Resumen (es):
La colección de Briofitas depositadas en el herbario CORD contiene los primeros registros recolectados y publicados de musgos del centro de Argentina. Este trabajo describe parte de la colección del botánico alemán Carl Curt Hosseus, correspondiente a la provincia de Córdoba, Argentina. Se digitalizó la información de las etiquetas de 4214 ejemplares. De estos, 1384 están determinados a nivel de familia, 1385 a nivel de género y 78 nivel de especie, abarcando un total de 20 familias, 34 géneros y 12 órdenes.
Resumen (en):
The bryophyte collection deposited in the CORD herbarium contains the first collected and published records of mosses from central Argentina. This work describes part of the collection of the German botanist Carl Curt Hosseus, corresponding to the province of Córdoba, Argentina. Label information from 4214 specimens was digitalized. Of these, 1384 specimens are identified at the family level, 1385 at the genus level, and 78 at the species level, comprising a total of 20 families, 34 genera, and 12 orders).
Palabras clave:
biological collections, botanical records, taxonomy, natural history (en)
Referencias
Bartram, E.B. (1982). Index to the Herbarium of E.B. Bartram. Harvard University Botany Libraries.
Calabrese, G. M., & Rovere, A. E. (2013). El rol de los musgos en la germinación de especies leñosas: Implicancias de la heterogeneidad de micro-sitios para la restauración, Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 4(2), 130-136.
Cardot, J. (1908). La flore bryologique des Terres Magellaniques, de la Géorgie du Sud et de l’Antarctide. Lithographisches Institut des Generalstabs. https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/12051
Chapman, A. D., & Wieczorek, J. R. (2023). Guía de buenas prácticas de georreferenciación (versión 1.1.12). GBIF Secretariat. https://doi.org/10.15468/doc-gg7h-s853
Gentile, J. M. (1974). Carlos Curt Hoseeus, Botánico. Universidad Nacional de Córdoba, Dirección General de Publicaciones Córdoba (R.A.): 7-27.
Hosseus, C. C. (1937). Musgos de la República Argentina. Contribución al conocimiento de los musgos de la Provincia de Córdoba (Argentina) I. Archivos de la Escuela de Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (vol. 5). La Universidad.
Hosseus, C. C. (1938). Musgos de la República Argentina. Contribución al conocimiento de los musgos de la Provincia de Córdoba (Argentina) II. Archivos de la Escuela de Farmacia, Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba (vol. 8).
Hosseus, C. C. (1939). La flora briológica Argentina. Contribución a su conocimiento. Physis, 15(47), 1-12.
Hosseus, C. C. (2003). Carl Curt Hosseus. Notas autobiográficas. Academia Nacional de Ciencias.
Hunziker, A. T. (1951). El Museo Botánico de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, XIV(2), 479-487.
Matteri, C. M. (2003). Los musgos (Bryophyta) de Argentina. Tropical Bryology, 24, 33-100.
Müller, C. (1879). Prodromus bryologiae Argentinicae I. Linnaea, 42, 217-460.
Müller, C. (1882). Prodromus bryologiae Argentinicae II. Linnaea, 43, 341-486.
Müller, C. (1897). Prodromus bryologiae Argentinicae atque regionum vicinarum III. Hedwigia, 36(2), 84-128.
Oyarzabal, M., Clavijo, J., Oakley, L., Biganzoli, F., Tognetti, P., Barberis, I., Maturo, H. M., Aragón, R., Campanello, P. I., Prado, D., Oesterheld, M., & León, R. J. C. (2018). Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral, 28(1), 40-63. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399
Thériot, I. (1936). Quelques nouveautés pour la Flore Bryologique du Sud-Amérique. Annales de Cryptogamie Exotique, 8(3-4), 1-10.
Thériot, I. (1952). The Bryologist. American Bryological and Lichenological Society, 55(2), 86-87.
Zermoglio, P. F., Plata Corredor, C. A., Wieczorek, J. R., Ortiz Gallego, R., & Buitrago, L. (2021). Guía para la limpieza de datos sobre biodiversidad con OpenRefine (Versión 3). GBIF Secretariat. https://doi.org/10.15468/doc-gzjg-af18
Cómo citar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt