Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades

Resumen (es):

El ganado bovino tiene relaciones complejas con los paisajes en que se establece y con sus diferentes componentes, reflejando no solo las lógicas económicas de la producción pecuaria sino las interacciones ecológicas, e importantes valores culturales como se presentará en este escrito. Los paisajes ganaderos son la expresión de interacciones entre el medio natural y las actividades humanas que involucran a los bovinos y a una gran diversidad de cultivos asociados, áreas naturales y diversos tipos de vínculos sociales de uso y apropiación simbólica de la base biofísica, los cuales terminan conformando múltiples entornos que cambian en el tiempo y el espacio y, son controlados por factores diferentes, pero altamente relacionados. 

Este documento retoma los aportes e investigaciones de varios autores que han estudiado el efecto de la ganadería bovina en diferentes paisajes de Colombia y han apuntado a hacer manifiesta no solo la importancia de esta especie en la configuración de los paisajes en todas las regiones del país, sino también en la idiosincrasia de quienes lo habitan. Apoyándose en este marco, se enuncian oportunidades y desafíos de este
importante renglón frente a la sostenibilidad, la equidad y la paz, como parte de la gestión de los servicios
ecosistémicos.

Resumen (en):

Cattle have complex relations with the landscapes in which it is established and with its different components, reflecting not only the economic logic of livestock production but also ecological interactions and important cultural values. Livestock landscapes are the expression of interactions between the natural environment and human activities that involve not only cattle but also a great diversity of associated crops, natural areas and several types of social webs of use and symbolic appropriation of the biophysical base which end up conforming multiple environments that change over time and space and are controlled by different but highly related features. This document takes the contributions and research of several authors who have investigated the effect of cattle in different landscapes of Colombia seeking make manifest the importance of this specie in the configuration not only of landscapes in all regions in the country, but also of the idiosyncrasy of those who habit it. We support us in this framework to present challenges and opportunities of livestock breeding in the face of sustainability, equity and peace as a part of ecosystem services management

Palabras clave:

Ganadería, Cambios en el paisaje, Oportunidades. Historia, Regiones colombianas. (es)

Livestock, Landscape changes, Opportunity, History, Colombian regions (en)

Visitas

11687

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alberio, R. (ed.). 1997. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (B. D. Scherf, Trad.). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO y UNEP.

Anton Burgos, F. 2000. Nomadismo ganadero y trashumancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con el medio ambiente. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 2000 (20): 23-31.

Antrop, M. 1998. Landscape Change: ¿Plan or chaos? Landscape and Urban Planning 41 (3): 155-161 pp.

Arias Vanegas, J. 2004. Ganadería, paisajes, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. Pp. 139. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Baptiste, L. G. 2008. Ecología de los consumos de carne. Pp. 338-367. En: Flórez-Malagón A. G. (ed.). El poder de la carne. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Benton, T. G., J. A. Vickery y J. D. Wilson (2003). Farmland biodiversity: is habitat heterogeneity the key? Trends in Ecology & Evolution 18 (4): 182-188. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0169-5347(03)00011-9

Bergamini, N., R. Blasiak, y P. B. Eyzaguirre. 2013. Indicators of resilience in socio-ecological production landscapes (SEPLs). Yokohama: United Nations University Institute of Advanced Studies.

Botero, L., Botero, P., y Botero, A. (2000). La Trashumancia. Magangué

Bolívar: Centro de Historia Villa de Magangué. disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/view/12500406/la-trashumancia-luz-mercedes-botero-arango-prospero-asodoble/3

Botero, L. M. 2001. Trashumancia y dinámicas socioculturales sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe Colombiana. Trabajo de grado, tesis de maestría. Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia.

Bustamante, C. 2009. Orientación de políticas y estrategias de gestión sostenible para la ganadería colombiana. Documento inédito. Pp. 46. Bogotá Colombia: Fedegan (FNG).

Carrizosa-Umaña, J. 2014. Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia, 295 pp.

Cepeda Emiliani, L. 2010. El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades. Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, número 125.

Claro Carrascal, A. 2014. Ganadería y biodiversidad. En Bello, J. C., M. F. Gómez, O. Orrego y L. Nägele (eds.). Biodiversidad 2014, estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C.

Departamento Nacional de Estadística (DANE). 2014. Resultados nacionales de censo nacional agropecuario. DANE. Bogotá Colombia.

De la Ossa, J. y L. Botero. 2013. Vías pecuarias e importancia en la trashumancia ganadera. Revista Colombiana de Ciencia Animal 5 (2): 431-438 pp.

Denevan, W. M. (1992). The pristine myth: the landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American Geographer 82 (3): 369-385 pp.

Derner, J. D., W. K. Lauenroth, P. Stapp y D. J. Augustine. 2009. Livestock as ecosystem engineers for grassland bird habitat in the western great plains of North America. Rangeland Ecology & Management. 62 (2): 111-118.

Disponible en: https://doi.org/10.2111/08-008.1

Enviromental Leadership & Training Iniciative ELTI. 2017. Restauración ecológica en paisajes ganaderos. Yale School of Forestry & Environmental Studies.

Etter, A. 2013. Las transformaciones del uso de la tierra y los ecosistemas en Colombia hasta 1800. Pp. 48. En: Meisel A. y M. Ramírez (eds.). La economía colonial de la Nueva Granada. TM Editores y Banco de la República. Bogotá, Colombia.

Etter, A. 2015. Las transformaciones del uso de la tierra y los ecosistemas durante el período colonial en Colombia. Pp. 62-99. En: Meisel Roca A. y María teresa ramírez G (eds.). La Economía colonial de la Nueva Granada. Fondo de Cultura Económica, Banco de la República. Bogotá, Colombia.

European Commission, Department for International Development, & IUCN. (2001). Livestock and biodiversity. Biodiversity en Development. Biodiversity Brief 10, (4).

Evans, N. y R. Yarwood. 1995. Livestock and landscape. Landscape Research 20 (3): 141-146. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01426399508706468

Gerber P. J., H. Steinfeld, B. Henderson, A. Mottet, C. Opio, J. Dijkman, A.

Falcucci y G. Tempio. 2013. Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería. Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan). 2014. Vacunación fiebre aftosa. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/programas/fiebre-aftosa

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan). 2013. Análisis del inventario ganadero colombiano para el año 2013: comportamiento y variables explicativas. Disponible en: http://www.fedegan.org.co/publicacion-presentaciones/analisis-del-inventario-ganadero-colombiano-comportamiento-y-variables

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan). 2006. Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Editorial San Martín Obregón, Bogotá, Colombia.

Gaucherel, C., F. Boudon, T. Houet, M. Castets y C. Godin. 2012. Understanding patchy landscape dynamics: Towards a landscape language. PLoS One 7 (9). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0046064

Guerrero J. L., G. Hernández-Bravo y B. Ramakrishna. 1989. Mecanización apropiada para el pequeño productor de la región Andina. IICA, Programa Cooperativo de Investigación Agrícola para la Subregión Andina (Prociandino/BID), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Quito), BID (Quito), Instituto Colombiano Agropecuario (Bogotá). Quito, Ecuador. 367-372 pp.

Hess, C. G. 1990. Moving up-moving down: Agro-pastoral land-use patterns in the ecuadorian paramos. Mountain Research and Development 10 (4): 333. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3673495

Hobbs, R. J., S. Arico, J. Aronson, J. S. Baron, P. Bridgewater, V. A. Cramer y

M. Zobel. 2006. Novel ecosystems: theoretical and management aspects of the new ecological world order. Global Ecology and Biogeography 15 (1): 1-7. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1466-822X.2006.00212.x

Hoogesteijn, A. y R. Hoogesteijn. 2010. Cattle ranching and biodiversity conservation as allies in South America’s flooded savannas. Great Plains Research 20 (1) 37-50.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Ecoyaco. 2017. Plan Estratégico de la Macrocuenca del río Orinoco (Fases III y IV). Bogotá, Colombia.

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2016. Censo Pecuario Nacional 2016. Recuperado a partir de: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx

Instituto Amazónico de Investigaciones científicas (SINCHI). 2013. SIATAC: Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). 2002. Coberturas de la Tierra, Corin Land Cover. Año 2002.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). 2012. Coberturas de la Tierra, Corin Land Cover. Año 2012.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2007. Definición de usos alternativos y sostenibles para la ocupación de las tierras a nivel nacional.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá, Colombia.

Jimeno Santoyo, M., M. L. Sotomayor y L. M. Valderrama. 1995. Chocó diversidad cultural y medio ambiente. Fondo FEN Colombia.

Leal, C. y S. Van Ausdal. 2014. Paisajes de libertad y desigualdad: historias ambientales de las costas Pacífica y Caribe de Colombia. Pp. 169-210. En: B. Göbel, M. E. Góngora Mera y A. Ulloa (eds.). Desigualdades socioambientales en América Latina. Ibero-Amerikanisches Institut, Preussischer

Kulturbesitz (Berlín), Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).

Mayer, A. L. y M. Rietkerk. 2004. The dynamic regime concept for ecosystem management and restoration. BioScience 54 (11): 1013. Disponible en: https://doi.org/10.1641/0006-3568(2004)054%5B1013:TDRCFE%5D2.0.CO;2

Mearns, R. 1996. When livestock are good for the environment: Benefit-sharing of environmental goods and services. Presentado en World Bank/FAO Workshop, ‘Balancing Livestock and the Environment’. Washington, DC.

Molinillo, M. y M. Monasterio. 2002. Patrones de vegetación y pastoreo en ambientes de páramo. Ecotropicos 15 (1): 19-34.

Moreno, F. 2009. Perfil del predio y productor ganadero objeto del proyecto piloto de producción limpia. Pp. 180. En: Identificación en campo de la línea base de las áreas de acción en desarrollo del Convenio 001164 de 2008. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan). Bogotá, Colombia.

Nieto, C., A. M. Falchetti, T. Van der Hammen, P. Botero, J. S. Samper y S. Archila. 1988. Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo río San Jorge. Boletín Museo del Oro 20: 55-88.

Newton, A. C., y N. Tejedor (eds.). 2011. Principios y práctica de la restauración del paisaje forestal: estudios de caso en las zonas secas de América Latina. Gland, Suiza: UICN y Madrid, España.

Nüsser, M. 2001. Understanding cultural landscape transformation: a re-photographic survey in Chitral, eastern Hindukush, Pakistan. Landscape and Urban Planning 57 (3-4): 241-255. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0169-2046(01)00207-9

Ospina, O., S. Vanegas, G. Escobar, W. Ramírez, y J. Sánchez. 2015. Plan nacional de restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 92 p.

Palacios, M. T., Pulido, L. A., Rojas, C. y Bustamante. 2014. Evaluación Ambiental Estratégica del sector Agropecuario Altillanura y Alta Montaña Cundiboyacense. Bogotá Colombia: IAVH-MADS.

Pérez, G. 2004. Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001. Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, número 46.

Pulido Herrera, J. I. 2002. Atlas de los sistemas de producción bovina: módulo región Caribe. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Bogotá, Colombia.

Reid, R. S. y J. E. Ellis. 1995. Impacts of pastoralists on woodlands in South Turkana,

Kenya: livestock-mediated tree recruitment. Ecological Applications 5 (4): 978-992.

Rivera Andía, J. J. (ed.). 2014. Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá: etnografías de lidias, herranzas y arrierías. Shaker Verlag, Aashen. Alemania.

Roe, M. 2013. Animals and Landscape. Landscape Research 38 (4): 401-403. Disponible en: https://doi.org/10.1080/01426397.2013.829971

Romero, M. E. (1994). El hombre de las sabanas. En: J. Hernández Camacho (ed.), Sabanas naturales de Colombia. Santafé de Bogotá: Banco de Occidente. Sansoucy, R. 1995. Livestock - a force for food security and sustainable development. World Animal Review 84 (85): 5-17.

Segura Canizales, F. y J. García Tello. 1994. Impacto de la ganadería bovina en la Amazonia colombiana. Presentado en el Seminario de Perspectivas del Desarrollo Amazónico, Florencia, Colombia junio 5 al 8 de 1990.

Severson, K. E. y L. F Debano.1991. Influence of Spanish Goats on Vegetation and Soils in Arizona Chaparral. Journal of Range Management 44 (2): 111-117.

Van Ausdal, S. 2008. Un mosaico cambiante: notas sobre una geografía histórica de la ganadería en Colombia, 1850-1950. En: A. Flórez-Malagón (ed.). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Van Ausdal, S., y Wilcox, R. W. 2013. Hoofprints: Ranching and Landscape Transformation. New Environmental Histories of Latin America and the Caribbean (7): 73-80.

Van Soest, P. J. 1996. Allometry and Ecology of Ending Behavior and Digestive Capacity in Herbivores: a review. Zoo Biology 15 (5): 455-479.

Cómo citar

Bustamante Zamudio, C., & Rojas-Salazar, L. (2018). Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades. Biodiversidad En La Práctica, 3, 1–29. Recuperado a partir de https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/516

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor: 

1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.