Resumen (es):
Estudiamos los musgos que crecen en el valle del río Patía, en el suroccidente colombiano, que comprende zonas
de bosque muy seco tropical y bosque seco premontano. En la franja altitudinal comprendida entre 550 y 1500 m
s. n. m., encontramos 75 especies de musgos (28 familias y 53 géneros), 34 de ellas acrocárpicas (11 familias y 23
géneros) y 41 pleurocárpicas (17 familias y 30 géneros). Las familias con mayor número de especies son: Bryaceae
(10), Pottiaceae (9), Hypnaceae (6), Macromitriaceae (5), Brachytheciaceae (5), Entodontaceae (5), Fissidentaceae
(5) y Sematophyllaceae (4). Los géneros mejor representados son Bryum (6), Fissidens (5), Sematophyllum (4) y
Entodon (3). El 60 % de las especies se encuentran en un solo tipo de sustrato: suelo (31), corteza (10), materia orgánica (3) y roca (1); el 40 % restante se encuentra en 2 o más sustratos. Bosques, matorrales, taludes y corrientes
de agua son los hábitats preferidos por los musgos. Los elementos dominantes son neotropicales extraandinos
(35 spp.), cosmopolitas (11), ampliamente tropicales (8) y afroamericanos (5).
Resumen (en):
Palabras clave:
Bryophytes, Habitats, Life zones, Substrates (en)
Referencias
Acebey, A., Gradstein, S. R. & Krömer, T. (2003). Species richness and habitat diversification of bryophytes in submontane rain forest and fallows of Bolivia. Journal of Tropical Ecology, 19, 9-18.
Aguirre, J. (2008). Diversidad y riqueza de los musgos en la región natural andina o sistema cordillerano. En Rangel, J. O. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica VI: riqueza y diversidad de musgos y líquenes de Colombia. Pp. 19-54. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.
Aguirre, J. & Avendaño, K. (2008). Musgos en la región Caribe. En Rangel J. O. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica VI: riqueza y diversidad de musgos y líquenes de Colombia. Pp 55-59. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales.
Churchill, S. P. (1989). Bryologia Novo Granatensis. Estudio de los musgos de Colombia. IV. Catálogo nuevo de los musgos de Colombia. Tropical Bryology, 1, 95-133.
Churchill, S. P. (1991). The floristic composition and elevational distribution of Colombian mosses. The Bryologist, 94, 157-167.
Churchill, S. P. & Linares C., L. E. (1995). Prodromus Bryologiae Novo-Granatensis. Introducción a los musgos de Colombia. Vol. I y II. Biblioteca José Jerónimo Triana 12, 924 p.
Churchill, S. P. (2009). Moss diversity and endemism of the tropical Andes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 96, 434-449.
Churchill, S. P. (2016). Bryophyta. En Bernal, R., Gradstein, S. R. & Celis, M. (Eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Vol. 1. Pp. 353-442. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
Clark, T. A. (2012). Bryophyte floristics and ecology in Grand Canyon National Park. Natural Resource (Technical Report NPS/SCPN/NRTR—2012/602). Fort Collins, Colorado: National Park Service. 88 p.
Corrales, A., Duque, A., Uribe, J. & Londoño, V. (2010). Abundance and diversity patterns of terrestrial bryophyte species in secondary and planted montane forests in the northern portion of the Central Cordillera of Colombia. The Bryologist, 113(1), 8-21.
CRC (Corporacion Autónoma Regional del Cauca). (2004). Caracterización biofísica del Patía. (Informe Técnico). Popayán. 130 p.
Dauphin, L. G. & Grayum, M. H. (2005). Bryophytes of the Santa Elena peninsula and islas Murcielago, Guanacaste, Costa Rica, with special attention to neotropical dry forest habitats. Lanskesteriana, 5(1), 53-61.
Delgadillo, M. C. (2000). Distribución geográfica y diversidad de los musgos neotropicales. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 65, 63-70.
Downing, A. J. & Selkirk, P. M. (1993). Bryophytes on the calcareous soils of Mungo National Park, an arid área on southern central Australia. Great Basin Naturalist, 53(1), 13-23.
Franks, A. J. & Bergstrom, D. M. (2000). Corticolous bryophytes in microphyll fern forests of south-east Queensland: distribution on Antarctic beech (Nothofagus moorei). Austral Ecology, 25, 386-393.
García, M. S., Basilio B. H., Herazo, V. F., Mercado, G., J. & Morales, P., M. (2015). Diversidad de briófitos en los Montes de María, Colosó (Sucre, Colombia). Colombia Foresta, 19(1), 41-52.
García, M. S. & Mercado G., J. D. (2017). Diversidad de briófitos en fragmentos de bosque seco tropical, Montes de María, Sucre, Colombia. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 824-831.
Griffin III, D. (1990). Floristic of the South American paramo moss flora. Tropical Bryology, 2, 127-132.
Holdridge, L. R. (2010). Ecología basada en zonas de vida. Agroamérica: San José, Costa Rica: Colección Libros y Materiales Educativos. Quinta reimpresión. 216 p.
Holz, I. & Gradstein, S. R. (2005). Cryptogamic epiphytes in primary and recovering upper montane oak forests of Costa Rica-species richness, community composition and ecology. Plant Ecology, 178, 89-109.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). (1992). Cauca, características geográficas. Santafé de Bogotá. 159 p.
Ignatova, E. A., Kuznetsova, O. I., Milyutina, I. A., Fedosov, V. E. & Ignatov, M. S. (2017). The genus Fabronia (Fabroniaceae, Bryophyta) in Russia. Arctoa, 26, 11-34.
Magill. R. E. (1976). Mosses of Big Bend National Park, Texas. The Bryologist, 79, 269-295.
Makinde, A. M. & Odu, E. A. (1994). Phenological studies of selected savanna mosses of south-western Nigeria. Experientia, 50, 616-619
Oyesiku, O. O. (2016). Phenology of three mosses from Upper Ogun, a savanna area of Southwestern Nigeria. Ife Journal of Science, 18(1), 285-292
Pelayo, H. (2010). Contribución al conocimiento de los musgos de la planicie central del Desierto Chihuahuense, Chihuahua, México. En VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas. Pp. 808-815.
Pinzón, M. & Linares, E. (2001). Catálogo comentado de los líquenes y briófitos de la región subxerofítica de La Herrera (Mosquera, Cundinamarca). Caldasia, 23(1), 237-246.
Pócs, T. (1982). Tropical forest bryophytes. En Smith, A. J. E. (Ed). Bryophyte Ecology. Pp. 59-104. Londres: Chapman & Hall.
Proctor, C. F., Oliver, M. J., Wood, A. J., Alpert, P., Stark, L. R., Cleavitt, N. L. & Mishler, B. D. (2007). Desiccation-tolerance in bryophytes: a review. The Bryologist, 110(4), 595-621.
Ramírez P., B. R. & Churchill, S. P. (2002). Las briófitas del departamento de Nariño, Colombia: I. Musgos. Tropical Bryology, 21, 23-46.
Ramírez P., B. R. (2013). Riqueza y distribución de musgos en el departamento del Cauca, Colombia. Boletín científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 17(2), 17-57.
Ramírez-Padilla, B. R., Macias-Pinto, D. J. & Varona-Balcázar, G. (2015). Lista comentada de plantas vasculares del valle seco del río Patía, suroccidente de Colombia. Biota Colombiana, 16(2), 1-50.
Sagar, T. & Wilson, P. (2009). Niches of common bryophytes in a semi-arid landscape. The Bryologist, 112(1), 30-41.
Sharp, A. J., Crum, H. A. & Eckel, P. M. (1994). The moss flora of Mexico. Memoirs of The New York Botanical Garden, 69, 1-1113.
Stark, L. R. (2002). Phenology and its repercussions on the reproductive ecology of mosses. The Bryologist, 105, 204-218.
Tullus, T., Tullus, A., Roosaluste, E. & Tullus, H. (2012). Bryophyte vegetation in young deciduous forest plantations. Baltic Forestry, 18(2), 205-213.
Uribe, J. & Gradstein, S. R. (1999). Estado del conocimiento de la flora de hepáticas de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 23(87), 315-318.
Van der Hammen, T. (1989). History of the montane forest of the northern Andes. Plant systematics and evolution, 162, 109-114.
Vilas B., S. & Passos B., C. J. (1998). Briófitas de uma área de Cerrado no município de Alagoinhas, Bahia, Brasil. Tropical Bryology, 15, 101-119.
Weibull, H. (2001). Influence of tree species on the epilithic bryoflora in deciduous forests of Sweden. Journal of Bryology, 23, 55-66.
Weibull, H. & Rydin, H. (2005). Bryophyte species richness on boulders: effects of area, habitat diversity and covering tree species. Biological Conservation, 122, 71-9.
Cómo citar
Las obras publicadas en las revistas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están sujetas a los siguientes términos, con relación al derecho de autor:
1. Los derechos patrimoniales de las obras publicadas tienen como titular al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los autores o las instituciones que elaboran el documento aceptan ceder los derechos patrimoniales al Instituto Humboldt con el envío de sus artículos, lo que permite –entre otras cosas– la reproducción, comunicación pública, difusión y divulgación de las obras.
2. Las obras de ediciones digitales se publican bajo una licencia de Creative Commons Colombia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
3. Los autores, al someter artículos al proceso editorial de las revistas editadas por el Instituto Humboldt, aceptan las disposiciones institucionales sobre derechos de autor y acceso abierto.
4. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un software antiplagio. El sometimiento de un artículo a las revistas del Instituto Humboldt se entiende como la aceptación de la revisión para detectar posible plagio.
5. Las obras sometidas al proceso de edición de las revistas del Instituto Humboldt deben ser inéditas.