Resumen (es):
Existe una alta diversidad de insectos asociados a la floración del aguacate. Aunque las abejas son los principales polinizadores del cultivo, especies de distintos gremios tróficos frecuentan sus inflorescencias y poco se conoce sobre su identidad taxonómica. En el municipio de Morales, Cauca, Colombia, se seleccionaron dos parcelas, en las cuales se escogieron aleatoriamente cuatro árboles de aguacate y cada hora, durante 20 minutos, se realizó la captura de insectos con una jama y el registro de su comportamiento en 10 inflorescencias/árbol entre las 07:00-17:00 horas. Se evaluaron semanalmente los periodos de visita a las flores y la carga polínica de los insectos. Las evaluaciones se efectuaron durante dos épocas de floración. Se encontró alta diversidad de insectos, siendo mayor en los dípteros Lucilia eximia, Chrysomya putoria, Palpada scutellaris y Ornidia obesa. Los insectos presentaron picos de visita floral entre las 10:00-11:00 y 14:00-15:00 horas y, aunque con una baja cantidad de polen en sus cuerpos, se observaron colectando néctar, en cópula o posados en las flores. Esta investigación revela que existe una alta diversidad de dípteros asociados a la floración de Persea americana que puede contribuir a la dispersión del polen en los huertos y diversas funciones biológicas.
Resumen (en):
Palabras clave:
Avocado, Diptera, Diversity, Insects, Pollinators (en)
Referencias
Brown, B. V., Borkent, A., Cumming, J. M., Wood, D. M., Woodley, N. E. y Zumbado, M. A. (Eds.). (2010). Manual of Central American Diptera: Volume 2. Ottawa, Ontario, Canadá: NRC Research Press. 728 p.
Cabezas, C., Hueso, J. J. y Cuevas, J. (2003). Identificación y descripción de los estados fenológicos-tipo del aguacate (Persea americana Mill.). Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate), 237-242.
Capote, T., Arcaya, E. y Velásquez, Y. (2014). First report of Lucilia eximia (Wiedemann, 1819) (Diptera: Calliphoridae) associated with Stapelia gigantea L. (Apocynaceae) in Venezuela. Entomotropica, 29(1), 53-56.
Castañeda-Vildózola, A., Equihua, A., Valdés, J., Barrientos, A., Ish-Am, G. y Gazit, S. (1999). Insectos polinizadores del aguacatero en los estados de México y Michoacán, México. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 5 (Número Especial), 129-136.
Colwell, R. K. (2013). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1.0. Recuperado de http://viceroy.Eeb.Uconn.edu/estimates Revisado el 1 de febrero de 2016
Davenport, T. L. (1986). Avocado flowering Vol. 8. En Janick, J. (Ed.) Horticultural Reviews. Pp: 257- 289. Westport, CN: AVI Publishing Co., Inc.
Eardley, C. D. y Mansell, M. W. (1996). The natural occurrence of insect pollinators in an avocado orchard. South African Avocado Growers’ Association Yearbook, 19, 36-38.
Giraldo, C., Rodríguez, A., Chamorro, F., Obregón, D., Montoya, P., Ramírez, N., Solarte, V. y Nates-Parra, G. (2011). Guía Ilustrada de polen y plantas nativas visitadas por abejas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. 230 p.
González, R. y Carrejo, N. S. (1992). Introducción al estudio de los Diptera. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle. 197 p.
Hammer, O., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistic software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4 (1), 1-9.
Inouye, D. W., Larson, B. M. H., Ssymank, A. y Kevan, P. G. (2015). Flies and flowers III: Ecology of foraging and pollination. Journal of Pollination Ecology, 16(16), 115-133.
Ish-Am, G., Barrientos-Priego, F., Castañeda-Vildozola, A. y Gazit, S. (1999). Avocado (Persea americana Mill.) pollinators in its region of origin. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5, 137-143.
Larson, B. H. M., Kevan, P. G. y Inouye, D. W. (2001). Flies and flowers: taxonomic diversity of anthophiles and pollinators. The Canadian Entomologist, 133, 439-465.
Moré, M., Cocucci, A. A. y Raguso, R. A. (2013). The importance of oligosulfides in the attraction of fly pollinators to the brood-site deceptive species Jaborosa rotacea (Solanaceae). International Journal of Plant Sciences, 174(6), 863-876.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. 84 p.
Peña, J. E. (2003). Insectos polinizadores de frutales tropicales: no solo las abejas llevan la miel al panal. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 69, 6-20.
Pérez-Balam, J., Quezada-Euán, J. J. G., Alfaro-Bates, R., Medina, S., McKendrick, L., Soro, A. y Paxton, R. J. (2012). The contribution of honeybees, flies and wasp to avocado (Persea americana) pollination in southern Mexico. Journal of Pollination Ecology, 8(6), 42-47.
Rader, R., Edwards, W., Westcott, D.A., Cunningham, S.A. y Howlett, B.G. (2013). Diurnal effectiveness of pollination by bees and flies in agricultural Brassica rapa: Implications for ecosystem resilience. Basic and Applied Ecology, 14(1), 20-27.
Roubik, D. W. y Moreno, J. E. (1991). Pollen and Spores of Barro Colorado Island. St. Louis, Missouri: Monographs in Systematic Botany No. 36. Missouri Botanical Garden. 268 pp.
Saeed, S., Naqqash, M. N., Jaleel, W., Saeed, Q., y Ghouri, F. (2016). The effect of blow flies (Diptera: Calliphoridae) on the size and weight of mangos (Mangifera indica L.). PeerJ 4:e2076; DOI 10.7717/peerj.2076.
Wolff, M. I., Rivera, C., Herrera, S. E., Wolff, J. C. (2010). Lucilia eximia (Diptera: Calliphoridae), una nueva alternativa para la terapia larval y reporte de casos en Colombia. Iatreia, 23(2), 107-116.
Woodcock, T. S., Larson, B. H. M., Kevan, P. G., Inouye, D. W. y Lunau, K. (2014). Flies and flowers II: floral attractants and rewards. Journal of Pollination Ecology, 12(8), 63-94.
Wysoki, M., van den Berg, M. A., Ish-Am, G., Gazit, S., Peña, J. E. y Waite, G. K. (2002). Pests and pollinators of avocado. En Peña, J.E., Sharp, J.L. y Wysoki, M. (Eds.). Tropical Fruit Pests and Pollinators: Biology, Economic Importance, Natural Enemies, and Control. Pp: 265-272. CABI.
Zamora-Carrillo, M., Amat-García, G. D. y Fernández-Alonso, J. L. (2011). Estudio de las visitas de las moscas de las flores (Diptera: Syrphidae) en Salvia bogotensis (Lamiaceae) en el jardín botánico José Celestino Mutis (Bogotá D.C., Colombia). Caldasia, 33(2), 453-470.
Cómo citar
Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.
2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.
4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.
5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.