La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial invasor de las plantas en los bosques secos del río Magdalena, Colombia

Resumen (es):

Las invasiones biológicas se consideran la segunda causa de pérdida de la biodiversidad en el mundo, contando
entre otras pruebas con el hecho de que las especies invasoras compiten exitosamente con las nativas y en la
mayoría de los casos impactan negativamente los ecosistemas invadidos. Varios estudios se han centrado en
determinar las características que tienen las especies para invadir y los impactos ecológicos que ocasionan, sin
embargo existen pocos estudios sobre cómo la transformación de las coberturas vegetales facilitan la colonización
de especies tolerantes al déficit de recursos y si esta característica puede impulsar su potencial invasor. Para
determinar la susceptibilidad a la invasión de un ecosistema seco como el valle del rio Magdalena, se analizó
el cambio de las coberturas vegetales actualmente dominadas por especies con potencial invasor: Vachellia
farnesiana (Pela), Leucaena leucocephala (Leucaena) y Prosospis juliflora (Trupillo) durante ~70 años. Los
resultados muestran que las áreas colonizadas por estas especies presentan mayor dinámica en la transformación
de las coberturas a partir de la persistencia de la cobertura en el tiempo. En contraste las áreas de bosque, donde
no se registraron especies con potencial invasor, solo presentaron un periodo de transformación y más de 50 años
de recuperación. Estos resultados dejan en evidencia cómo los ecosistemas con alto historial de transformación
y disturbio facilitan los procesos de invasión.

Resumen (en):

Biological invasions are the second most important cause of biodiversity loss in the world. Invasive species successfully compete with native species and in most cases negatively affect invaded ecosystems. Several studies have focused on identifying wich characteristics promote the invasiveness of the species and resulting ecological impacts, yet few have assessed how land cover transformation enables colonization of species that are tolerant to limited resources, and if this condition is a driver for biological invasion. To establish the invasibility of a dry ecosystem such as the one in the Magdalena River Valley, the change in vegetation cover in areas currently dominated by species with invasive potentials (Vachellia farnesiana, Leucaena leucocephala, and Prosospis juliflora) was analyzed for a period of approximately 70 years. Obtained results show that areas colonized by potentially invasive species had greater transformation dynamics, based on land cover persistence through time. In contrast, forest areas, which lack potentially invasive species, only presented one transformation period and more than 50 years of ecosystem recovery. These results show how ecosystems historically transformed and disturbed can facilitate species invasion processes.

Palabras clave:

Análisis multitemporal, Degradación de suelos, Leucaena leucocephala, Prosospis juliflora, Vachellia farnesiana (es)

Leucaena leucocephala, Multitemporal analysis, Prosospis juliflora, Soil degradation, Vachellia farnesiana (en)

Dimensions

PlumX

Visitas

649

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alcaldía de Beltrán – Cundinamarca. 2014. Municipio de Beltrán. Versión en línea: http://www.beltran-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml.

Alcaldía de Guataquí – Cundinamarca. 2014. Municipio de Guataquí. Versión en línea http://www.guataqui-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml.

Alves, C., L. Alves, L. Pessoa y I. Marinho. 2006. Efeitos da

invasão biológica de algaroba - Prosopis juliflora (Sw.) DC sobre a composição e a estrutura do estrato arbustivo-arbóreo da caatinga no Município de Monteiro, PB, Brasil. Acta Botanica Brasilica 20 (4): 887-898.

Alves, L., J. Fabricante y F. de Oliveira. 2009. Invasão biológica por Prosopis juliflora (Sw.) DC. Impactos sobre a diversidade e a estrutura do componente arbustivo-arbóreo da caatinga no estado do Rio Grande do Norte, Brasil. Acta Botanica Brasilica 23 (4): 935-943.

Andreu, J. y M. Vilà. 2007. Análisis de la gestión de las plantas exóticas en los espacios naturales españoles. Ecosistemas 16 (3): 1-6.

Barrera-Cataño, J., S. Contreras-Rodríguez, N. Garzón-Yepes,

A. Moreno-Cárdenas y S. Montoya-Villareal. 2010. Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Bogotá D. C. 402 pp.

Caicedo, Y. 2007. Captura de información técnico- municipal. Escuela superior de administración publica E.S.A.P. Oficina de prácticas administrativas. Bogotá, D. C. 74 pp.

Cárdenas, D., Castaño, N. y J. Cárdenas-Toro 2010. Análisis de riesgo de especies de plantas introducidas para Colombia. En: Baptiste, M. P., N. Castaño, D. Cárdenas, F. P. Gutiérrez, D. L. Gil, y C. A. Lasso. (Eds). 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 154 pp.

Carvajal, D. y J. Calvo. 2013. Tasas de crecimiento, mortalidad y reclutamiento de vegetación en tres estadios sucesionales del bosque seco tropical, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 10 (25): 1-12.

Castro-Díez, P., F. Valladares y A. Alonso. 2004. La creciente

amenaza de las invasiones biológicas. Ecosistemas 13 (3): 61-68

Casanova, F., L. Ramírez y F. Solorio. 2007. Interacciones radiculares en sistemas agroforestales: mecanismos y opciones de manejo. Revista AIA 11 (3): 41-52.

CATIE. 2014. Ficha Prosopis juliflora. Versión en línea: http:// herbaria.plants.ox.ac.uk/ adc/downloads/capitulos_especies_y_ anexos/prosopis_juliflora.pdf.

Chapin, F.S., E. S. Zavaleta, V. T. Eviner, R. L. Naylor, P. M. Vitousek, H. L. Reynolds, D. U. Hooper, S. Lavorel, O. E. Sala, S. E. Hobbie, M. C. Mack y S. Díaz. Consequences of changing biodiversity. Nature 405: 234-242

CONABIO. 2014. Prospis juliflora. Publicado en: Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 2: 447. 1825. Versión en línea: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ info_especies/ arboles/doctos/46-legum44m.pdf

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). 2009. Especies exóticas invasivas, una amenaza a la diversidad biológica. La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Canadá, 51 pp.

CORPOICA, sistema de toma de decisiones para la selección de especies forrajeras, Universidad nacional. 2013. Leucaena leucocephala. Versión en línea: http://www.corpoica.org.co / NetCorpoicaMVC/STDF/Content/fichas/pdf/Ficha_8.pdf

Díaz, M. 2010. Ecología Experimental y Ecofisiología: Bases Para El Uso Sostenible De Los Recursos Naturales de las zonas Áridas Neo-Tropicales. Inverciencia 26(10):472-478

Didham, R. K., J. M. Tylianakis, M. A. Hutchinson, R. M. Ewers y N. J. Gemmell. 2005. Are invasive species the drivers of ecological change? Trends in Ecology & Evolution 20 (9): 470–474.

Dukes, J. y H. Mooney. 2004. Disruption of ecosystem processes in western North America by invasive species. Revista Chilena de Historia Natural 77: 411-437.

FAO. 1996. Foret resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. Number 130. Roma. 152 pp.

Francis, J. 1964. Acacia farnesiana (L.) Willd. International Institute of Tropical Forestry, USDA Forest Service. Estados Unidos, 3 pp.

Global Invasive Species Database. 2014. Versión en línea: http:// www.issg.org/database/welcome/

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

- Ideam. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p.

Invasive Species Comprendium- CABI. 2014. Versión en línea: http://www.cabi.org/isc/datasheet/43942.

Insidewood. 2014. Leucaena leucephala. Versión en línea: http:// insidewood.lib.ncsu.edu/description?7

Kleunen, M., D. Schlaepfer, M. Glaettli y M. Fischer. 2011. Preadapted for invasiveness: do species traits or their plastic response to shading differ between invasive and non-invasive plant species in their native range? Journal of Biogeography 38 (7): 1294–1304.

Lencinas, J. y A. Siebert. 2009. Relevamiento de bosques con información satelital: Resolución espacial y escala. Quebracho 17(1,2): 101-105.

López, L., R. Villalba y M. Peña-Claros. 2012a. Ritmos de crecimiento diamétrico en los bosques secos tropicales: aportes al manejo sostenible de los bosques de la provincia biogeográfica del Cerrado Boliviano. Bosque 33 (2): 211-219.

López, R., R. González-M. y M. Cano. 2012b. Acacia farnesiana (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia). Biota Colombiana 13 (2): 232-246.

León, W. 2008. Anatomía de Madera en 31 especies de la Subfamilia Mimosoideae (Leguminosae) en Venezuela. Revista Colombia Forestal 11: 113-135.

Lowe S., M. Browne, S. Boudjelas y M. De Poorter. 2004. 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupo especialista de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), España, 12pp.

Masciadri, S., E. Brugnoli y P. Muniz. 2010. InBUy database of Invasive and Alien Species (IAS) in Uruguay: a useful tool to confront this threat to biodiversity. Biota Neotropica 10 (4): 205-213.

Parrota, J. 1992. Acacia farnesiana (L.) Willd. Versión en línea: http://www.fs.fed.us/global/iitf/pdf/Acaciafarnesiana.pdf.

Pauchard, A., B. Langdon y E. Peña. 2008. Potencial invasivo de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) franco en bosques nativos del centro-sur de Chile: patrones y recomendaciones. Pp 89-114. En: R. Mujica, H. Grosse y B. Muller-Using (Eds.). Bosques seminaturales: una opción para la rehabilitación de bosques nativos degradados. Instituto Forestal. Valdivia.

Reigosa, M., J. Casal y A. Carballeira. 1984. Efectos alelopáticos de Acacia dealbata Link durante su floración. Studia Oecologia 5: 135-150.

Rojas, F. y G. Torres. 2011. Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción Aromo (Acacia farnesiana). Revista Forestal Mesoamericana Kurú 9 (22): 66-67.

Rocwood, L. 1973. The effect of defoliation on seed production of

six Costa Rica tree species, Ecology 54: 163-1369.

Sarasola, M., V. Rusch, T. Schlichter y C. Ghersa. 2006. Invasión de coníferas forestales en áreas de estepa y bosques de ciprés de la cordillera en la Región Andino Patagónica. Ecología Austral 16: 143-156.

UICN. 1999. Especies Invasoras Exóticas. Cuarta Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico. Montreal, 6pp.

USAID-Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos. 2012. definición del estado de conservación de los ecosistemas para recategorización y declaratoria de las áreas protegidas en el ámbito regional (áreas seleccionadas por la UAESPNN). Identificación de vacíos y definición de prioridades de conservación y documento de procedimiento para la homologación de categorías de áreas protegidas. Estados Unidos, 194 pp.

Vilà, M., S. Bacher, P. Hulme, M. Kenis, M. Kobelt, W. Nentwig,

D. Sol y W. Solarz. 2006. Impactos ecológicos de las invasiones de plantas y vertebrados terrestres en Europa. Ecosistemas 15(2):13-23.

Vitousek, P., C. D’antonio, L. Loope y R. Westbrooks. 1996. Biological invasions as global environmental change. American Scientist 84 (5): 468-478.

Zalba, S. y S. R. Ziller. 2008. Herramientas de prevención de invasiones biológicas de I3N: Manual de uso. Invasive Information Network (I3N), the Nature Conservancy. Florianópolis, 55 pp.

Cómo citar

Vasquez-Valderrama, M. Y., López-Camacho, R., & Baptiste, M. P. (2018). La transformación histórica de las coberturas naturales impulsa el potencial invasor de las plantas en los bosques secos del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana, 18(2), 132–144. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a08

Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
 
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas­– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.

2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:

Licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.

4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.

5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.