Abstract (en):
Abstract (es):
La protección y conservación de los ríos en zonas de reserva y recarga de acuíferos en Colombia es de vital
importancia y uno de los principales compromisos del gobierno, debido a que en estos ecosistemas se forman
cuerpos hídricos, que ofrecen bienes y servicios, asociados al suministro de agua para las principales ciudades.
El Santuario de Fauna y Flora Iguaque (SFFI) es un área protegida de la región andina colombiana, que presenta
ecosistemas de páramo y bosque andino. Es administrado por Parques Nacionales Naturales de Colombia
(PNN) y provee de agua a comunidades urbanas y rurales en su zona de influencia. Para determinar la calidad
ecológica de la microcuenca Mamarramos se realizó un monitoreo, en el que se aplicó el protocolo CERA-S
(Calidad Ecológica de Ríos Andinos Simplificado); esta herramienta integra la calidad hidromorfológica y el
índice biótico ABI. En este estudio se realizaron tres jornadas de muestreo en estiaje (octubre, noviembre y
diciembre de 2015) seleccionando 10 puntos de monitoreo sobre las quebradas Carrizal, Francos y Mamarramos.
Los resultados obtenidos califican a la microcuenca en categoría excelente, proporcionando información que
permite a los líderes políticos y comunitarios, tomar decisiones para acciones de conservación y prevención del
deterioro del ecosistema por actividades antrópicas.
Keywords:
Bioindicators, High-andean ecosystems, Hydromorphologic, Macroinvertebrates, Protected area (en)
References
Acosta, R., M. Rieradevall, B. Ríos y N. Prat. 2009. Propuesta de un protocolo de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación a dos cuencas de Ecuador y Perú. Limnetica 28 (1): 35-64.
Arcos, M. y A. Gómez. 2006. Microalgas perifíticas como indicadoras del estado de las aguas de un humedal urbano: Jaboque, Bogotá D.C., Colombia. Nova 4 (6): 60–79.
Ávila, A. y C. Vega. 2016. Determinación de la calidad del agua de la quebrada Mamarramos (Boyacá, Colombia) relacionando los índices fisicoquímicos con los de diversidad, equidad, disimilaridad y Biological Monitoring Working Party (BMWP), en época seca. Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Ingeniería Ambiental, Bucaramanga, 92 pp.
Bouchard, R. W. 2004. Guide to aquatic macroinvertebrates of the upper midwest. Water Resources Center. Minnesota, 208 pp.
Cabrera, M. y W. Ramírez. (Eds). 2014. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C. Colombia, 296 pp.
Clifford, H. F. 1991. Aquatic invertebrates of Alberta: an illustrated
guide. Alberta, 538 pp.
Colwell, R. 2009. EstimateS : Biodiversity Estimation. Diversity: 1–23.
Corredor, L. y A. Forero. 2011. Biodeterioro de La Fuente de Lavapatas, Parque Arqueológico de San Agustín-Huila. Colombia. Ge-conservación 2: 65–80.
Domínguez, E. y H. Fernández. 2009. Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos. Argentina, 656 pp.
Encalada, A. C., M. Rieradevall, B. Ríos, N. García y N. Prat. 2011. Protocolo simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de los ríos andinos (CERA-S). Quito, 86 pp.
Figueroa R., C. Valdovinos, E. Araya y O. Parra. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista Chilena de Historia natural 76: 275–85.
Gómez, M. F., L. A. Moreno, G. I. Andrade y C. Rueda. (Eds.). 2016. Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia, 108 pp.
González, N. A., C. Pozo, S. Ochoa, B. Gordon, E. Cambranis, O. Lara, I. Pérez y A. Ponce. 2017. Nymphalidae frugívoras (Lepidoptera:Papilionoidea) asociadas a un ecomosaico agropecuario y de bosque tropical lluvioso en un paisaje del sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87:
–464.
Hellawell, J. M. 1978. Biological surveillance of rivers: a biological monitoring handbook. Medmenham, Bucks.(UK); Stevenage (UK) WRC, Medmenham Lab.; WRC, Stevenage Lab., 332 pp.
Jacobsen, D., R. Schultz y A. Encalada. 1997. Structure y diversity of stream invertebrate assemblages: The influence of temperature with altitude y latitude. Freshwater Biology 38 (2): 247–61.
Jacobsen, D. 1998. The effect of organic pollution on the macroinvertebrate fauna of ecuadorian highland streams. Archiv für Hydrobiologie 143 (2): 179–95.
Jacobsen, D. y A. Encalada. 1998. The macroinvertebrate fauna of
ecuadorian highland streams in the wet y dry season. Archiv für
Hydrobiologie 142 (1): 53–70.
Jacobsen, D., S. Rostgaard y J. J. Vásconez. 2003. Are macroinvertebrates in high altitude streams affected by oxygen deficiency?. Freshwater Biology 48 (11): 2025–2032.
Jáimez, P., S. Vivas, N. Bonada, S. Robles, A. Mellado, M. Álvarez, J. Avilés, J. Casas, M. Ortega, I. Pardo, N. Prat, M. Rieradevall, C. E. Sáinz, A. Sánchez, M. L. Suárez, M. Toro, M. R. Vidal, C. Zamora y J. Alba. 2002. Protocolo GUADALMED (PRECE). Limnetica 21 (3-4): 187-204.
Jiménez, A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8 (9): 151–161.
Loja, G. 2013. Determinación de estrategias de conservación en la subcuenca del río Yanuncay mediante el análisis de indicadores de calidad y cantidad de agua. Trabajo de grado. Universidad del Azuay, Maestría en Gestión Ambiental. Ecuador, 199 pp.
Luna, H. 2009. Estudio preliminar del uso de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua en la quebrada Mamarramos y en un sector del río Cane en el Santuario de Fauna y Flora Iguaque. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias, 142 pp.
McCafferty, W. P., y C. R. Lugo. 1996. Taxonomy of the neotropical genus Americabaetis, new status (Insecta: Ephemeroptera: Baetidae). Studies on Neotropical Fauna y Environment 31 (3-4): 156-169. https://doi.org/10.1076/snfe.31.3.156.13341
Medellin, F., M. Ramírez y M. Rincón. 2004. Trichoptera del Santuario de Iguaque (Boyacá, Colombia) y su relación con la calidad del agua. Revista Colombiana de Entomología 30 (2): 197–203.
Merritt, R. y K. Cummins. 1996. An Introduction to the aquatic insects of North America. Kendall Hunt. Míchigan, 862 pp. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Decreto 1640 de 2 de agosto de 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. República de Colombia, 28 pp.
Morales, M., J. Otero, T. Van der Hammen, A. Torres, C. Cadena, C. Pedraza, N. Rodríguez, C. Franco, J. C. Betancourth, E. Olaya, E. Posada y L. Cárdenas. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., 208 pp.
Moreno, R. y S. Quintero. 2015. Reptiles del valle seco del río Magdalena (Huila, Colombia). Caldasia 37 (1): 183-195. Munné, A., C. Solá y N. Prat. 1998. Freshwater Ecology Management QBR: Un índice rápido para la evaluación de la calidad de los ecosistemas de ribera. Barcelona, 175 pp.
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. Da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature (403): 853–858.
Ocampo, A. 2013. Evaluación del estado actual de la calidad del agua de la quebrada La Jaramilla, municipio de la Tebaida, departamento del Quindío. Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Manizales, 109 pp.
Ospina, O. L., S. Vanegas, G. A. Escobar, W. Ramírez y J. J. Sánchez. 2015. Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, 92 pp.
Prat, N., B. Ríos, R. Acosta y M. Rieradevall. 2009. Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua. Pp. 631-654. En: Domínguez, E. y H. R. Fernández (Eds.). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, 654 pp.
Prat, N., C. Villamarín y M. Rieradevall. 2013. Aplicación CABIRA (Calidad Biológica de los ríos Altoandinos). Grup de recerca F.E.M. (Freshwater Ecology and Management). Universitat de Barcelona, 23 pp. Disponible a: http://hdl.handle.net/2445/36431
Rincón, M. 1996. Aspectos bioecológicos de los tricópteros de la quebrada Carrizal (Boyacá), Colombia. Revista Colombiana de Entomologia 22 (1): 53-60.
Ríos, B., R. Acosta y N. Prat. 2014. The Andean Biotic Index (ABI): Revised tolerance to pollution values for macroinvertebrate families y index performance evaluation. Revista de Biología Tropical 62: 249–73.
Roldán, G. 1988. Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo para la protección del Medio Ambiente. Medellín, 217 pp.
Roldán, G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista Académica Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: 375–87.
Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: uso del método BMWP Col. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 170 pp.
Salcedo, S. G. y F. A. Trama. 2014. Manual de identificación de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca San Alberto, provincia de Oxapampa. Chanchamayo. Perú, 116 pp. Sistema de Parques Nacionales Naturales. 2006. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Cane Iguaque. Corpoboyacá. Tunja, 33 pp.
Springer, M., A. Ramírez y P. Hanson (Eds.). Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica I. Revista de Biología Tropical 58 (4): 151-198.
Villarreal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A. M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., 236 pp.
How to Cite
The works published in the journals of the Alexander von Humboldt Biological Resources Research Institute are subject to the following terms, in relation to copyright:
1. The patrimonial rights of the published works are assigned to Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. The authors or institutions that elaborate the document agree to transfer the patrimonial rights to the Humboldt Institute with the sending of their articles, which allows, among other things, the reproduction, public communication, dissemination and dissemination of works.
2. The works of digital editions are published under a Creative Commons Colombia license:
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
> Attribution - Non-commercial - No Derivative: This license is the most restrictive of the six main licenses, it only allows others to download the works and share them with others, as long as their authorship is acknowledged, but they cannot be changed in any way, nor can they be used commercially.
3. The authors, when submitting articles to the editorial process of the magazines published by the Humboldt Institute, accept the institutional dispositions on copyright and open access.
4. All items received will be subjected to anti-plagiarism software. The submission of an article to the magazines of the Humboldt Institute is understood as the acceptance of the review to detect possible plagiarism.
5. The works submitted to the editing process of the magazines of the Humboldt Institute must be unpublished.