Abstract (en):
This article presents the composition and structure of the vegetation in open shrubland, dense shrubland, and native vegetation under mixed exotic forest plantations in Stage II of the Enrique Olaya Herrera National Park. A total of 2,194 individuals were recorded, belonging to 88 species grouped into 51 families. The families with the highest species richness were Asteraceae (10), Solanaceae (8), Melastomataceae (6), Rubiaceae (6), and Fabaceae (5). Of the recorded individuals, 5.7% were located in the groundcover stratum, 32.4% in the herbaceous stratum, 50.8% in the shrub stratum, 8.8% in the subcanopy , and 2.4% in the lower canopy. Twenty-five percent of the recorded species are exotic; at least eight of there have invasive potential and were abundant in two of the three vegetation types evaluated.
Abstract (es):
Este artículo presenta la composición y estructura vegetal de las coberturas de arbustal abierto, arbustal denso y vegetación nativa bajo plantaciones forestales exóticas en la Etapa II del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Se registraron 2194 individuos pertenecientes a 88 especies agrupadas en 51 familias. Las familias con mayor riqueza de especies fueron Asteraceae (10), Solanaceae (8), Melastomataceae (6), Rubiaceae (6) y Fabaceae (5). El 5,7 % de los individuos se registraron en el estrato rasante, 32,4 % en el estrato herbáceo, 50,8 % en el arbustivo, 8,8 % en el subarbóreo y 2,4 % en el arbóreo inferior. El 25 % de las especies registradas son exóticas; al menos ocho de ellas tienen potencial invasor y fueron abundantes en dos de las tres coberturas evaluadas.
Keywords:
Bogotá, Andean forest, Eastern Hills, exotic species, ecological restoration (en)
References
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004, junio 22). Decreto Distrital No. 190 de 2004: Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá D. C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11527
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021, diciembre 29). Decreto Distrital No. 555 de 2021: Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D. C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120069
Bohórquez, D.C. (2013). Determinación del potencial de restauración ecológica en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, II Etapa. Colombia Forestal, 16(2), 200-215.
Camacho, B. S. (2015). Recuperación de los Cerros Orientales de Bogotá: caso Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica, 9(2), 8-12.
Camacho, B. S., & Pérez, S. B. (2019). Documento de avance mensual y final del APIRE Parque Nacional Enrique Olaya Herrera segunda etapa. Jardín Botánico de Bogotá.
Cantillo, H. E., & García, C. M. (2013). Diversidad y caracterización florística de la vegetación natural en tres sitios de los Cerros Orientales de Bogotá D. C. Colombia Forestal, 16(2), 228-256.
Cárdenas-López, D., Baptiste, M. P., & Castaño, N. (Eds.). (2017). Plantas exóticas con alto potencial de invasión en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, & Universidad Libre (2019). Anexo estudio ambiental para la formulación del plan parcial de renovación urbana. CAR; Universidad Libre.
Fracasso, L., Betancourt, C., & Aperador, D. (2020). Prácticas sociales, servicio ambiental y cambio climático: axiología de lo humano y no-humano en los Cerros Orientales de Bogotá. Territorios, 46, 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9960
González, D. (2012). Mejora a la estimación de la cobertura vegetal por línea intercepto o línea de Canfield. Ciencia UANL, 15(59), 72-76. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/2897
Jiménez, L. (2020). Unas montañas al servicio de Bogotá: imaginarios de naturaleza en la reforestación de los Cerros Orientales, 1899-1924. En C. Leal (Ed.), Fragmentos de Historia Ambiental Colombiana (pp. 171-194). Universidad de los Andes.
Meza, C. A. (2008). Encrucijada y conflicto. Urbanización, conservación y ruralidad en los cerros Orientales de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 439-480.
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Proyecto BOLFOR.
Ocampo, K., & Beltrán, J. (2018). Modelación dinámica de incendios forestales en los Cerros Orientales de Bogotá, Colombia. Madera y bosques, 24(3). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431662
Osinaga, O., Báez, S., Cuesta, F., Malizia, A., Carrilla, J., Aguirre, N., & Malizia, L. (2014). Monitoreo de diversidad vegetal y Carbono en bosques andinos. Protocolo extendido (Vol. 2). CONDESAN; Universidad Nacional de Tucumán; COSUDE.
Solorza, J. (2012). Evaluación de la regeneración de Acacia decurrens, Acacia melanoxylon y Ulex europaeus en áreas en proceso de restauración ecológica. Luna azul, (34), 66-80.
Rangel Ch., O., & Lozano, C. G. (1986). Un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el volcán Puracé. Caldasia, 14(68-70), 503-547. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34940
Rojas-Botero, S. L. (2015). Composición, estructura y patrones de regeneración de la vegetación en áreas de restauración ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá. Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica, 9(2), 13-18.
Rojas-Botero, S. L. (2017). Estructura y composición florística de la vegetación en proceso de restauración en los Cerros Orientales de Bogotá (Colombia). Caldasia, 39(1), 124-139.
How to Cite

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt