Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia

Resumen (es):

El Chocó biogeográfico (Colombia) es una región biodiversa pero afectada drásticamente por la minería. En
este trabajo, se identificaron las especies de plantas vasculares que colonizan áreas afectadas por minería en
bosques de la región; en concreto, se recolectaron plantas en diferentes formaciones topográficas de siete minas
abandonadas (3-15 años de abandono después del cese de la actividad minera) en tres municipios de la región.
Se identificaron 66 especies, 47 géneros y 22 familias. Las familias más representativas fueron Cyperaceae
(14,9 % géneros y 25,8 % especies), Melastomataceae (14,9 y 15,2 %) y Rubiaceae (10,6 y 12,1 %), mientras
que los géneros con más especies fueron Cyperus (8,5 % especies), Rhynchospora (8,5 %), Scleria (6,4 %) y
Spermacoce (6,4 %). La forma de vida predominante fue la herbácea (80,3 % especies) y los hábitats con más
especies fueron las llanuras no inundables (36,3 % especies), el ecotono (34,8 %) y las depresiones cenagosas
(31,8 %). Las depresiones cenagosas incluyeron más especies exclusivas (42,8 %, n = 42). La revegetación
temprana de las minas depende de la historia de vida de las plantas colonizadoras y de factores asociados al
sustrato.

Resumen (en):

The Chocó (Colombia) is a region with high biodiversity but dramatically affected by mining. In this work, vascular plant species that colonize abandoned mines in the rain forests of Chocoan region were identified. In particular, plants were collected from different landforms in seven abandonment mines (3-15 years of abandoned after mining activity) of three municipalities in the Chocó region. Sixty-six species, 47 genera and 22 families were identified. The most representative families were Cyperaceae (14.9 % genera and 25.8% species), Melastomataceae (14.9 and 15.2%) and Rubiaceae (10.6 and 12.1%), while the more species-rich genera were Cyperus (8.5% species), Rhynchospora (8.5%), Scleria (6.4%) and Spermacoce (6.4%). The dominant life form was herbaceous (80.3% species) and more species-rich habitats were non-flood plains (36.3% species), the mine-forest edge (34.8%) and flood depressions (31.8%). The flood depressions included more exclusive species (42.8%, n = 42). Early revegetation of mine depends on the life history of colonizing plants and factors associated with the substrate.

Palabras clave:

Minería aurífera, Preferencia de hábitat, Riqueza de especies, Sucesión primaria, Vegetación herbácea (es)

Gold mining. Habitat preference. Herbaceous vegetation. Primary succession. Species richness (en)

Dimensions

PlumX

Visitas

872

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Andrade-C, G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción cienciapolítica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 35: 491-507.

APG III. 2009. An update of the angiosperm phylogeny group classification for the order and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 105-121.

Ash, H. J., R. P. Gemmell y A. D. Bradshaw. 1994. The introduction of native plant species on industrial waste heaps: a test of immigration and other factors affecting primary succession. Journal of Applied Ecology 31: 74-84.

Asprilla, A., C. Mosquera, H. Valoyes, H. Cuesta y F. García. 2003. Composición florística de un bosque pluvial tropical (bp-T) en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (PPIB) en Salero, Unión Panamericana, Chocó. Pp: 39-44. En: García, F., Y. Ramos, J. Palacios, J. Arroyo, A. Mena y M. González (Eds.). Salero, Diversidad biológica de un bosque pluvial tropical (bp-T). Guadalupe Ltda, Bogotá, Colombia.

Ayala, J. H., J. Mosquera y W. I. Murillo. 2008. Evaluación de la adaptabilidad de la acacia (Acacia mangium Wild), y bija (Bixa orellana L.?) en áreas degradadas por la actividad minera aluvial en el Chocó biogeográfico, Condoto, Chocó, Colombia. Bioetnia 5: 115-123.

Bernal, R., S. R. Gradstein y M. Celis. 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co.

Bradshaw, A. D. 1992. The biology of land restoration. Pp: 25-44. En: Jain, S. K. y L. W. Botsford (Eds.). Applied population biology. Kluwer Academic Publishers, Netherlands.

Bradshaw, A. D. 1997. Restoration of mined land–using natural processes. Ecological Engineering 8: 255-269.

Capitán, L. F. 1994. Platina española para Europa en el siglo XVIII. Llull 17: 289-312.

Chase, M. W. y J. L. Reveal. 2009. A phylogenetic classification of the land plant to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 122-127.

Díaz, W. A. y S. Elcoro, S. 2009. Plantas colonizadoras en áreas perturbadas por la minería en el estado Bolívar, Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 32: 453-466.

Estrada-Villegas, S., J. Pérez-Torres y P. Stevenson. 2007. Dispersión de semillas por murciélagos en un borde de bosque montano. Ecotropicos 20:1-14

Forero, E. y A. Gentry. 1989. Lista anotadas de plantas del Chocó. Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de Colombia, Guadalupe Ltda. Bogotá, Colombia. 142 pp.

Fuentes-Ramírez, A., A. Pauchard., L. A. Cavieres y R. A. García. 2011. Survival and growth of Acacia dealbata vs. native trees across an invasion front in south-center Chile. Forest Ecology and Management 261: 1003-1009.

Galeano, G. 2000. Forest use at the pacific coast of Chocó, Colombia: a quantitative approach. Economic Botany 54: 358-376.

Gentry, A. H. 1986. Species richness and floristic composition or Chocó region plant communities. Caldasia 15: 71-75.

Gentry, A. H. 1996. A field guide to the families and genera of woody plants of North West South America: (Colombia, Ecuador, Perú): with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Washington DC. 895 pp.

Gobernación del Chocó. 2015. Nuestro departamento - Chocó, información general. Recuperado el 20 de junio, 2015 de: http://www.choco.gov.co/informacion_general.shtml.

Guevara, R., J. Rosales y E. Sanoja. 2005. Vegetación pionera sobre rocas, un potencial biológico para la revegetación de áreas degradadas por la minería de hierro. Interciencia 30: 644-652.

Haston, E., J. E. Richardson, P. F. Stevens, M. W. Chase y D. J. Harris. 2009. The linear angiosperm phylogeny group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161: 128-131.

Hernández-Acosta, E., E. Mondragón–Romero, D. Cristóbal-Acevedo, J. E. Rubiños-Panta y E. Robledo-Santoyo. 2009. Vegetación, residuos de mina y elementos potencialmente tóxicos de un jal de Pachuca, Hidalgo, México. Revista Chapingo 15: 109-114.

Hoyos, J. F. 1990. Los árboles de Caracas. Monografía Nº 24. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Caracas, Venezuela. 409 pp.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Igac. 2017. Mapas físico-políticos: departamento de Chocó. Recuperado de: http://geoportal.igac.gov.co/mapas.

Leal, C. 2009. La compañía minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia crítica Ed. Especial: 150-164.

Mahecha, G. E. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Ministerio del Medio Ambiente, Lerner Ltda, Bogotá, Colombia. 282 pp.

Poveda-M, C., C. A. Rojas-P., A. Rudas-LI y J. O. Rangel-Ch. 2004. El Chocó biogeográfico: ambiente físico. Pp: 1-22. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia-Conservación Internacional, Bogotá, Colombia.

Ramírez-Moreno, G. y E. Ledezma-Rentería. 2007. Efecto de las actividades socioeconómicas (minería y explotación maderera) sobre los bosques del departamento del Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 26: 58-65.

Rangel-Ch., J. O. 2004. Amenazas a la biota y a los ecosistemas del Chocó biogeográfico. Pp: 841-866. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia-Conservación Internacional, Bogotá, Colombia.

Rangel-Ch., J. O. y O. Rivera-Díaz. 2004. Diversidad y riqueza de espermatofitos en el Chocó biogeográfico. Pp: 83-104. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia-Conservación Internacional, Bogotá, Colombia.

Rangel-Ch., J. O., O. Rivera-Díaz, D. Giraldo-Cañas, C. Parra-O., J. C. Murillo-A., I. Gil y C. Berg. 2004. Catálogo de espermatofitos en el Chocó biogeográfico. Pp: 105-439. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia-Conservación Internacional, Bogotá, Colombia.

Rodrigues, R. R., S. Venâncio, y L. C. de Barro. 2004. Tropical Rain Forest regeneration in an area degraded by mining in Mato Grosso State, Brazil. Forest Ecology and Management 190: 323–333.

Simberloff, D. y B. Von Holle. 1999. Positive interactions of nonindigenous species: inversional meltdown? Biological Invasions 1: 21-32.

Valois-Cuesta, H. 2016. Sucesión primaria y ecología de la revegetación de selvas degradadas por minería en el Chocó, Colombia: bases para su restauración ecológica. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid. España, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible. Palencia, España, 199 pp.

Valois-Cuesta, H., C. Martínez-Ruiz, Y. Y. Rentería y S. M. Panesso. 2013. Diversidad, patrones de uso y conservación de palmas (Arecaceae) en bosques pluviales del Chocó, Colombia. Revista de Biología Tropical 61: 1869-1889.

Walker, L. R. y R. Del Moral. 2003. Primary succession and ecosystem rehabilitation. Cambridge University Press. Cambridge. 456 pp.

Cómo citar

Valois-Cuesta, H., & Martínez-Ruiz, C. (2017). Especies vegetales colonizadoras de áreas perturbadas por la minería en bosques pluviales del Chocó, Colombia. Biota Colombiana, 18(1), 88–104. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n01a7

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
 
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.