social Inventories Report, 21, 284-287.

Navas, C. A. (1999). Biodiversidad de anfibios y reptiles en el páramo: una visión ecofisiológica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23 (Suplemento especial), 265-474.

Osorno, M. & Ardila, M. C. (2004). Sapito arlequín vientre de fuego. Atelopus subornatus. En Rueda Almonacid, J.V., Lynch, J. D. & Amézquita, A. (Eds.) Libro Rojo de los anfibios de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Pp. 202-205. Bogotá, Colombia: Conservación internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente.

Osorno Muñoz, M., Ardila-Robayo, M. C. & Ruiz-Carranza, P. M. (2001). Tres nuevas especies de Atelopus A. M. C. Dumeril & Bibron, 1841 (Amphibia: Bufonidae) de las partes altas de la Cordillera Oriental Colombiana. Caldasia, 23, 509-522.

Pavajeau, L. (1993). Características morfológicas y oferta de frutos para el consumo de las aves del bosque andino de Carpanta. En Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y páramo. Pp. 97-126. Bogotá: Fundación Natura Colombia.

Pedraza-Peñalosa, P., J. Betancourt & Rosselli, P. F. (2004). Chisacá, un recorrido por los páramos andinos. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 340 pp.

Pyburn, W. F., & Lynch, J. D. (1981). Two little-known species of Eleutherodactylus (Amphibia: Leptodactylidae) from the Sierra de la Macarena, Colombia. Proceedings of the Biological Society of Washington, 94(2), 404-412.

Ramírez, L., Llambí, L. D., Schwarzkopf, T., Gámez, L. E. & Márquez, N. J. (2009). Vegetation structure along the forest-páramo transition belt in the Sierra Nevada de Mérida: Implications for understanding treeline dynamics. Ecotrópicos, 22(2), 83-98.

Rangel-Ch., J. O. (2000). Catálogo florístico de los macizos de Chingaza y Sumapaz. Pp: 563-598. En Rangel-Ch., J. (Ed.) Colombia diversidad biótica III: La región de Vida Paramuna. Bogotá D. C.: Editorial Unibiblos.

Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2007). Birds of Northern South America: an identification guide. Volume 1. New Haven: Yale University Press. 880 pp.

Rivera-Correa, M., Lamadrid-Feris, F. & Crawford, A. J. (2016). A new small golden frog of the genus Pristimantis (Anura: Craugastoridae) from an Andean cloud forest of Colombia. Amphibia-Reptilia, 37(2), 153-166.

Rodríguez-Mahecha, J.V. (Ed.) (2005). Ranas arlequines, serie libretas de campo. Colombia: Conservación Internacional. 158 pp.

Rosas, M. L. (1993). Manejo de información en la Reserva Carpanta. En Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y páramo. Pp. 229-256. Bogotá: Fundación Natura Colombia.

Rueda-Almonacid, J.V. & Hoyos, J. M. (1991). Atelopus muisca, nueva especie de anfibio (Anura: Bufonidae) para el P.N.N. Chingaza, Colombia. Trianea Acta Científica y Tecnológica, 471-480.

Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha, J. V. & La Marca, E. (Eds.). (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N 2. Bogotá D. C.: Panamericana Formas e Impresos S. A.298 pp.

Sarmiento, C., Cadena, C., Sarmiento, M. & Zapata, J. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos en Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramos a escala 1:100.000. Bogotá D. C. Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 87 pp.

Siemann, E., Haarstad, J. & Tilman, D. (1999). Dynamics of plant and arthropod diversity during ald field succession. Ecography, 22, 406-414.

Simmons, J. E. (2002). Herpetological collecting and collections management. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Herpetological Circular, 16, 1-70.

Simpson, B. B. & Todzia, C. A. (1990). Patterns and processes in the development of the high Andean flora. American Journal of Botany, 77, 1419-1432.

Sklenar, P., Luteyn, J. L., Ulloa Ulloa, C., Jorgensen, P. M. & Dillon, M. O. (2005). Flora genérica de los páramos: guía ilustrada de las plantas vasculares. Memoirs of the New York Botanical Garden, 92. New York: New York Botanical Garden Press. 499 pp.

Steinbauer, M. J., Field, R., Grytnes, J. A., Trigas, P., Ah-Peng, C., Attorre, F., Birks, H. J. B., Borges, P. A., Cardoso, P., Chou, C. H. & De Sanctis, M. (2016). Topography-driven isolation, speciation and a global increase of endemism with elevation. Global Ecology and Biogeography, 25, 1097-1107.

Stiles, F. G. & Roselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia, 20(1), 29-43.

Suárez-Mayorga, A. M. (1999). Lista Preliminar de la fauna Amphibia presente en el transecto la Montañita-Alto de Gabinete, Caquetá, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 23, 395-405.

Suárez-Mayorga, A. & Lynch, J. D. (2008). Anfibios de la región del transecto Sumapaz. En Van der Hammen, T. (Ed.). La cordillera Oriental colombiana. Transecto Sumapaz. Pp. 311-326. Studies on Tropical Andean Ecosystems. Volumen 7.

Vaira, M. (2001). Distribución espacial de una comunidad de anuros de las Yungas andinas de Argentina. Cuadernos en Herpetología, 15, 45- 47

Vargas Ríos, O. & Pedraza, P. (2003). El Parque Nacional Natural Chingaza. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 12 pp.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Segunda edición. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 235 pp.

Cómo citar

Henao Díaz, L. F., Arroyo, S., Cárdenas-Posada, G., Fernández, M., López, J. P., Martínez, D. C., … Madriñán, S. (2019). Caracterización biológica en la zona de transición bosque-páramo del Complejo de Páramos Chingaza, Colombia. Biota Colombiana, 20(1), 132–145. https://doi.org/10.21068/c2019.v20n01a10

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
 
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.